El Indicador de Precios Frontera (IPF) muestra que, en junio de 2025, la diferencia de precios promedio ponderado entre Artigas y Quaraí fue del 67,36%. La caída en el valor del real brasileño y una leve baja de precios en Uruguay explican esta reducción. Aun así, Artigas continúa siendo más caro para adquirir productos básicos.
Estudio realizado por Ec. María José >Medín y Mag. Ec. Gimena de Abreu
Observatorio económico de la Universidad Católica
Ponderaciones utilizadas
Se utilizan las ponderaciones de los productos en base a la última Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2016-2017), realizada entre noviembre de 2016 y octubre de 2017 por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El objetivo de esta encuesta es obtener información detallada, a nivel de producto, sobre el gasto que realizan los hogares particulares.
En el siguiente cuadro se presenta la estructura de ponderaciones por división para el IPF Artigas-Quaraí:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: 48,59%
- Bebidas alcohólicas y tabaco: 6,83%
- Prendas de vestir y calzado: 6,37%
- Productos del hogar: 3,66%
- Transporte: 11,29%
- Artículos escolares: 0,58%
- Comidas fuera del hogar: 15,88%
- Bienes diversos: 6,81%
Resultados de junio 2025
La brecha de precios entre Artigas y Quaraí se redujo, alcanzando un 67,36%. El indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares, adquirir la canasta en Artigas es 67,36% más caro que en Quaraí.
En la siguiente tabla se presentan las diferencias de precios por división junto con su importancia relativa en el IPF con Brasil:
División | Diferencia de precios | |
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 76,74% | |
Bebidas alcohólicas y tabaco | 113,79% | |
Prendas de vestir y calzado | 33,25% | |
Productos del hogar | 120,4% | |
Transporte | 17,83% | |
Artículos escolares | 46,49% | |
Comidas fuera del hogar | 43,43% | |
Bienes diversos | 96,97% | |
IPF Brasil | 67,36% | — |
Alimentos y bebidas no alcohólicas: la brecha se reduce, pero se mantiene en 77%
Esta división releva 29 productos y representa el mayor peso en el IPF con un 49%. En el relevamiento de junio, únicamente la manteca presentó un precio menor en Artigas. Entre los productos con mayor diferencia de precios figuran: sal, postres en polvo, café soluble, huevos, pan blanco envasado, galletitas, harina, arroz, azúcar, yerba mate, leche entera, carnes, pescados enlatados, refrescos, yogures y aceites, entre otros.
Bebidas alcohólicas y cigarrillos: brecha del 114%
Continúa bajando la diferencia, aunque permanece alta. El vino presenta la menor brecha (36%), seguida por la cerveza (135%) y los cigarrillos (139%).
Prendas de vestir y calzado: brecha de 33%
La división incluye ropa y calzado deportivo. En Uruguay, muchos productos son importados, mientras que en Brasil predominan los nacionales. La brecha se reduce especialmente en calzado. Entre los artículos relevados están jeans para hombres y mujeres, remeras y calzado para adultos y niños.
Prendas de vestir y calzado: se reduce significativamente la brecha de precios y es de 33%
Esta división está compuesta por textiles y calzado deportivo de marcas líderes, que en Uruguay suelen ser importadas, mientras que en Brasil predominan las de industria nacional. La brecha de precios se redujo considerablemente en el rubro calzado y en menor medida en los textiles.
- Jean, hombres: 40%
- Remera, polera, buzos, niños: 70%
- Calzado deportivo, mujeres: 27%
- Calzado deportivo, hombres: 7%
- Calzado deportivo, niños: 31%
La caída más notoria se dio en el calzado deportivo masculino, donde la diferencia fue mínima (7%), mientras que las prendas infantiles y el calzado para niños y mujeres mantuvieron brechas más amplias, aunque en descenso respecto a mediciones anteriores.
Productos del hogar: la brecha de precios se amplía y alcanza el 120%
En esta división se observa una gran dispersión en las brechas de precios. Las menores diferencias se registran en textiles para el hogar, mientras que las mayores se concentran en productos de limpieza, pilas y lámparas eléctricas. El promedio general ponderado alcanza el 120,4%, siendo una de las divisiones con mayor encarecimiento relativo del lado uruguayo.
Los artículos relevados y sus diferencias de precios son los siguientes:
- Sábanas, fundas: 27%
- Toallas: 44%
- Tubos fluorescentes y lámparas eléctricas: 292%
- Pilas y baterías para uso general: 278%
- Jabones de limpieza en polvo y en barra, suavizante: 96%
La diferencia más pronunciada corresponde a los artículos eléctricos y a las pilas, con brechas superiores al 270%, mientras que los textiles del hogar presentan diferencias inferiores al promedio general.
Transporte y combustibles: brecha del 18%
Es la más baja del indicador. En el litro de nafta súper, considerando la rebaja del IMESI, la diferencia es del 18%. Sin esa rebaja, la brecha sería del 56%. El gasoil presenta una diferencia del 13% y las cubiertas del 28%.
Comidas fuera del hogar: brecha del 43%
La diferencia en hamburguesas es del 16%, pero se amplía a 45% en refrescos y 159% en agua mineral, elevando el promedio general.
Bienes diversos: brecha del 97%
Se mantienen diferencias altas en artículos de higiene. Las mayores brechas: pasta dental (177%), jabón de tocador (116%), papel higiénico (105%), shampoo (67%) y desodorante (64%).
Contexto económico
La reducción de la brecha está relacionada con la evolución del tipo de cambio en Brasil, que cayó un 4,02% entre abril y junio. En Uruguay, la cotización del dólar descendió un 3,42%. En cuanto a precios, Porto Alegre registró un aumento del 0,05% en junio, mientras que en Uruguay hubo una baja del –0,09%.
En conclusión, si bien se reduce la brecha, continúa un escenario en el que la canasta de consumo promedio ponderada sigue siendo más cara en Artigas que en Quaraí.