Ante una fuerte depreciación de la moneda australiana frente al dólar americano, el mercado lanero australiano registró diferentes tendencias según la moneda en que se analice. Mientras que en la moneda local, en general, los precios no han sufrido grandes variaciones, en dólares americanos, las cotizaciones bajaron en las últimas dos semanas.
El Indicador de Mercado del Este (IME) en dólares americanos bajó 22 centavos respecto al cierre semanal anterior y se ubicó en USD 9,17 por kilo base limpia, constituyéndose en el nivel más bajo desde principios del mes de abril de este año.
La oferta semanal fue de 42.100 fardos y la demanda adquirió el 88%. Todas las categorías de lana para peinar que se ofrecieron acompañaron la tendencia del Indicador. Los descensos se ubicaron entre 0,3% (28 micras) y 3,5% (22 micras). El precio máximo esta semana lo alcanzó un fardo de 15,2 micras de diámetro promedio, 42 N/Ktex de resistencia a la tracción, 82 milímetros de largo de mecha y 77% de rendimiento al peinado, que se pagó USD 13 por kilo base sucia.
Durante los días 24 y 25 de setiembre se realizarán los próximos remates programados, estimándose que la oferta será de 43.600 fardos, entre los que se incluirá una selección de lanas Merino Superfinas, en especial el día miércoles.
El tipo de oferta prevista, podría colaborar, para generar una mayor competencia comercial, lo que podría traducirse en que los precios no continúen bajando en dólares americanos, más allá de que será un factor clave la evolución de la relación cambiaria entre las principales divisas.
MERCADO LOCAL:
DEMANDA
CAUTELOSA POR
COMPORTAMIENTO DEL EXTERIOR
Si bien los precios se han mantenido sostenidos por lanas Merino y Corriedale en el mercado local; durante los últimos días, se observó cierta cautela por parte de algunos sectores de la demanda, ante las noticias de baja que llegaron desde el exterior.
El interés de adquirir lotes de lana cosechados por empresas acreditadas por el SUL, es cada vez más marcado y es probable que la diferencia de precios entre los diferentes tipos de cosecha se vaya ampliando con el tiempo.
Por ese motivo, es importante que dentro de las posibilidades de cada productor y de acuerdo a las diferentes situaciones particulares, se informen e intenten contratar empresas acreditadas por el
SUL, obtener la grifa verde y a su vez hagan los análisis necesarios para obtener datos objetivos de la lana que producen.
VOLVERÁ A CAER LA
PRODUCCIÓN DE LANA
EN AUSTRALIA
Según datos divulgados recientemente por Australian Wool Innovation, la nueva estimación de la producción de lana de Australia para la actual zafra, caerá un 3,7% respecto a la estimación de la producción de la zafra 2013/14, al pronosticar que se cosecharán un total de 328 millones de kilos de lana base sucia. De cumplirse esta estimación, en las últimas dos zafras, la producción de lana de Australia se redujo aproximadamente 24 millones de kilos base sucia. Respecto al número de ovinos en ese período, la reducción se estima en 4,5 millones de cabezas.
Informe gentileza de José Luis Trifoglio, departamento de lanas en Zambrano & Cía. en base a AWEX.
Ante una fuerte depreciación de la moneda australiana frente al dólar americano, el mercado lanero australiano registró diferentes tendencias según la moneda en que se analice. Mientras que en la moneda local, en general, los precios no han sufrido grandes variaciones, en dólares americanos, las cotizaciones bajaron en las últimas dos semanas.
El Indicador de Mercado del Este (IME) en dólares americanos bajó 22 centavos respecto al cierre semanal anterior y se ubicó en USD 9,17 por kilo base limpia, constituyéndose en el nivel más bajo desde principios del mes de abril de este año.
La oferta semanal fue de 42.100 fardos y la demanda adquirió el 88%. Todas las categorías de lana para peinar que se ofrecieron acompañaron la tendencia del Indicador. Los descensos se ubicaron entre 0,3% (28 micras) y 3,5% (22 micras). El precio máximo esta semana lo alcanzó un fardo de 15,2 micras de diámetro promedio, 42 N/Ktex de resistencia a la tracción, 82 milímetros de largo de mecha y 77% de rendimiento al peinado, que se pagó USD 13 por kilo base sucia.
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
Durante los días 24 y 25 de setiembre se realizarán los próximos remates programados, estimándose que la oferta será de 43.600 fardos, entre los que se incluirá una selección de lanas Merino Superfinas, en especial el día miércoles.
El tipo de oferta prevista, podría colaborar, para generar una mayor competencia comercial, lo que podría traducirse en que los precios no continúen bajando en dólares americanos, más allá de que será un factor clave la evolución de la relación cambiaria entre las principales divisas.
MERCADO LOCAL: DEMANDA CAUTELOSA POR COMPORTAMIENTO DEL EXTERIOR
Si bien los precios se han mantenido sostenidos por lanas Merino y Corriedale en el mercado local; durante los últimos días, se observó cierta cautela por parte de algunos sectores de la demanda, ante las noticias de baja que llegaron desde el exterior.
El interés de adquirir lotes de lana cosechados por empresas acreditadas por el SUL, es cada vez más marcado y es probable que la diferencia de precios entre los diferentes tipos de cosecha se vaya ampliando con el tiempo.
Por ese motivo, es importante que dentro de las posibilidades de cada productor y de acuerdo a las diferentes situaciones particulares, se informen e intenten contratar empresas acreditadas por el
SUL, obtener la grifa verde y a su vez hagan los análisis necesarios para obtener datos objetivos de la lana que producen.
VOLVERÁ A CAER LA PRODUCCIÓN DE LANA EN AUSTRALIA
Según datos divulgados recientemente por Australian Wool Innovation, la nueva estimación de la producción de lana de Australia para la actual zafra, caerá un 3,7% respecto a la estimación de la producción de la zafra 2013/14, al pronosticar que se cosecharán un total de 328 millones de kilos de lana base sucia. De cumplirse esta estimación, en las últimas dos zafras, la producción de lana de Australia se redujo aproximadamente 24 millones de kilos base sucia. Respecto al número de ovinos en ese período, la reducción se estima en 4,5 millones de cabezas.
Informe gentileza de José Luis Trifoglio, departamento de lanas en Zambrano & Cía. en base a AWEX.