Visita del Consejero Javier Mezzoni a Salto: relevamiento de necesidades y perspectivas para el presupuesto educativo 2026
El consejero del CODICEN de la ANEP, Javier Mezzoni, visitó Salto como parte de una recorrida nacional destinada a constatar de primera mano las principales necesidades presupuestales de las instituciones educativas.
Su presencia respondió a dialogar con las comunidades educativas sobre carencias en infraestructura, recursos humanos y organización de grupos, en el marco de la elaboración del próximo presupuesto quinquenal que regirá a partir de 2026.
“Nosotros tuvimos que seleccionar, porque no nos da para recorrer todos los centros. Estuvimos en el Liceo 1, en el 4 y en el 6, en la mañana estuvimos en la Escuela Técnica de Administración e hicimos una breve pasada por la Catalina”, explicó Mezzoni, al tiempo que destacó la importancia de este contacto directo con los actores locales para ajustar la planificación presupuestal a las realidades concretas.
La gira permitió identificar diversas situaciones edilicias, algunas favorables, otras preocupantes. “Hemos encontrado, como en todo el país, problemas de infraestructura importantes, señalo también la necesidad de crear nuevos grupos, de mejorar la infraestructura, hay problemas importantes”, indicó, subrayando que muchas de estas carencias podrían comenzar a atenderse si el presupuesto previsto logra concretarse.
El gobierno ha propuesto alcanzar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) destinado a la educación pública. De ese total, un 4% correspondería a la Administración Nacional de Educación Pública, es decir, a los niveles de Primaria, Secundaria, Educación Técnico-Tecnológica y Formación en Educación. “Estamos trabajando con esa hipótesis, estamos pidiendo en nuestro mensaje presupuestal esa cantidad y en realidad sería un avance importante…”, detalló Mezzoni, quien explicó que actualmente ANEP recibe cerca del 3,2% del PBI. Un aumento al 4% significaría un incremento de aproximadamente 600 millones de dólares.
Durante la visita, se analizaron casos puntuales como el de la Escuela Técnica de Administración, donde se solicitó la creación de nuevos grupos y ampliaciones edilicias, por ejemplo en la Catalina Harriague de Castaños, donde hay serias dificultades en instalaciones destinadas a talleres técnicos. “Está como está más o menos en el resto del país, hemos encontrado muy buenas situaciones, algún liceo que está en muy buenas condiciones, otros con dificultades…”, resumió Mezzoni.
Situación laboral docente
Otro de los puntos destacados fue la situación laboral docente, particularmente en relación a la cantidad de horas disponibles y a los traslados entre departamentos. Muchos profesores de Salto dictan clases en Paysandú y Artigas. «Uno siempre trata de elegir lo más cerca de su hogar para no tener tiempo con los viajes”, sostuvo. No obstante, reconoció que esta movilidad es también una respuesta a necesidades estructurales de todo el país.
Equipos multidisciplinarios
Mezzoni también hizo énfasis en la importancia de reforzar los equipos multidisciplinarios. “Incluyen psicólogos, incluyen asistentes sociales, educadores sociales también, profesores orientadores, pedagógicos, ese equipo que de alguna manera atiende emergencias que tienen que ver con el estado de dificultad que las niñezes y la adolescencia están teniendo en el país”, afirmó.
En materia de formación docente, Mezzoni anunció la reciente presentación por parte del Ministerio de Educación y Cultura del proyecto de ley para la creación de la Universidad Nacional de Educación (UNED), que busca fortalecer la profesionalización de los futuros educadores. “El proyecto me parece muy contundente, pero bueno, después en el ámbito parlamentario va a haber que discutirlo”, señaló.
Paralelamente, el Parlamento tiene en análisis otro proyecto de ley que propone volver a los consejos desconcentrados en los subsistemas de educación pública —Primaria, Secundaria y UTU—, con la incorporación de consejeros electos por los docentes. Se busca con esto fortalecer la participación y la representación en la gestión educativa.
Finalmente, consultado sobre la perspectiva para el actual quinquenio, Mezzoni se mostró cauto pero optimista. Valoró la apertura al diálogo, tanto con las asambleas técnicas docentes como con los sindicatos, y reconoció avances en la eliminación de tareas burocráticas que habían generado malestar entre los docentes. “Yo creo que hay que tener expectativas de que por lo menos el relacionamiento entre las autoridades y las asambleas técnicas docentes, y también con los sindicatos, ya se nota una mejoría importante, eso ayuda mucho”, concluyó.