back to top
12.1 C
Salto
jueves, noviembre 6, 2025

LECHERIA HOY

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

Industrias lácteas mantienen su posición en la captación de leche

Las industrias lácteas en Uruguay mantuvieron su firme posición en cuanto a la captación de leche durante el año 2023, según el informe Situación y perspectivas de la lechería uruguaya 2023 del INALE. Las cinco principales empresas del sector lograron captar el 90% del total. De manera destacada, el 75% de la leche remitida fue absorbida por las cooperativas, reflejando la naturaleza cooperativista arraigada en el país.

CONAPROLE, líder indiscutible en la industria láctea uruguaya, mantuvo su posición en la cima a pesar de una ligera disminución del 1% en su participación con respecto al año anterior, alcanzando el 71% de la captación total de leche. En segundo lugar, se posicionó Estancias del Lago, manteniendo su cuota del 9% en la captación.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

En el tercer escalón, Alimentos Fray Bentos e Indulacsa-Lactalis compartieron el puesto, cada una captando el 4% del total. Les siguen Granja Pocha, Claldy y Calcar, todas con una participación del 2%. En el quinto lugar se situó Gloria Foods, seguida de cerca por Farming y Urulact, con un 1% de captación cada una.

La leche captada por estas industrias es destinada a la elaboración de diversos productos lácteos, cuyo valor se mide en Leche Equivalente (LE). El precio promedio de exportación se situó en US$ 0,55 por litro de LE, mientras que en el mercado interno alcanzó los US$ 0,93 por litro de LE.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

En cuanto a los precios en el tambo, estos se ubicaron en US$ 0,41, representando el 63% del precio en la industria. Del total de leche comercializada, un 73% fue destinado a la exportación, equivalente a 1.537 millones de litros, mientras que el restante 27% fue destinado al mercado interno, sumando 579 millones de litros.

El precio de la leche en los tambos bajó 11%

En febrero de 2024, el Instituto Nacional de la Leche (INALE) reportó un descenso significativo en los precios de la leche y sus derivados, según datos recopilados respecto al mismo mes del año anterior.

El precio promedio por litro de leche exportada descendió a U$S 0,51, marcando una disminución del 18% en comparación con el año anterior. Por otro lado, el precio del mercado interno experimentó un leve aumento del 2%, alcanzando los U$S 1 por litro.

Este panorama determinó que el precio promedio recibido por la industria láctea descendiera un 9% en relación con febrero de 2023. En cuanto al precio en los tambos, este se situó en U$S 0,38 por litro, representando un descenso del 11%.

Analizando los últimos 12 meses, se observa una tendencia similar. Los precios de exportación descendieron un 10%, mientras que el mercado interno registró un aumento del 8%. En promedio, la industria recibió U$S 0,65 por litro, lo que marcó un descenso del 5%. En el mismo período, el precio en tambo fue de U$S 0,41 por litro, también con una disminución del 5%.

En cuanto a los precios en pesos uruguayos, la situación refleja un escenario similar. El precio por litro de leche exportada en febrero se ubicó en $19,5, evidenciando una caída del 22% en comparación con el año anterior. Mientras tanto, el mercado interno aumentó un 11%, llegando a un valor de $39,1 por litro. El precio promedio recibido por la industria fue de $25,3, marcando una disminución del 9% en relación con febrero de 2023. En los tambos, el precio descendió a $15 por litro, representando una baja del 11%.

Al analizar los últimos 12 meses, se destaca que el precio promedio recibido por la industria fue de $25,1, lo que implicó una disminución del 8%. Este panorama se vio influenciado por el aumento del precio del mercado interno (4%) y la caída en el precio de exportación (-15%). En cuanto al precio en tambo, este fue de $15,5 por litro, con un descenso del 10%

Precio de leche al productor tuvo un repunte mensual pero sigue por debajo de un año atrás

El precio de leche recibida por los productores lecheros en marzo repuntó frente al mes anterior, pero sigue por debajo en la comparación interanual.

El promedio en pesos fue de $ 15,71, 4% más que los $ 15,04 registrados en febrero, de acuerdo a los datos publicados por INALE. La suba está asociada principalmente a la bonificación estacional definida por CONAPROLE, que pasó de 7% a 14%.

A pesar de esta mejora, el valor sigue 9% abajo de los $ 17,20 registrados en marzo de 2023.

En dólares, el promedio de marzo fue de US$ 0,41, una recuperación mensual de 6%, pero aun mostrando una caída 7% respecto a los US$ 0,44 registrados un año atrás.

¿Cómo se ubicó el dólar en cada momento? En marzo promedió $ 38,42 frente a $ 39,11 de febrero y también de marzo de 2023.

Remisión de leche en marzo fue la más baja desde 2017 para ese mes

La remisión de leche a plantas industriales tuvo un moderado descenso en marzo, pero fue suficiente para que fuera el menor volumen registrado desde 2017 para ese mes.

Fueron 132,72 millones de litros, un descenso de 0,4% comparado con marzo del año pasado, de acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de la Leche.

El ajuste se dio después de dos meses consecutivos de suba, de la mano del exceso de lluvias. Y de un incremento significativo en febrero, que había sido de 7% interanual.

“La situación climática está pegando muy fuerte”, comentó a Conexión Agropecuaria Justino Zavala, integrante de la directiva de la Agremiación de Tamberos de Canelones.

Precio de la leche a productores brasileros aumentó en marzo.

Sin embargo, el promedio del primer trimestre fue un 21,7% inferior al mismo rango de 2023.

Se trata del quinto aumento mensual consecutivo en el precio de la leche pagado a los productores; El movimiento se explica por la reducción de la oferta en el campo.

Se trata del quinto aumento mensual consecutivo en el precio de la leche pagado a los productores; El movimiento se explica por la reducción de la oferta en el campo.

El precio medio de la leche recolectada en marzo fue de R$ 2,3290 por litro en el “Promedio Brasil” del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de la Esalq/USP, un 4,1% superior al del mes anterior, pero un 20,3% inferior. Observado en el mismo período del año pasado, en términos reales (los valores fueron deflactados por el IPCA de marzo).

Con este resultado, el precio al productor acumula un aumento real de 12,9% en este primer trimestre. Sin embargo, el promedio de los primeros tres meses de este año es 21,7% inferior al mismo rango de 2023. Se trata del quinto aumento mensual consecutivo en el precio de la leche pagado a los productores, y este movimiento se explica por la reducción de la oferta en el campo.

EMILIO GANCEDO

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gzqh
- espacio publicitario -Bloom