back to top
18.2 C
Salto
viernes, noviembre 21, 2025

Domingo 23 a las 5.30 parten desde el Cerro

Nueva edición de la Peregrinación al Cristo Redentor.

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

Este próximo domingo se llevará adelante una nueva edición de la tradicional Peregrinación al Cristo Redentor, organizada por la parroquia Sagrado Corazón de Jesús del Cerro, que este año cuenta con un nuevo sacerdote al frente de la comunidad; Prebistero Jesús Antonio Weisensee.

Como ocurre en cada oportunidad, el número de fieles continúa creciendo. Son muchos los peregrinos que se congregan en la intersección de Zorrilla de San Martín y la parroquia, desde donde parte la caminata rumbo a la zona de Salto Grande, lugar donde se encuentra la emblemática figura del Cristo Redentor.

Para la comunidad religiosa del Cerro, este peregrinar tiene un profundo significado espiritual. Sin embargo, también se suman personas provenientes de distintos barrios de la ciudad y de fuera del departamento, con el propósito de rezar, acompañar y participar posteriormente en la misa celebrada por el Obispo, una vez culminado el recorrido que inicia a las 5:30 de la mañana.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

En diálogo con nosotros, Lorena Ugartemendia, una de las catequistas de la parroquia, brindó detalles sobre la preparación, la logística y el espíritu que envuelve esta nueva procesión.

La catequista destacó, además, que este año se contará con la presencia del Obispo Monseñor Arturo Fajardo, algo que la comunidad valora profundamente. “Nos alegra mucho que nos acompañe. Casi todos los años ha estado presente, y esperamos que la gente también pueda acercarse a él”, señaló.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

Organización de la peregrinación y rol de las comunidades

Consultada sobre cómo se organiza el grupo parroquial para la tradicional peregrinación, se explicó que todas las comunidades y capillas participan activamente, incluyendo la zona de Constitución; “De Constitución vienen, allá tenemos la comunidad, y las catequistas trabajamos muy en equipo con todas ellas. Este año tuvimos varios encuentros previos que fortalecieron aún más la unión”, señalaron desde la parroquia.

¿Además, se contempla la llegada de peregrinos de distintos barrios de la ciudad y también de fuera del departamento?

«Sí, hay gente que viene especialmente para esta peregrinación. Algunos llegan temprano a la parroquia y otros se dirigen directo a la misa, pero la idea principal es caminar juntos: peregrinar”.

Este año la caminata lleva el lema “Peregrinos de la esperanza”, en sintonía con el Año Jubilar.

Servicios, cuidados y logística

«La organización también prevé diferentes medidas para asegurar el bienestar de los participantes.

Espacios adaptados para personas mayores o con movilidad reducida.

Puestos de hidratación, como es habitual todos los años.

Presencia del equipo de la Unidad Cardiorrespiratoria , que acompaña durante todo el trayecto.

Para costear estos elementos, la comunidad realiza actividades y beneficios antes de la peregrinación, además de contar con apoyo de la Intendencia, lo que permite que el evento se desarrolle de manera más cómoda y segura».

Punto de encuentro y horario

«El punto de reunión será en la parroquia, a las 5:30 de la mañana, donde los organizadores estarán recibiendo a todos los peregrinos.

Los esperamos a todos, vamos a estar ahí desde temprano», subrayaron.

Presencia del Obispo

Un detalle destacado de esta edición será la presencia del Obispo, Monseñor Arturo, cuya participación es especialmente valorada por la comunidad.“Sí, sí, viene el Monseñor Arturo y la verdad que nos alegra mucho que nos acompañe. Casi todos los años ha estado presente, y lo esperamos con mucha alegría. Ojalá la gente también pueda acercarse a él”, expresó Lorena.

Puntos clave de la organización:

Inicio: 5:30 AM desde la parroquia Sagrado Corazón de Jesús.

Paradas: Siete paradas en total, rezando un denario en cada una.

Bus: Un ómnibus sale a las 7:30 AM para quienes no puedan ir caminando o deseen ir directo a la misa; gentileza de la Intendencia de Salto.

Misa: Aproximadamente a las 9:00 de la mañana (aproximadamente) en el Cristo.

Un poco de historia

Las Peregrinaciones iniciaron en la Iglesia antes de la paz otorgada por el emperador Constantino en el 313, aunque aumentaron considerablemente cuando la Iglesia gozó de paz y libertad en el Imperio Romano.

Las más antiguas peregrinaciones cristianas tenían como destino Roma y Tierra Santa como a las tumbas de los mártires.

Las peregrinaciones en honor a la Bienaventurada Virgen María cobran fuerza entre los siglos V-VII principalmente en Nazareth.

Pero, no es sino hasta los siglos XIV-XVII cuando lograron su más alto esplendor y participación.

En la actualidad, la Iglesia ha encontrado en los últimos Papas el modelo de los peregrinos, que nos recuerdan que el cristiano es ante todo un peregrino y que la Iglesia misma es un pueblo peregrino.

¿Que ofrece una peregrinación?

La Peregrinación nos ofrece la posibilidad de reencontramos con la historia cristiana, la realidad transitoria en este mundo. Pero la nota característica es la forma festiva y gozosa de estas peregrinaciones, que ha de mostrar que peregrinar no debe, ni puede ser lastimoso ni triste.

Así pues, las peregrinaciones favorecen la práctica de los valores cristianos, estimulan un culto integral (ver, oír, cantar, escuchar, tocar, convivir, etc.) Nos dispone a ser agradecidos y ante todo nos recuerda nuestra común subsistencia y la necesidad de una salvación comunitaria.

Varias religiones lo practican

Pero, la Iglesia no es la única que realiza peregrinaciones, esto también sucede entre los judíos, los musulmanes, los budistas, etc, y los valores constantes son: la purificación, la renovación y la iluminación.

Para la Iglesia, además de esto, la peregrinación cumple con un sentido social: Manifestar públicamente la pertenencia a la Iglesia y en este caso el amor y la devoción.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/raby
- espacio publicitario -Bloom