back to top
miércoles, 14 de mayo de 2025
26.1 C
Salto

LOS WAWANCO DE LAS FIESTAS

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/spkr

Una nota exclusiva de JUANJO ALBERTI, desde Montevideo

Década tras década desde los sesenta se han caracterizado por ser los más escuchados, disfrutados, y bailados en las fiestas tradicionales. En Salto, Montevideo, o en el pueblo más lejano que sea, Los Wawanco se lucen con sus cumbias tradicionales. Quién no se habrá movido en alguna nochebuena o fin de año con «Nochebuena en mi pueblito», «El niño está con nosotros», «Amor y paz», «Navidad de los pobres», entre otras; seguramente desde épocas de nuestros abuelos -o más para atrás- nos hemos identificado con ésta música tan bonita, cumbia de verdad, simple, pero bien interpretada, de ritmo espectacular. Si de recordar se trata, los queridos Wawanco con la voz de Hernán Rojas, llevan adelante la nostalgia y otros momentos vividos, que hoy los traemos al presente al borde de la emoción. Felicidades con Los Wawanco!… Reyes de la cumbia. 4

LOS REYES DE LA CUMBIA
Aparecieron de la nada en el Gran Buenos Aires. Estudiantes que llegaban a la vecina orilla para continuar con su carrera universitaria, llevando la música en su corazón, tal es así que los muchachos se reunían en sus ratos libres para interpretarla. Ocurrió en el año 1965, cuando en las universidades argentinas albergaban a cientos de estudiantes que llegaban desde todas partes de América Latina. Un grupo de recién llegados con ganas de divertirse se juntaba a tocar muy seguido, hasta que un buen día los contratan por esas cosas de la vida en un restaurante bailable de Vicente López llamado Tom y Jerry, aceptando la invitación del empresario Francisco Trimboli. Llamando la atención por sus camisas floreadas, la primera conformacion de Los Wawancó tuvo a Rafael Aedo Salcedo, Enrique Salazar y Hernán Rojas, desde Colombia, Carlos Cabrera, Perú, Sergio Solar, Chile, y Mario Castellón, desde Costa Rica. Los caballeros presentaron una mezcla de los ritmos de sus países: cumbia colombiana, merengue, salsa, guaracha, y si bien ese fue un comienzo continuaron adelante. Muy pronto los llamarían los reyes de la cumbia. Serían primeros en América, como se promocionan en sus múltiples discos editados.

PRIMEROS EN AMERICA
El nombre de Wawancó deriva del término «guaguancó» que hace referencia a un ritmo musical cubano de fines del siglo XIX -coincidente con el momento de la abolición de la esclavitud en esa isla- Algunos sostienen que su significado representa al carnaval. Luego de aquel show en Vicente López, llegó otro, otro, otro y más, hasta que son contratados por la empresa fonográfica que los lanzaría a la fama EMI Odeón. En sus estudios grabarían los éxitos más importantes de su carrera, que los erigiría en primeros en América: «Villa cariño», «Un sombrero de paja», «Cumbia que te vas de ronda», «La pollera colorá», «La cosecha de mujeres», «El cuartetazo», «Atrévete a mirarme de frente», «El pescador», «El gavilán», «Tiburón a la vista», «Pajarito mañanero», «El palomo y la paloma», «No te vayas corazón», «La banda está borracha», «La arañita de Martita», «Lucerito», «La burrita», entre otros. Antes éstos suceso se acercarían momentos de películas:»Villa Cariño» y «El gordo catástrofe», ésta última junto al gran Jorge Porcel.

HERNAN ROJAS, UN REFERENTE
Hernán Rojas un referente de la banda, la abandonaría luego de momentos de esplendor. Es de notar, que Los Wawancó se hicieron conocidos por el registro de su espectacular voz. Marcó una época, un momento. Hasta que se retiró de la agrupación, llamado a ser solista, iniciando allí otro momento de su trayectoria. Los Wawancó continuaron adelante en sus planes, con más grabaciones, recitales y bailes. Mientras tanto, Hernán aterrizó en Montevideo para agruparse con Los Graduados de Uruguay para realizar un montón de shows, registrando algunos discos además en Sondor S.A. Los tuvieron como primeras figuras de largos e interminables carnavales por todo el territorio uruguayo, grabando varios discos con sus hits más notorios, que se fueron constituyendo en sendos discos de oro.

JOSE OSCAR «TACO» MORALES
Exactamente en 1969 ingresa en Los Wawancó ante la ausencia de Hernán Rojas, el cantante oriundo de Mar del Plata, José Oscar «Taco» Morales, con las que serían sus primeras grabaciones: «Bucaramanga» y «Daniela la del Palmar». Taco había sido integrante originario de «El Club del Clan» junto a Chico Novarro y Palito Ortega, entre otros destacados. Fue componente del conjunto hasta el año 1990 y falleció en noviembre de 2006. Hernán Rojas dejó de existir el 7 de octubre de 2001, reconocido por su gran carisma y afabilidad. Hernán le cantó al amor, al paisaje de su tierra colombiana y a los niños, siempre llevando un mensaje de paz y alegría. A través de él la música colombiana se ha escuchado y difundido por los cinco continentes, donde siempre destacó con orgullo su origen cartagüeño y colombiano. Más allá de la nostalgia.
[email protected]

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/spkr