Casi unánimemente las personas mayores de 40 o más años, están invariablemente en contra de una inclusión abierta de las personas “transexuales” al sexo opuesto, con todos sus derechos, hasta en los detalles mínimos a la sociedad. En cambio las personas más jóvenes, adolescentes y menores a la edad indicada, en su gran mayoría se muestran partidarios de esta inclusión. Al momento de establecer límites, vale decir de aspectos puntuales del tema, ya la unanimidad no es tan sólida. Por ejemplo, la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, tiene probablemente más rechazo que adhesiones. La reciente participación de una persona transexual entre las aspirantes a reina del carnaval salteño fue un disparador del tema. Si bien legalmente los transexuales están protegidos y tienen sus derechos debidamente establecidos, hasta cambiarse de nombre pueden, la realidad indica que la aceptación y la inclusión específica en la comunidad no alcanza el mismo grado.
Como aporte a la discusión del tema hemos realizado una serie de notas y encuestas analizando la temática.
Dra. Mónica Cabrera
Uruguay es referente mundial en la inclusión de colectivos trans
La Dra. Mónica Cabrera, exasesora jurídica de la Junta Departamental (2005-2010) y líder política del FA, fue consultada en su carácter de abogada en Derecho, manifestando que: “Uruguay es un referente mundial en la inclusión real de colectivos Trans”. Lo que sigue es el diálogo mantenido con la Dra. Cabrera en relación al tema.
En conversación con la Dra. Mónica Cabrera, profesional local del Derecho y conocida militante política y social, nos manifestó los avances que ha logrado nuestro país, en el reconocimiento de derechos de un importante colectivo que hasta ayer se veía relegado por la incomprensión y la discriminación; dándonos un panorama general de la normativa que en la actualidad regula lo concerniente a la colectividad trans.
Para no ser excluido se debe incluir por medio de los derechos, ¿Uruguay ha dado los pasos necesarios en ese aspecto?
“Uruguay se ha convertido en un referente mundial, al realizar las modificaciones legislativas necesarias, a los efectos de implementar las obligaciones asumidas con la comunidad internacional, protegiendo a colectivos que han sido culturalmente desplazados no sólo en lo social y en lo político, sino en las decisiones sobre su propia persona, negándoles en los hechos la efectivización de sus derechos.
Una Ley fundamental ha sido la 18.620 de octubre de 2009, que responde a efectivizar el Derecho a la Identidad; significa que se autoriza el cambio de nombre en documentos identificatorios cuando los mismos no coinciden con su identidad de género; incluso pueden hacer uso de éste derecho los menores de 18 años, con el acuerdo de sus padres o con la asistencia de un curador.
Es necesario aclarar que esta ley no se aplica a homosexuales, bisexuales o travestis, sino a quienes tengan discordancia con su identidad de género, esto es, a los transexuales, tengan o no reasignación sexual (cambio de sexo).
La inclusión social amerita el reconocimiento a poder casarse, a unirse libremente, a poder adoptar, a acceder al trabajo, a la asistencia social por parte del Estado, ¿el colectivo trans ha podido conquistar esas reivindicaciones?
Respecto a la Unión Concubinaria; a partir de la Ley 18.246, las personas de igual o de diferente sexo que hayan convivido por más de cinco años, pueden solicitar el reconocimiento del concubinato y por lo tanto proceder a su registración.
En cuanto al Matrimonio, la ley 19.075 modificó el art. 83 del Código Civil permitiendo el matrimonio entre personas de igual o diferente sexo.
En lo que tiene que ver con la Adopción, Uruguay fue el primer país en Latinoamérica que permitió por medio de la Ley 18.590 de setiembre de 2009, la adopción por parejas del mismo sexo, con el único limitante que es, que siendo concubinos o cónyuges tuvieran por lo menos 4 años de vida en común.
En lo que se refiere al Acceso al Trabajo, la Ley 19.133 de octubre de 2013, reguló el empleo juvenil en organismos del Estado y personas públicas no estatales, estableciendo que se deberá contratar a jóvenes en la modalidad primera experiencia laboral; el 50% de esas contrataciones deberán atender a diferentes colectivos como mujeres afrodescendientes, correspondiéndoles un 2% a personas Trans.
Referente al acceso al Programa Tarjeta Uruguay Social, cogestionada por Mides, MSP, Asse e Inda, se brinda a personas Trans en situación de vulnerabilidad social extrema, a efectos de que puedan acceder a productos de la canasta básica.
Incluso en estos últimos días se reformó en algunas intendencias, entre ellas Montevideo y Salto, el reglamento para el certamen de reinas del carnaval, permitiendo que en igualdad de condiciones personas Trans compitan para obtener la corona de reina y princesas de esta Fiesta Popular.
Por lo tanto, las leyes existen, los derechos están hechos, a ejercerlos”.
La opinión de los salteños
Los más jóvenes no ven inconvenientes en la inclusión pero sí en la adopción por parte de parejas transexuales
ROSARIO, 28 AÑOS, EMPLEADA, DE BARRIO SALTO NUEVO
1 – ¿Qué opina de la inclusión de las personas trans en la elección de reinas del Carnaval?
“Para mi está bien, como inclusión de las personas trans creo que hoy el mundo trata de no discriminar a las personas y poder incluir a todos en el mismo ambiente está bueno”.
2 – ¿Qué opina de otras medidas como el cambio de nombre o la adopción?
“En el tema de la adopción creo que es diferente, porque la sociedad salteña no está preparada para ese tipo de cosas. Pero pienso que en el futuro se podría adoptar. Hay países que tienen mente muy abierta, algo que no tenemos acá en Salto, incluso en Montevideo y otros departamentos son más abiertos que acá y en un futuro no tan lejano podría ser más común”.
3 – ¿Ha visto dos personas del mismo sexo o una persona trans tomados de la mano o besándose?
“Sí, yo he visto, acá en Salto y en otros lugares. La verdad que llama un poco la atención, pero ta, no es algo que me moleste ni nada de eso”.
NICOLÁS, ESTUDIANTE, DE BARRIO SAN MARTÍN
1 – ¿Qué opina de la inclusión de las personas trans en la elección de reinas del Carnaval?
“Por mi no hay ningún problema con eso, mientras todo sea con respeto no veo ningún problema”.
2 – ¿Qué opina de otras medidas como el cambio de nombre o la adopción?
“Ahí entra en juego todo lo que tiene que ver con las exigencias que se piden para adoptar pero pienso que un niño se puede criar bien si es con respeto como en cualquier otra familia”.
3 – ¿Ha visto dos personas del mismo sexo o una persona trans tomados de la mano o besándose?
“He visto sí, no en Salto, pero en este verano vi mucho en Punta del Este. Para mi es normal, no creo que hayamuchas cosas más que sorprendan, pero Salto capaz todavía no está preparado. Creo que los jóvenes son más abiertos que los adultos y en mi caso no veo ningún problema”.
ANY, DE 19 AÑOS, ESTUDIANTE DE COLONIA GESTIDO
1 – ¿Qué opina de la inclusión de las personas trans en la elección de reinas del Carnaval?
“Para mi sí, no hay que hacerle nada mal a nadie y si son así y quieren participar en la elección de reinas está bien, pueden participar juntas, no veo nada de malo en eso, no tienen porqué dejar a nadie de lado”.
2 – ¿Qué opina de otras medidas como el cambio de nombre o la adopción?
“Creo que depende de cómo lo críen al hijo, pero no sería algo malo”.
3 – ¿Ha visto dos personas del mismo sexo o una persona trans tomados de la mano o besándose?
“Sí, he visto, muy pocas veces acá en Salto, pero no me afecta en nada. Por ahí a las personas mayores puede que no les guste y lo vean un poco mal”.
CATHERINE DE COLONIA GARIBALDI Y BRUNO DE LA ZONA DEL CENTRO
1 – ¿Qué opina de la inclusión de las personas trans en la elección de reinas del Carnaval?
“Yo no estaba acá cuando se hizo la elección de la reina, pero en mi caso me parece que está bien porque todos tienen el mismo derecho, tienen que tener la misma oportunidad (dijo Catherine, algo que fue asentido por Bruno)”.
2 – ¿Qué opina de otras medidas como el cambio de nombre o la adopción?
“En la adopción no estoy de acuerdo porque me parece que no es lo mismo criar un niño con padre y madre que así, en eso no estoy de acuerdo. (dijo Catherine y fue asentido por Bruno)”.
3 – ¿Ha visto dos personas del mismo sexo o una persona trans tomados de la mano o besándose?
“Yo no he visto en Salto, pero sí en otros departamentos y no me sorprende, lo veo como algo natural. Creo que hoy en día la gente está preparada para todo, porque hay muchos cambios, pero se sorprende sobre todo la gente más veterana. Yo respeto la opinión y la forma de ser de cada uno (dijo Catherine). En mi caso, he visto acá en Salto, en calle Uruguay, hombres de la mano, nunca vi dos mujeres, y la verdad no me sorprende ni me molesta (agregó Bruno)”.
Nelly Rodríguez Galvalisi, designada para asumir como Directora de Género de la IdS
Que la gente aprenda a no visualizarlo como algo distinto
Nelly Rodríguez Galvalisi ha sido designada para asumir como Directora de Género en la Intendencia de Salto y consultada sobre el tema manifestó:
La Secretaría de Género y Generaciones apunta a sensibilizar en la inclusión, o sea, sensibilizar en la temática y en hacer políticas inclusivas. En eso estamos trabajando, no es fácil. Salto tiene un equipo establecido, y nosotros aterrizando en las políticas de género, y centralizando todo, tratando por ejemplo con el carnaval, que la gente aprenda a convivir, a no visualizarlo distinto, a respetar y a aceptar que cada uno tiene la decisión de verse como quiera.
En el caso de carnaval, fue un caso concreto de esa apertura de parte del gobierno para mostrar esa inclusión, ¿qué opina al respecto?
Es uno de tantos pasos, importante sí, pero nunca se termina de incluir del todo, porque cuando incluís a alguien, a veces los demás se sienten excluidos. Es una buena señal del gobierno, es un primer paso, y esperemos que sean muchos más. Estoy segura que dentro de algún tiempo no se diferenciará entre una mujer o un trans, se podrá participar con normalidad como las demás.
Otros de los temas donde también se trató la inclusión, es el cambio de identidad en la cédula, ¿ha dado resultado?
Es un paso muy importante que dio nuestro país y aquí en Salto para las personas trans es un proceso. Estamos totalmente de acuerdo y apostamos a que alguien se identifique así, que no responsa al sexo con el que nació, pueda realizar su cambio de identidad.
Con respecto a la adopción, ¿qué nos puede comentar?
No me atrevería a opinar porque no sé en qué proceso se encuentra el tema. Ojalá que se llegue profundamente a la cuestión.
¿Cómo cree que la población está tomando las manifestaciones en la vía pública, donde se ven cosas que antes no se veía tanto, quizás, dos personas del mismo sexo tomados de la mano, o besándose?
Creo que también forma parte de la apertura, de lo que se ha venido trabajando desde hace muchos años, que es el sensibilizar, porque ahora ya se toma como algo cotidiano, dentro de unos años se lo verá más normal, el tomarse de la mano, el darse un beso. A eso es a lo que apuntamos, que se demuestre libremente.
“La inclusión estuvo a flor de piel”
Florencia Stoll Soto participó como jurado del carnaval y habla de los avances en los derechos del colectivo trans
Florencia Stoll Soto es la vicepresidenta de UTRU (Unión Trans del Uruguay) y activista representante de UTRU en Salto – que desde hace tiempo viene bregando por los derechos de las personas trans que aún representan un colectivo vulnerable de nuestra comunidad.
Stoll hace una lectura muy positiva de los logros y avances en estos últimos tiempos. “Realmente estoy muy contenta porque en este carnaval – más allá de que se ha planteado en términos de inclusión fui convocada por la Comisión de Carnaval y por la Intendencia de Salto a participar en carácter de jurado en la elección de la reina. Fue para mí una grata noticia y es la primera vez que una trans en nuestra ciudad forma parte del jurado en esta fiesta popular”.
En la actualidad – luego de ciertas complicaciones, vicisitudes y desafortunados dichos por autoridades vinculadas al carnaval nacional, finalmente se ha logrado que las personas transgénero puedan inscribirse en certámenes promovidos por el carnaval.
LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS TRANS COMO POSTULANTES A REINA DEL CARNAVAL
“Luego de una denuncia formulada por la compañera presidenta de UTRU Collete Richard, muchas compañeras trans en Montevideo se presentaron para concursar en diferentes concursos, también pudieron participar personas discapacitadas. En Salto la Comisión de Carnaval convocó a las personas trans, a mujeres mayores de quince años y a personas discapacitadas a participar. La única condición que se les pidió es que presentaran documento de identidad femenino. Fue así que Vanesa Pintos se inscribió como aspirante a reina. También hubo una elección en el Club Tigre donde se presentó Carla Pereira Leyes siendo electa como “Miss Simpatía”.
Florencia Stoll es figura del carnaval salteño desde hace seis años, pero es la primera vez que se siente reconocida como tal y reconocida como parte importante y de trayectoria dentro de esta fiesta popular. “El ser parte del jurado fue una experiencia muy linda, estuve compartiendo este trabajo con Mingo Radesca, Juan Francisco Suárez y las señoras Fernanda Sosa y Roxana López. Las chicas que se presentaron eran muy elegantes. Deliberamos mucho para elegir las princesas y reina. El Intendente Lima me agradeció mi participación. Siento que verdaderamente la inclusión estuvo a flor de piel.
-En cuanto al terreno laboral, ¿el colectivo trans también ha venido avanzando?
-“UTRU viene trabajando desde hace un tiempo con el Centro Comercial y otras organizaciones también con Desarrollo Social de la Intendencia presentando informes y proyectos para lograr la inserción laboral del colectivo trans. De esa forma, el trabajo sexual sería por elección y no por necesidad de estar paradas en la vía pública para poder comer y hacer frente a los gastos. Lo último que se pierde es la esperanza y creo que las puertas se van a abrir y que en este 2016 van a haber propuestas. En la Intendencia cuando se presenta un CV en recursos humanos también se le brinda apertura a las personas trans. Creo que éste va a ser un año de renovación”.
Otros debe – de acuerdo a las expresiones de la representante de UTRU en Salto – se refieren al tema de la educación y capacitación y concientización a los directores y cuerpo docente de los centros de enseñanza para que las personas trans puedan concluir sus estudios sin sentirse discriminadas; “que se formen, que puedan defender sus fundamentos y ser alguien en la vida”. Vale decir que en el Uruguay, en el departamento de Durazno, personas trans están desempeñando cargos en la Intendencia.
-¿Cómo ve la posibilidad de la adopción de niños?
– “Personalmente lo veo como un derecho, pero pienso que es necesario tener las condiciones necesarias para adoptar un niño. Tiene que ser en el entorno de una pareja consolidada, que cumplan correctamente el rol de padres y que puedan garantizarle a un niño, calidad de vida. Es necesario seguir un proceso legal, pero nada es en vano”.
Este año UTRU tiene previsto cumplir una agenda muy amplia, inclusive participar de encuentros fuera del país, concernientes a bregar por los derechos de las personas transgénero. Y para este mes se está organizando una actividad que vinculará a la educación formal y posiblemente se lleve a cabo en la Inspección de Secundaria. También a lo largo del año se llevará a cabo un trabajo con los liceos y escuelas. “A su vez queremos trabajar con las personas privadas de libertad, en el marco de una labor solidaria.
Luego de un incidente en un local bailable de nuestra ciudad, en el que personas trans fueron discriminadas, Flor Stoll señaló que el trato en los lugares que frecuenta es de mucho respeto. “Por otra parte, nosotras somos mujeres y tenemos derecho de entrar al baño de mujeres. De otra forma sería una discriminación”.