Desde las 20.30 horas el Teatro Larrañaga se viste de gala con la actuación de la Banda y Orquesta Municipal

Y para conocer detalles de la actuación de esta noche de la Banda y Orquesta Municipal, EL PUEBLO dialogó con su Director, Sergio Mena, quien sumó un bonus track en esta charla, contando de su nueva pasión, recorrer 6300 kilómetros en 22 días en su moto.
– ¿Cuál es la diferencia que hay entre la orquesta y la banda municipal de Salto?
– La Banda fue creada ya hace más de 100 años, en 1889, y municipalizada en 1936. La orquesta fue creada en 1980, es bastante más joven. ¿Qué cambiaba? Simplemente se involucraban en la orquesta los instrumentos electrónicos y los instrumentos de viento, de acompañamiento, que en aquel entonces eran los melofones, las tubas, o sea que era parte de lo mismo, no eran dos orquestas o dos agrupaciones distintas, no, eran casi lo mismo, variaban, eran 4 o 5 personas que salían y entraban otras 4 o 5 con los instrumentos electrónicos y cantantes. Entonces, a eso se le llamaba la Orquesta de Música Ligera, y con el devenir del tiempo se fueron perdiendo cargos. En ese entonces alcanzaron a ser en su momento de mayor esplendor, digamos, 35 músicos. Pero en el devenir del tiempo se fueron perdiendo cargos, y más en estos últimos 25 años, por lo que se fue unificando, quedando el nombre Banda y Orquesta, pero es una cosa sola, es una agrupación sola, con dos nombres, por un tema de reconocer la trayectoria de cada una también, porque han tenido, ni qué hablar la banda, con sus más de 100 años de vida, y la orquesta que ya tiene 45 años.
– ¿Cómo se encuentra hoy?
– Hace un tiempo que somos cuatro músicos funcionarios, tenía muchos pasantes, pero en el último recorte tuve que achicar un poco el grupo y somos tres pasantes más, o sea que son siete músicos en escena.
– Igualmente pareció que había un poco más de gente el día que asumió el Intendente Albisu el 10 de julio en la plaza.
– No, no, éramos los siete que estábamos del lado izquierdo, del lado derecho era el Conservatorio, que es un grupo de alumnos, liderado por el director del Conservatorio, que es Mario Torres. Son alumnos que están en ese periodo de aprendizaje, y como experiencia se forma una orquesta siempre, para vivir la experiencia, porque no está en los libros, hay que vivirlo también, aplicar un poco el conocimiento.
– ¿Qué repertorio están usando últimamente?
– El repertorio que normalmente usamos es muy variado, con cien y pico de temas en el repertorio, pero específicamente para la noche de gala va a haber un poquito más temático. Haremos tangos, boleros y música folclórica. En ese rango de estilo se va a mover el concierto del domingo 24.
– Igualmente, usted ha destacado siempre entre la banda y la orquesta, dirigiéndola, pero además también tiene trabajando en la escuela.
– Sí, he trabajado con la banda en la Escuela 8, ahí estuve 15 años, fue una experiencia muy bonita, y es algo que en Salto falta, una banda marchante también.
– Ahora con el desfile del 25 como que se extraña un poco.
– Sí, siempre se extraña un poco ese formato. Me he enterado que en el Salesiano se está formando algo, pero todo lleva su tiempo. No creo que esté para este 25. Esperemos que alguna otra institución forme alguna agrupación de ese tipo de banda marchante, que también es muy llamativa y muy linda para la gente, que le gusta mucho.
– Fue una grata sorpresa que hubiesen sido convocados para el día de asunción de nuevo gobierno.
– Sí, fue muy interesante que nos tuvieron en cuenta, ellos mismos nos invitaron para participar y fue muy halagador el poder estar presente en ese momento. Como digo, hay mucho interés en recuperar este sector que está un poco abandonado, si bien nunca se paró de ensayar, de tocar, siempre estuvimos con repertorio y a la orden del servicio, pero no se han recuperado cargos como debidamente debía haber sido.
– Aprovechando que el nuevo gobierno departamental está preparando su presupuesto quinquenal, ¿cuáles serían las necesidades que tiene hoy la banda que podrían ser cubiertas con un mejor presupuesto?
– Y según lo que se ha conversado, inclusive, lo principal es que vuelva a estar en el presupuesto la Banda y el Conservatorio, que también ha sido sacado del presupuesto o no está detallado específicamente, eso es un tema administrativo y del presupuesto que tendría que estar incluido. Y después, principalmente, recuperar cargos, el personal es fundamental. Yo presenté un proyecto de recuperación donde sugiero un número importante de ingresos y está en ellos, que han mostrado mucho interés en querer recuperar el sector Banda y Orquesta, así que hay que esperar que se organice el cuadro.
– A nivel de instrumentos musicales, ¿están bien o hay que actualizar alguna materia?
– Y algún instrumento puede ser, por ejemplo, la batería ya tiene sus años, no es de las baterías buenas, entonces ya con sus años está sufriendo su desgaste y su deterioro, pero en general los instrumentos convencionales el músico ya los tiene, por ejemplo, cuando teníamos más pasantes que eran de la orquesta juvenil, que son casi todos egresados del conservatorio, todos tenían su propio instrumento. Los instrumentos convencionales, trompeta, trombón, los más populares, ya la gente los tiene, cada uno tiene su instrumento. Si vamos a instrumentos que han desaparecido un poco de cartelera y que ahí habría que incentivar, sí, esos instrumentos están faltando, como ser instrumentos de acompañamiento, como te decía, el shehnai, el melofón, bombardino, alguna tuba, flautas, clarinetes. Actualmente del conservatorio hay un egresado solo de clarinete, y no hay alumnos nuevos de clarinetes, es un instrumento precioso que hay que incentivar, hay que motivar a la gente joven a que lo estudie. Y también hay que disponer de ese instrumento, por más que en el conservatorio hay algunos.
– ¿Qué duración va a tener la actuación?
– La actuación va a andar entre 50 minutos, una hora, por lo general no abarcamos más de eso en los conciertos, y será como siempre, con entrada totalmente gratuita. Por supuesto que no hay invitación, por lo tanto va a ser por orden de llegada, y bueno, que no se dejen estar porque a veces ha quedado gente afuera.
– Algo ideal que para hacer la previa tanto de la Noche de la Nostalgia como del desfile del día siguiente, acompañarlos como una forma también de respaldar la cultura local.
– Cómo no, cómo no. Por suerte en esta etapa hemos tenido varios conciertos y con mucho acompañamiento de la gente, les gusta mucho el trabajo que se ha hecho, esperemos que así siga.
– Me enteré que ahora tiene un nuevo hobby, ¿cómo es esta experiencia nueva de ser motoquero?
– Ligado a mi separación, después de 27 años de estar casado, como que buscaba un sentido de la vida. Algo más que te dé otra emoción, porque quiera o no, cambió bastante la vida en esa decisión. Y bueno, tenía una moto chica y empecé a salir. Y me gustó eso de salir y viajar. Tengo planeado seguir viajando mucho.
– ¿Por el país o por la región?
– Por el país. Anduve por casi todo Uruguay y parte de Argentina, hasta Mar de Ajó. Este verano pasado salí el 15 de enero y me fui hasta Neuquén, Bariloche, Puerto Montt, Santiago de Chile, hice todo el sur.
– ¿Solo?
– Solo en moto hice todo el sur de Chile, Valdivia, Concepción, Talcahuano, todo. Y Santiago, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Salto. Fueron 6.300 kilómetros en 22 días, y 22 ciudades.
————————————–
PERFIL DE SERGIO MENA
Separado. Tiene tres hijas.
Es del signo de Géminis.
De chiquito quería ser actor de cine.
¿Hincha de…? No tengo cuadro. Un poco simpatizo con Peñarol.
¿Alguna asignatura pendiente? La carpintería.
¿Su comida preferida? Lo que venga, pero por decir algo, churrasco con huevo frito.
¿Un libro? Un de cuentos, de aventuras.
¿Una película? La que sea de ciencia ficción.
¿Un hobby? Últimamente mi hobby ha sido ser motoquero.
¿Un día de la semana? Para mí todos los días son iguales.
¿Qué música le gusta escuchar? Toda. Me gusta la salsa, la cumbia, la cumbia colombiana, el bossa nova, el jazz.
¿Qué es lo que más le gusta de la gente? El buen trato.
¿Y lo que menos le gusta de la gente? El mal trato.