Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, y del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alfredo Fratti, quedó inaugurada oficialmente la zafra citrícola 2025 en el establecimiento El Espinillar, uno de los emblemas de la producción frutícola del norte del país.
El evento convocó a autoridades nacionales y departamentales, productores, trabajadores y representantes del sector agroexportador, permitiendo reflexionar sobre el presente y el futuro de una actividad clave para la economía del litoral.
En su recorrida por el lugar, el presidente Yamandú Orsi destacó la importancia de apoyar a un sector que no solo genera empleo, sino que también promueve el arraigo y el desarrollo del interior profundo. “Me llevo muchos deberes”, afirmó, en alusión a varios temas planteados por los productores locales, como la necesidad de mejorar la caminería rural, el control de plagas y enfermedades, y la implementación de un seguro más permanente para los trabajadores rurales, especialmente en los meses sin actividad zafral.
Orsi también señaló que el sector citrícola “podría merecer un tratamiento especial por parte del gobierno, similar al que se brinda a sectores como el forestal o el lechero”, y reafirmó su compromiso con el desarrollo productivo descentralizado. “Este país necesita oportunidades donde la gente vive, y eso se construye apostando a sectores como este, que combinan tecnología, trabajo e identidad territorial”, expresó.
Por su parte, el ministro Fratti destacó el alto nivel de tecnificación que caracteriza a la citricultura en Salto. “Más del 80% de lo plantado está bajo riego. Acá no se exporta una fruta primaria, se exporta conocimiento, genética, inversión. Es un producto con gran valor agregado”, señaló. A su vez, recordó que la producción se ve condicionada por factores climáticos como la humedad, que en días como el de la visita impide la cosecha para evitar manchas en la fruta.
El ministro también recogió reclamos del sector, en particular sobre la falta de mano de obra en época de zafra y el estado de los caminos rurales. Fue claro al señalar que estos últimos son responsabilidad de las intendencias y que “el uso de los fondos públicos debe controlarse con rigor para asegurar que las obras se ejecuten como fueron planificadas”.
Sobre su anuncio en el reciente congreso de Federación Rural, Fratti también se refirió a la intención del gobierno de derogar el 1% municipal, una contribución histórica que grava transacciones de semovientes. “Este reclamo tiene más de 20 años. Hoy hay voluntad política para resolverlo, dialogando con el Congreso de Intendentes y buscando una solución que no afecte la operativa financiera de los gobiernos departamentales”, afirmó.