back to top
9.9 C
Salto
domingo, septiembre 7, 2025

La transición hacia los vehículos eléctricos. El futuro de la movilidad 

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cwt1

Un reciente informe de VTV sobre el auge de los autos eléctricos en Uruguay abrió un debate necesario, pero el panorama es mucho más amplio que la simple venta de vehículos. Para comprender la magnitud del cambio, conversamos con el especialista en movilidad eléctrica Diego Susacasa, un referente en el sector con años de experiencia como importador y empresario. Susacasa, quien ha viajado a China de forma constante para seguir de cerca las innovaciones, compartió su visión sobre el presente y futuro de la movilidad eléctrica en nuestro país.

Pioneros en la Región

Uruguay ha logrado una posición de vanguardia en la región en materia de movilidad eléctrica. Susacasa señaló que el país es uno de los primeros, si no el primero, en adoptar y utilizar esta nueva matriz energética en Latinoamérica. Esta avanzada contrasta con la situación en países vecinos como Brasil, Paraguay y Argentina, donde la venta de vehículos eléctricos es prácticamente nula o se limita a modelos híbridos. Esta particularidad demuestra que, a pesar de algunas dudas, el uruguayo es mucho menos reacio al cambio de lo que se podría pensar.

La transición hacia la movilidad eléctrica no es solo una cuestión ecológica, sino también económica y de sustentabilidad. El especialista destacó el avance de la tecnología, con marcas chinas que superaron a referentes como Tesla en ventas y desarrollo. El mercado se abrió y los importadores en Uruguay han perdido el miedo a apostar por marcas asiáticas que lideran el sector.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Superando el Miedo a la Autonomía

Uno de los principales temores a la hora de comprar un vehículo eléctrico es la autonomía y la vida útil de la batería. Sin embargo, Susacasa explicó que la tecnología superó este problema hace tiempo. Una de las soluciones prácticas llegó de la mano del hibridaje, que combina un motor de combustión como generador con baterías más pequeñas, eliminando la ansiedad de autonomía y logrando en algunos casos, mayor autonomía que los vehículos de combustión.

Además, los fabricantes dan ocho años de garantía en las baterías, lo que demuestra la confianza en su durabilidad. Más allá de lo comercial, hay una inversión gigantesca en el desarrollo de acumuladores, que se consideran el gran desafío del vehículo eléctrico. Susacasa detalló el avance de la tecnología de baterías de estado sólido, que utiliza un gel o un elemento sólido para almacenar energía, previniendo incendios y otros problemas asociados a los choques. También resaltó la rapidez de la carga, con algunas tecnologías que permiten cargar del 0 al 80% en apenas siete minutos, superando ampliamente los 40 minutos de las estaciones de carga rápida actuales.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Cambio de Paradigma y Mantenimiento Cero

Susacasa hizo hincapié en que la movilidad eléctrica representa un cambio cultural. La normativa europea, por ejemplo, plantea limitar la velocidad en los centros urbanos a 35 km/h, lo que deja sin sentido los motores de gran potencia para el uso cotidiano. Para el especialista, el futuro de la movilidad urbana es cien por ciento eléctrico, mientras que el hidrógeno podría tener un papel más relevante en el transporte de grandes cargas.

La industria automotriz tradicional ha mostrado reticencia al cambio, y Susacasa explicó por qué: el vehículo eléctrico prácticamente no requiere mantenimiento. A diferencia de los motores de combustión, no hay bielas, válvulas, bujías o cambios de aceite. El diseño de los motores con electroimanes de neodimio que no tienen contacto, reduce el rozamiento y los hace virtualmente eternos. El principal negocio de las automotrices ha sido históricamente la venta de repuestos, que desaparece con la movilidad eléctrica. Por eso, muchos fabricantes invierten hoy en el desarrollo de motores a hidrógeno, que funcionan de manera similar a los de combustión, manteniendo su modelo de negocio.

No Solo Autos, la Movilidad Urbana se Transforma

El experto advirtió que la movilidad eléctrica no se limita a los automóviles. En las calles de Salto, cada vez se ven más bicicletas eléctricas, monopatines y scooters, que forman parte de esta transformación. Susacasa señaló que estos medios de transporte son un reflejo de que la gente ya está entendiendo este cambio.

No obstante, esta masificación de vehículos livianos trae consigo un nuevo desafío: la falta de regulación. Es urgente que se regulen aspectos como la identificación, la velocidad y las medidas de seguridad básicas. Susacasa enfatizó la necesidad de que los representantes se sienten a investigar y crear una normativa adecuada, para no seguir corriendo detrás de la coneja, en referencia a la falta de anticipación para crear leyes que acompañen el avance tecnológico.

El futuro ya está acá y el uruguayo se adapta. Los importadores perdieron el miedo, los fabricantes apuestan fuerte y los usuarios ven los beneficios de una movilidad que no solo cuida el medio ambiente, sino que también ofrece un ahorro significativo. La carrera hacia una matriz 100% eléctrica en la movilidad urbana es imparable.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cwt1
- espacio publicitario -Bloom