Con la participación de referentes institucionales, sociales, artísticos y académicos, se realizó en la sede del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) la conferencia de prensa para presentar la agenda de actividades enmarcada en el Mes de la Afrodescendencia.
Estuvieron presentes el Director Departamental de MIDES Jorge Vaz Tourem, el Director de la sede Salto del Cenur Litoral Norte, Juan Romero, Lian Vetey artista y activista, Lourdes González, Adelina Carballo y Paulina Yaque integrantes del Consejo Consultivo Departamental Afro-Indígena.
La agenda para el mes incluye una serie de actividades culturales, educativas y formativas, pensadas para distintas edades y niveles de participación. Las mismas tienen como hilo conductor el reconocimiento del aporte afrodescendiente a la sociedad uruguaya y la lucha por la equidad.
Viernes 4 de julio, a las 18 horas en el Centro de Referencias de Políticas Sociales (Villarrebos 912), se realizará la presentación oficial de la agenda con la participación de la activista afro de Montevideo Paola Correa Ramos quien presentará un diagnóstico reciente sobre el candombe y la realidad de la población afro en la capital. Este espacio busca generar insumos y diálogo para promover la organización y el fortalecimiento de colectivos afro en Salto.
La jornada continuará con un taller de danza candombe a cargo de la propia Correa Ramos en la Academia de Danza Lucía Tenca, institución que ha mostrado un fuerte compromiso con la promoción de la cultura afro.
El sábado 5 se llevarán a cabo dos talleres de danza candombe, uno para nivel inicial, abierto y gratuito para todo público y otro de nivel intermedio/avanzado con fines de profesionalización. Este último tiene un costo y las inscripciones pueden realizarse a través de los contactos disponibles en redes y en la agenda difundida.
Reconocimiento a referentes afro con los Premios Amanda Rorra
Uno de los momentos más significativos del mes será la entrega de los Premios Amanda Rorra, que reconoce a referentes afrodescendientes por su trayectoria y aporte comunitario. La convocatoria para las postulaciones está abierta hasta el 10 de julio a través de un formulario en línea y se puede recibir asesoramiento desde la Oficina Territorial de MIDES para completarlo.

El encuentro nacional previo a la premiación se realizará el 26 de julio, culminando con la gala de entrega en el Teatro Solís el sábado 27 donde se reconocerán las experiencias más destacadas del país.
Educación, formación y nuevas plataformas
Otro punto alto de la agenda será el sábado 5 de julio a las 11 horas, también en Villarrebos 912, con el lanzamiento del proyecto “Vamo a Tocá Tangó”, una iniciativa del colectivo Espacio Mulonga financiada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
Este proyecto incluye el desarrollo de la plataforma espaciomulonga.com que ofrecerá cursos virtuales integrales sobre candombe con enfoque étnico-racial e histórico incluyendo danza, percusión y testimonios de referentes afro de todo el país. Habrá becas disponibles, priorizando a quienes aún no han tenido acceso a experiencias formativas en torno a esta expresión cultural.
El 31 de julio, como cierre de las actividades fijas del mes, llegará a Salto el colectivo Afro Redes con una instancia de formación y capacitación dirigida a docentes y equipos directivos del sistema educativo. Esta propuesta apunta a incorporar contenidos y enfoques étnico-raciales en los espacios educativos de primaria y secundaria, con una mirada integradora y crítica.
Formación política con mirada afrodescendiente
Una de las propuestas con mayor proyección es el taller de formación política para mujeres afrodescendientes. El viernes 18 de julio en el salón del MIDES se desarrollará esta instancia de formación con doble objetivo, por un lado fortalecer el liderazgo de mujeres afro en espacios sociales, políticos e institucionales y por el otro elaborar una agenda política afrodescendiente para el departamento.
Esta iniciativa busca fomentar la incidencia de mujeres afrodescendientes en la toma de decisiones y en la generación de políticas públicas que respondan a sus realidades y desafíos.
El rol clave de la Universidad
La sede Salto del Cenur Litoral Norte reafirma su compromiso con la promoción de los derechos afrodescendientes. Según expresó el director Juan Romero “no solo es importante, sino estratégico incorporar estos temas en la formación de futuros profesionales, ya que es parte de una convivencia democrática y de una sociedad más justa”.
La universidad ha tenido una activa participación en el Consejo y este año designó a la docente Gabriela Burgueño como representante institucional. Desde la perspectiva académica, se reconoce que la invisibilización del racismo estructural ha sido una constante histórica y que para revertir esa realidad es necesario generar conocimiento, visibilizar problemáticas y acompañar los procesos de transformación desde todos los espacios posibles.