«Nuestros cítricos tienen la ventaja del acuerdo con EE. UU., ahora nos falta Europa»

    0
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/aod1

    Las fuertes lluvias en los meses pasados tuvieron un gran impacto en la producción de cítricos uruguayos. Una pérdida del 40% de la producción de las mandarinas satsuma sería la consecuencia de estos cambios climáticos. “En el mes de abril cayeron lluvias con un total de más de 650 mm, eso es casi la mitad de lo que normalmente llueve en todo el año en Uruguay. Nuestras satsumas fueron las más afectadas y si bien toda la fruta pudo ser usada, casi la mitad de la producción no pudo ser exportada. Felizmente, otras variedades no se han visto afectadas hasta el momento”, asevera Ian McCulloch, gerente comercial de Urud’or SA Uruguayan Citrus Growers.
    En estos momentos, la cosecha está a medio camino y se extenderá hasta finales de octubre, y pese a que no tuvieron un comienzo favorable por los cambios climáticos, se están recuperando y tienen expectativas favorables. “Afortunadamente, la demanda es mucho mayor a la esperada en Estados Unidos, Europa y Rusia. Con énfasis en los Estados Unidos, pues desde hace unos años tenemos el acuerdo de libre comercio para este mercado, lo que nos da un ventaja en comparación con competidores como Argentina”, afirma McCulloch.
    “En el mercado Europeo, no podemos competir en mandarinas contra países como Perú, Chile y Sudáfrica como deberíamos, pues a pesar de que Uruguay es un país consolidado como productor y exportador de cítricos, no tenemos condiciones de ingreso al mercado europeo favorables. Uruguay paga el 16% de aranceles de exportación a estos destinos, mientras que los mencionados no pagan aranceles. Esto hace que nuestros costos sean mayores y, por lo tanto, no logramos ser competitivos en precio. En estos momentos, el Mercosur está negociando para que podamos tener acuerdos que nos permitan competir en las mismas condiciones”, concluye el portavoz.
    Siguen las dificultades con los préstamos de DIGEGRA
    Ahora, en la segunda o tercera tanda de productores, ya que de una de esas nóminas, 24 fueron convocados el lunes, deben constituir una suerte de garantía agregando al expediente una copia del título de propiedad del predio según lo solicita REPÚBLICA MICROFINANZA, o una certificación notarial de la tenencia de la chacra, ya que sería una exigencia del Banco Central. Lo que llamó la atención de los productores es que el préstamo se otorga con la garantía del respaldo del Fondo de la Granja y ahora se hace necesario agregar esta garantía. Los productores ocupantes algunos son propietarios, otros inquilinos, otros colonos, etc., etc., es muy amplia la variedad de relaciones con los predios por parte de los productores, lo que hace dificultoso justificar con todas las formalidades la posesión de la chacra en la que fehacientemente producen. En los hechos aparecer a estas horas con una extra como la señalada, teniendo en cuenta que la operación está respaldada por el MGAP, es complicar y casi desvirtuar el fin de la operación, que no es otra cosa que ayudar económicamente a los damnificados por los temporales de diciembre para que continúen en el rubro produciendo. De mantenerse esa posición por parte del organismo financiero no hay dudas de que esta exigencia adicional seguramente reducirá los beneficiarios. Ante ello eran intensas las negociaciones frente al MGAP y REPÚBLICA MICROFINANZAS, por parte de las gremiales y sus delegados.
    Se esperaba que al fin del día de ayer hubiese un posicionamiento claro al respecto, que pasaría por determinar si efectivamente era una exigencia insalvable del Banco Central para REPÚBLICA MICROFINANZAS, que de no ser así, haría que fuese suficiente el aval del MGAP con el respaldo del Fondo de la Granja para efectivizar los préstamos.
    El fundamento del repago de esta beneficiosa asistencia radica en eso mismo, el incumplimiento con las obligaciones no permite poder acceder a futuro a oportunidades como la presente. Todos los productores listados tienen regularizadas sus obligaciones anteriores con el MGAP, pesificadas, con intereses muy bajos, etc., y ahora eso les permite acceder a un préstamo en inmejorables condiciones, para seguir adelante; atendiendo los arreglos que permitan la necesaria securitización de los invernáculos.
    Brasileros compran 50.000 toneladas de ajo morado de Perú
    Del Estado de Acre (Brasil) se realizó un pedido de 50.000 toneladas de ajo morado a Arequipa, Perú. En el mercado local, el kilo de este producto bordea los U$S 1,8 (unos 6 soles peruanos). El costo en el mercado brasileño superaría los U$S 4.
    El presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Justo Díaz Cano, reconoció que el pedido es una cantidad demasiado grande. «Arequipa podría exportar a lo mucho 20.000 toneladas».
    El valle de Tambo (Islay) es considerado actualmente la zona de mayor producción de ajo. Se calcula que existen mil hectáreas dedicadas al cultivo de esta planta.
    Díaz pidió al Gobierno Central que a través de Sierra Exportadora y Agro Rural realice una investigación para ampliar la frontera agrícola y mejorar la calidad de los cultivos.
    El mercado de la India también mostró su interés en importar la cebolla arequipeña. En este caso, se haría a través del tratado de libre comercio (TLC) suscrito con este país. (Fuente: La República – PE)
    Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización de fin de esta semana, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
    Lunes 13 de junio del 2016: Si bien no se colmaron totalmente las expectativas de operadores, la jornada comercial transcurrió con mayor agilidad y nivel de transacciones que jornadas anteriores. Aumentaron los valores de: brócoli, nabo, puerro, repollo, pepino, boniato Arapey/Cuarí, papa rosada y mandarina «criolla». Por otro lado descendieron: naranja, perejil, rúcula, chaucha Chata, morrón rojo y en forma más leve cebolla. Como novedad ingresaron las primeras partidas de quinotos a la oferta.

    DESTACADOS DE LA SEMANA PARA UNA ECONOMÍA SALUDABLE
    Productos recomendados de la semana del 13 al 19 de junio del 2016.
    Los productos de la huerta que engalanan la mejor opción de compra y calidad por una semana más son las lechugas y los zapallos kabutiá. También por una semana más permanecen las naranjas y las mandarinas y se agregan las paltas.
    Emilio Gancedo

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/aod1
    - espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos