En una entrevista con nuestro medio, el director departamental del MIDES Jorge Vaz Tourem, compartió los avances que se están llevando adelante en el marco de la estrategia nacional sobre drogas, con especial énfasis en el trabajo territorial y la articulación comunitaria en el interior del departamento.
En este sentido se han venido conformando los diferentes grupos en localidades del interior , visitándose Belén y Constitución entre otros.
Vaz Tourem destacó la buena convocatoria y diálogo con los vecinos de cada lugar.
“La Junta Nacional de Drogas viene diseñando la estrategia para el período con respecto al abordaje del vínculo con las sustancias a través de una estrategia que tenga que ver con la prevención, con la atención y con el control o la represión de los casos de tráfico de sustancias ilegales”, explicó Vaz Tourem. “Y ese trabajo que viene definiendo la Junta Nacional después tiene una expresión a nivel departamental, que es la Junta Departamental de Drogas que se comenzó a reunir en los primeros meses del año y nos toca desde el MIDES la coordinación por este bienio”.
Desde esta coordinación, uno de los principales objetivos definidos ha sido profundizar el trabajo en el interior del departamento, lo que ha llevado a una serie de recorridas y reactivaciones de juntas locales. En algunos casos se trató de reinstalaciones de espacios ya existentes, mientras que en otros se generaron nuevas instancias.
“Entonces empezamos con una serie de recorridas y de instalación o reinicio, en los casos que ya existía, de las juntas locales de drogas. Tuvimos un primer encuentro en Biassini, donde participaron referentes comunitarios, instituciones públicas de la zona. Y esta semana también tuvimos una instancia en Pueblo Belén y en Villa Constitución, donde también se está reactivando la Junta Local de Belén y generando una nueva Junta Local en Villa Constitución, donde no existía, y los vecinos tienen mucha preocupación con respecto al trabajo sobre este tema”.
Mirada integral sobre el consumo: romper prejuicios y fortalecer redes
En cuanto a la situación del consumo problemático en el interior del departamento, Vaz Tourem remarcó la importancia de tener una visión integral y libre de prejuicios.
«Una de las cosas que planteamos como a tener en cuenta con los vecinos, con las instituciones, es la . A veces se asocia el tema del consumo con algunas drogas más pesadas y a su vez con algún grupo de población más joven. Y en realidad lo que dicen en las investigaciones académicas es que el problema mayor con respecto a las adicciones es que se presentan a veces con sustancias permitidas, como es el alcohol, y en los tramos etarios adultos, de edades adultas, inclusive adultos mayores”.
Además señaló que se deben romper ciertos esquemas de pensamiento que dificultan el abordaje real del problema. “Sacar un poco el foco de los prejuicios, los preconceptos que tenemos con relación al tema, y mirarlo de una perspectiva más amplia porque el alcohol y el cigarro son sustancias que generan un daño social importante”.
Vaz Tourem también advirtió sobre nuevas formas de adicciones que empiezan a ser cada vez más visibles en zonas rurales y que requieren un enfoque distinto.
“Hay nuevas formas también de adicciones que preocupan y que también hay que poder trabajarlas. Y ese es el enfoque que se está dando. En las comunidades del interior rural lo que nos está planteando los vecinos es eso mismo darle una mirada integral de prevención donde se generen como propuestas para las distintas poblaciones que tengan que ver con lo recreativo, lo cultural, lo educativo, pero sobre todo generar cohesión social y dar contención a las distintas poblaciones que se ven afectadas por el tema del consumo”.
También se trabaja en el fortalecimiento de las redes de atención para que existan referentes claros a quienes acudir. «Sobre todo también tejer la red de atención hacia el interior. Cuando una persona pide ayuda o necesita ayuda, un familiar necesita ayuda de la atención, que pueda tener como referencia clara a quién recurrir, cuáles son los espacios de atención con el tema de adicciones, y que este espacio también tenga presencia en las comunidades rurales”.
Consultado sobre la importancia de ofrecer actividades como una herramienta de prevención, remarcó que es clave brindar propuestas sostenidas. “Sí, y sobre todo en las actividades que también existen darle otro soporte y otro apoyo. Nos planteaban personas que están vinculadas, por ejemplo, a la liga local de fútbol, personas que generan actividades en relación a otros deportes y otros grupos de la comunidad que están haciendo acciones pero que necesitan como apoyo institucional para que esas acciones se amplifiquen”.
Finalmente, subrayó la importancia de abordar el tema desde múltiples dimensiones, más allá del plano estrictamente sanitario. “Sobre todo también entender que cuando hay vínculo problemático con la sustancia que sea, se ve afectada la persona, los familiares y referentes de esa persona y la comunidad en general con situaciones de convivencia. Entonces ahí se precisa una intervención que sea de salud pero también que aborde aspectos sociales, psicológicos, y en las localidades no existen a veces esos recursos”.