Sicóloga Lucía Minutti, “lo mental de la salud”

Las sociedades de bienestar , más allá de los especialistas, previenen las problemáticas de salud mental

0
145
Ps. Lucía Minutti
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/phsu

Días pasados se realizó la presentación del programa Ni Silencio Ni Tabú que apunta a la salud mental de los adolescentes y jóvenes.

Compartíamos en estas páginas las manifestaciones del Director de INJU Aparicio Saravia en cuanto a todo lo que se ha venido realizando en este tema y a los 5 ejes de trabajo que conforman en la actualidad el programa.

Como informamos también, la actividad fue acompañada por autoridades y referentes de varias instituciones de la educación, de MIDES y de la salud.

En esta área y en representación de ASSE participó la Sicóloga Lucía Minutti que haciendo un cambio de óptica de la salud mental, planteó el concepto de “lo mental de la salud”

“Yo quiero felicitar esta campaña porque lo que ha podido plasmar a nivel de la comunidad es que el tema de lo mental de la salud, hablo yo, no la salud mental,  es una cuestión que no solamente atañe a los especialistas,  no es cuestión solamente de psicólogos y psiquiatras, sino que las sociedades de bienestar, al construir sociedades de bienestar,  generan y previenen un montón de problemáticas “ explicó en principio.

Estas sociedades de bienestar , sostuvo la profesional,  no hacen a veces a la enfermedad mental en realidad “sino que van como generando, no solamente generando sentido en la vida, sino generando esperanza, generando posibilidades,  generando espíritu emprendedor en los jóvenes.”

Este concepto del bienestar  y de lo mental de la salud sale de los ambientes sanitarios exclusivamente , dijo la sicóloga , para quedar en lo que es la comunidad.

Porque el generar bienestar es compromiso de toda la comunidad y eso atraviesa todas las instituciones en las cuales estamos…lo que más destaco es poder poner en lo cotidiano, en la vida cotidiana, un tema como es lo mental de la salud dentro de la integralidad de lo que son las políticas de desarrollo juvenil.

Ps. Lucía Minutti

“Porque el generar bienestar es compromiso de toda la comunidad y eso atraviesa todas las instituciones en las cuales estamos, no solamente las instituciones que directamente tienen que ver con jóvenes,  sino todos los lugares donde transcurre nuestra vida cotidiana, desde el barrio, todos los clubes, las instituciones educativas, todo.  Entonces yo realmente lo que más destaco de esta campaña, más allá de los talleres y las cuestiones, es poder poner en lo cotidiano, en la vida cotidiana, un tema como es lo mental de la salud dentro de la integralidad de lo que son las políticas de desarrollo juvenil.”

Lucía Minutti hace 35 años que viene trabajando en su profesión y entiende que el tema desborda lo profesional.

“Como ustedes saben, yo hace 35 años que trabajo, soy psicóloga y este es un tema que me ha desvelado. Porque si solamente nosotros pensamos que la salud mental es una cuestión de especialistas en salud mental, entonces  no hay suficientes especialistas que puedan dar sostén a eso. Y cuando el 80% de los malestares que se generan,  a veces no es cuestión del especialista, es cuestión a veces del primer, incluso del primer nivel de atención.”

“En ese sentido yo también quiero destacar el esfuerzo que ha hecho el Ministerio de Salud Pública y ASSE  en poder empezar a plasmar y formar a aquellos médicos de familia y médicos de referencia  al primer nivel de atención, para poder hacer esa primer evaluación  y que en su evaluación de la salud y del desarrollo de los chiquilines también esté todo lo que es el tema de la salud emocional  de ese adolescente, pudiendo ahí generar intervenciones oportunas que previenen un montón de cuestiones.”

La salud mental es definida según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un “estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades, es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad” De acuerdo a esta definición, la salud mental nos permite ser conscientes de sus propias capacidades, afrontar las tensiones normales de la vida y contribuir con nuestra sociedad.

A pesar de la creciente toma de conciencia sobre las repercusiones del estado de nuestra salud mental en la vida cotidiana, el estigma asociado al tema sigue siendo una fuerza muy poderosa e impide que hablemos al respecto, que nos informemos y, lo más importante, que los adolescentes y jóvenes puedan obtener ayuda en los casos en que realmente es muy necesaria, se afirma desde salud mental adolescente.gub.uy

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
1
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/phsu