Juan Gabito Zóboli, Consejero de la ANEP
Juan Gabito Zóboli, es miembro del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), motivo por el cual visitó esta semana nuestra ciudad donde mantuvo reuniones y visitas a centros de estudios informándose de la marcha del año lectivo. En un alto de su agenda, dialogó con EL PUEBLO, donde analizó la marcha de la transformación educativa en Salto y sobre las siguientes etapas de dicha reforma que todavía se encuentran en la etapa de ser evaluadas por las autoridades de la educación.
– ¿Cuáles serían los puntos centrales de la transformación o reforma educativa que se viene llevando a cabo y que usted destacaría?
– El cambio en el que nos encontramos inmersos es una transformación curricular sobre todo, es decir, cómo se organizan los procesos de enseñanza desde la Inicial hasta lo que fue tercero de Ciclo Básico de Educación Media, que es lo que nosotros hemos denominado la Educación Básica Integrada. Ahora, la transformación es bastante más amplia que eso, porque nosotros en agosto de 2020, junto con el proyecto de presupuesto de la ANEP, presentamos nuestro plan de desarrollo educativo, que tiene una serie de lineamientos. Este cambio curricular se inscribe en ellos, pero no los agota. Es decir que estamos queriendo ampliar el acceso, ampliar sobre todo la equidad para llevar más justicia, porque los resultados están diciendo que los estudiantes más pobres son los que más fracasan y abandonan la educación.
Una reforma también de los aspectos administrativos. La ANEP es el ente autónomo más grande, diría que es la unidad ejecutora más grande después del Banco de Previsión Social. Tenemos dos mil millones de dólares de presupuesto anual, tenemos sesenta y cinco mil funcionarios, tres mil locales, por lo que es fundamental actualizar todos los procesos administrativos. O sea que, estamos inmersos en esta etapa de la transformación curricular, pero no nos quedamos solo con eso.
Aprovecho la oportunidad para aclarar que hay en paralelo dos reformas curriculares, la de la Educación Básica obligatoria hasta lo que era tercero de Educación Media, que terminará siendo noveno año de esa Educación Básica, y otro proceso que es el de la formación docente, es decir, del Consejo de Formación en Educación. Ambos van en paralelo pero deben confluir en una reforma integral porque también tenemos que agregar el segundo tramo de la Educación Media, lo que genéricamente llamamos bachillerato.
– En los hechos, ¿qué debemos entender por estos cambios curriculares?
– Lo más probable es que todos los ciclos que componen esas etapas de la educación obligatoria básica desde el preescolar hasta el noveno grado de Ciclo Básico de UTU o liceo, están encadenados, han sido concebidos racionalmente, no han sido fraccionados como hasta ahora, entonces de esa manera se asegura que el trayecto de los estudiantes sea más coherente. ¿Cómo se logra? Con un enfoque hacia las competencias y con una actualización de contenido. Esto quiere decir que no es solo que el estudiante aprenda si no ver qué puede hacer con eso que aprendió, es decir, cómo puede manejarse tanto en su vida privada como en su vida social, en la vida laboral, con esos conocimientos que antes, quizás para algunos, era solo recordar algo para solo salvar el examen.
– ¿Cómo se viene procesando la transformación educativa en Salto?
– Los comentarios que hemos tenido son todos muy positivos porque se nota que hay la necesidad de un cambio. Todas las medidas que se tomaron a principios de año para generar una guía, para contratar apoyos que se denominan mentores o los Inspectores de Zona de Primaria, para generar también todo el material de apoyo, se han ejecutado. Las clases han empezado normalmente con algunos contratiempos como han tenido siempre, pero que no son atribuibles a este cambio curricular. De modo que quiero aprovechar para reconocer públicamente el esfuerzo, el trabajo de todos los docentes a los que visité hoy, y también reconocer lo que la gente está pidiendo, porque en el fondo la gente está pidiendo que haya un retorno de la inversión social que hace en mantener un sistema educativo que es muy importante.
– Ha estado participando de reuniones y de visitas a centros de estudios de nuestra ciudad, como por ejemplo del Liceo 4. ¿Cuál es la impresión que se lleva de esta visita de Salto?
– Que se trabaja muy bien, que es un liceo que me tocó en su primera etapa también inaugurar, que ha tenido varias ampliaciones. Estamos pensando en la posibilidad de hacer un cerramiento para el gimnasio abierto o cancha deportiva que tiene. Es un liceo que tiene experiencias de inclusión, es decir, con estudiantes que tienen capacidades diferentes. De modo que en general, es muy gratificante encontrar gente comprometida en lo que es el servicio educativo. Muchas veces en los colegas suyos de la información nacional se recogen algunas minorías ruidosas que pasan a ser noticia, pero creo que la noticia más importante es la de la gente que trabaja día a día con seriedad y con compromiso.
– ¿Cómo es el relacionamiento con los sindicatos docentes de la enseñanza que están enfrentados a la reforma que plantean las autoridades educativas?
– El relacionamiento es bueno en el mano a mano, es decir, en la conversación en torno a una mesa. Luego lo que ocurre es que a veces las decisiones no guardan relación con esa disposición de ánimo en las conversaciones que mantenemos mano a mano. O sea que, si usted está conversando, si está estudiando alternativas, parece raro que al día siguiente se dispongan suspensiones de clases, es decir, huelgas, ya sean generales o parciales, en algunos casos con ocupaciones de centros, porque eso no guarda relación una cosa con la otra, pero además porque se priva a la mayor parte de los estudiantes de lo que dice la Ley de Educación que todos queremos defender, que es el derecho humano a la educación.
Entonces, a lo que nosotros siempre convocamos es a que haya coherencia entre los postulados que se manifiestan, por ejemplo, la defensa de la educación pública y las consecuencias de las medidas que se toman, porque se están dando también en muchos casos, sobre todo en la capital, gente que al ver la alteración tan grande en el funcionamiento de la educación pública, y en la medida de sus posibilidades económicas, termina emigrando hacia la educación privada. Entonces, eso es una contradicción al decir que se quiere defender a la educación pública, pero sin embargo, se la termina perjudicando.
– ¿Cómo sigue desde ANEP la transformación educativa? ¿Faltan otras etapas para conocer o esto es todo?
– Bueno, por un lado, lo que ya está en marcha, que es el Plan de Educación Básica Integrada que toma desde preescolar hasta lo que el año pasado era tercero de liceo o UTU, actualmente noveno, eso tiene evaluaciones de proceso. Es decir que al inicio de las clases en este mismo momento a mediados de año, se va retroalimentando para ver los ajustes que haya que hacer.
Pero por otro lado, como le mencioné al inicio de la conversación, está en marcha también el estudio del segundo ciclo de la Educación Media, es decir, lo que antes llamábamos Bachillerato, de cuarto, quinto y sexto de liceo o de UTU. Eso todavía no está implementado, se están recibiendo opiniones justamente de los sindicatos, de las cámaras empresariales, de las universidades, de las salas docentes, y con todos esos insumos, se va a definir esta nueva etapa, por así decir, del Plan de Estudios.
——————————————–
PERFIL DE JUAN GABITO ZÓBOLI
Casado, tiene tres hijos y un nieto.
Es del signo de Leo.
De chiquito quería ser agrónomo.
Es hincha de Peñarol.
¿Alguna asignatura pendiente? Jubilarme de una vez e irme a alguna chacra por ahí, lejos de la gente y cerca de la naturaleza.
¿Una comida? Milanesas de carne.
¿Un libro? En este momento estoy leyendo “El ataque final” de Ruperto Long.
¿Una película? Hace mucho que no voy al cine, y cuando veo televisión me duermo.
¿Qué música escucha? Menos la de carnaval, toda la que sea buena.
¿Un día de la semana? El domingo de mañana.
¿Qué le gusta de la gente? La frontalidad y la honestidad.
¿Qué no le gusta de la gente? El doble discurso.
