En 2024, nuestro país enfrentó diversas emergencias, entre las que se incluyen inundaciones, incendios forestales, eventos meteorológicos adversos, derrames de materiales peligrosos y un brote de encefalitis equina, entre otros. A continuación, se presenta un resumen de los eventos más significativos.
Eventos hidrometeorológicos adversos
En Uruguay, la mayoría de los eventos adversos son de origen hidrometeorológico, y el año pasado no fue la excepción. En 2024, se registraron un total de 95 eventos de este tipo: 40 inundaciones, 18 tormentas, 18 episodios de vientos fuertes, 17 eventos de lluvia y 2 granizadas. Es importante señalar que para este balance solo se consideran aquellos eventos que causaron algún tipo de afectación, ya sea en viviendas o personas.
En total, estos fenómenos afectaron a 13.682 personas, de las cuales 8.267 eran mujeres y 7.269 hombres, con 10.201 personas mayores y 5.335 menores. Las inundaciones fueron las que causaron el mayor impacto en términos de viviendas, afectando a 5.090 hogares, seguidas por los vientos fuertes (300 viviendas), las tormentas (155 viviendas), los eventos de lluvia (143 viviendas) y las granizadas (58 viviendas).
Los departamentos con mayor número de personas afectadas por eventos hidrometeorológicos adversos
Durazno (2.925 personas), San José (2.727 personas), Paysandú (2.171 personas) y Florida (2.080 personas). En cuanto a la afectación en las viviendas, los departamentos con mayor cantidad de viviendas afectadas fueron San José, Florida y Durazno, con 986, 852 y 834 viviendas afectadas, respectivamente. Los departamentos con menor afectación fueron Maldonado, Flores, Rocha y Lavalleja.
Inundaciones destacadas de 2024

Las inundaciones fueron el evento hidrometeorológico adverso que más afectó a las personas en 2024. De las 40 inundaciones registradas, dos fueron particularmente significativas:
- Primera inundación (8 de marzo – 5 de abril): Marzo fue uno de los meses más lluviosos de los últimos 45 años, con acumulados que duplicaron los promedios habituales. Las inundaciones afectaron zonas históricamente no impactadas, como Santa Lucía y 25 de Agosto en los departamentos de Canelones y Florida. La emergencia alcanzó su punto crítico el 20 de marzo, con la declaración de alerta roja por parte de Presidencia de la República. Este evento afectó a 13.682 personas, de las cuales 8.268 se desplazaron, 3.302 fueron evacuadas y 4.966 autoevacuadas. Se registraron cortes simultáneos de 30 rutas nacionales y 116.000 clientes sin suministro de energía.
- Segunda inundación (6 de mayo – varias semanas): Fuertes tormentas y lluvias provocaron el desborde de ríos, lo que resultó en el desplazamiento de 5.192 personas en 10 departamentos. El evento también causó la interrupción del suministro eléctrico, afectando a 29.228 clientes. Aunque la mayoría de los evacuados regresaron a sus hogares en junio, el departamento de Cerro Largo tuvo una recuperación más prolongada, que concluyó en agosto.
Incendios forestales
En cuanto a los incendios forestales, el período considerado no abarca el año calendario completo (del 1° de enero al 31 de diciembre), sino la temporada de incendios, que va del 1° de noviembre al 30 de abril, según el Decreto N° 436/2007. Durante este período, Bomberos realizó 1.002 intervenciones, de las cuales 53 fueron incendios forestales y 949 incendios de campo. Estas intervenciones resultaron en 2.705 hectáreas quemadas, de las cuales 602 correspondieron a incendios forestales y 2.013 a incendios de campo. Los departamentos con mayor superficie afectada fueron Canelones, Colonia y Río Negro, mientras que los más afectados por la cantidad de intervenciones fueron Canelones, San José y Montevideo. No obstante, según la Dirección Nacional de Bomberos, fue una temporada «muy favorable», ya que se registró la menor cantidad de incendios forestales en los últimos 10 años.
Encefalomielitis equina
La encefalomielitis equina es una enfermedad viral que afecta principalmente a los equinos, aunque en casos excepcionales también puede afectar a seres humanos. El brote comenzó el 2 de diciembre de 2023 en Salto y se propagó rápidamente, alcanzando su punto máximo entre diciembre de 2023 y enero de 2024, afectando principalmente el noroeste y sureste del país. El brote fue declarado cerrado el 30 de abril de 2024.
Datos clave del brote:
- Días críticos: El 4 de diciembre de 2023 fue el día con más notificaciones (91 casos), y el 8 de enero de 2024 se registró el mayor número de muertes (25).
- Afectación en equinos: Se notificaron 1.086 casos de equinos enfermos, de los cuales el 64% se recuperó y el 36% falleció.
- Afectación por departamento: El departamento de San José fue el más afectado, con una morbilidad del 1,79% y una mortalidad del 0,77%.
- Afectación en humanos: El primer caso en humanos se detectó el 30 de enero de 2024 en San José, con posteriores casos confirmados en varios departamentos.
