back to top
21.1 C
Salto
jueves, septiembre 11, 2025

Nicolás Guillén, la voz de la Negritud vuelve a Salto en un homenaje

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ombv

El taller «A Puro Cuento y Poesía» de Uni3 en Salto presentará «América de la negritud», un homenaje a Nicolás Guillén, el 11 de septiembre en el Gran Hotel Concordia.

 Nicolás Guillén destacado poeta cubano conocido por su obra afro-antillana, que aborda temas como la identidad cultural, la justicia social y la lucha contra la opresión, sigue tan vigente y ávida mente leído en círculos literarios de toda América.

BAYAMO, GRANMA, CUBA – 2020/01/26: Nicolas Guillen wax figure in the city Wax Museum which is a tourist attraction. (Photo by Roberto Machado Noa/LightRocket via Getty Images)

SUPO PASAR POR SALTO ALGUNA VEZ

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Nicolás Guillén visitó Salto y se alojó en la casa de Enrique Amorim. La visita de Guillén de entonces se enmarca en la intensa vida cultural que Amorim supo generar en su residencia. «Las Nubes» no era solo su hogar; era un verdadero cenáculo intelectual que atrajo a algunas de las mentes más brillantes de su tiempo.

Durante su estancia, Guillén compartió con Amorim y otros intelectuales, participando en el vibrante ambiente literario de la casa. Este encuentro fue especialmente significativo dado que ambos escritores compartían una profunda sensibilidad social y un compromiso político con las causas de los oprimidos y la izquierda, lo cual fortaleció el vínculo entre ellos.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

El propio Enrique Amorim solía filmar a sus ilustres visitantes, por lo que existen registros fílmicos de figuras como Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y, por supuesto, Nicolás Guillén, disfrutando de la vida en «El Chalet Las Nubes». Este hecho es un testimonio invaluable de la historia y la relevancia del lugar como punto de encuentro cultural en el Río de la Plata.

ERAN LOS TIEMPOS DEL “SÓNGORO CONSONGO”

 Nombrar esos años como «los tiempos del Sóngoro Cosongo» es capturar la esencia de un momento crucial en la literatura y la cultura de las Américas. La publicación de Sóngoro Cosongo en 1931 marcó un punto de inflexión. Si bien con Motivos de son (1930) Guillén ya había iniciado su incursión en la poesía mulata, fue con este libro que su voz alcanzó su madurez y se consolidó como el máximo exponente de la poesía de la negritud en lengua española.

Los versos de esta colección no solo eran un canto de celebración de la herencia africana en la identidad cubana, sino también una poderosa afirmación de una nueva estética poética.

Guillén usó el lenguaje, la musicalidad y las onomatopeyas del son cubano para crear un ritmo único en sus poemas, que invitaban a ser leídos en voz alta. El libro se subtituló «Poemas mulatos» para dejar claro su propósito, dignificar y dar voz a la cultura surgida de la fusión de lo español y lo africano, reconociendo que la identidad cubana no puede entenderse sin ambas raíces.

A través de sus versos, también expuso las injusticias raciales y la marginalidad que sufría la población afrodescendiente, convirtiendo su poesía en un acto de compromiso social.

«Los tiempos del Sóngoro Cosongo» fueron, en efecto, el momento en que Nicolás Guillén se convirtió en la voz inconfundible que dio nombre, ritmo y verdad a la rica complejidad de la identidad cubana.

DATOS IMPORTANTES DEL POETA QUE SERÁ HOMENAJEADO

– Fue un poeta, periodista y activista político cubano, considerado el poeta nacional de Cuba y ganador del Premio Nacional de Literatura.

– Su obra poética se inició con «Motivos de Son» en 1930 y «Sóngoro Cosongo» en 1931, y continuó con títulos como «El son entero» y «La paloma de vuelo popular».

– Guillén fue un intelectual comprometido con la revolución cubana y ocupó cargos importantes en la vida cultural del país después de 1959.

Sus denuncias contra el racismo, la desigualdad y el imperialismo trascienden el tiempo y las fronteras. Su poema «Sensemayá», por ejemplo, no es solo sobre la muerte de una culebra, sino una metáfora de la erradicación de todo mal.

Su estilo, que mezcla la alta literatura con el lenguaje y la cultura popular, abrió un camino para futuras generaciones de escritores.

Su poesía nos recuerda que la lucha por la justicia y el reconocimiento de todas las identidades es una tarea continua, haciendo que su voz siga resonando con fuerza en el presente.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ombv
- espacio publicitario -Bloom