back to top
18.1 C
Salto
lunes, noviembre 17, 2025

La Agrupación Humanista recordó a Juan Pablo Terra: “Salto le debe mucho”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

La Agrupación Humanista Armando Aguirre del Frente Amplio recordó este fin de semana los cien años de Juan Pablo Terra con la presencia del Licenciado Pablo Martínez, Presidente del Instituto Juan Pablo Terra, quien además de exponer sobre la vida académica y política de Terra, compartió un video y presentó varios libros escritos por el propio Terra. Para conocer detalles de lo que fue esta actividad, EL PUEBLO dialogó con Felipe Mutti, secretario general de dicha agrupación.

– ¿En qué momento político se encuentra la Agrupación Humanista?

– La agrupación forma parte de Raíces, pero como todos los grupos que formamos parte de Raíces, tenemos nuestro funcionamiento autónomo de cada uno de los grupos. La agrupación siempre está buscando mantenerse en el trabajo político, porque creemos que no podemos perder esa identidad. Por eso nos reunimos normalmente toda la semana en la directiva tratando determinados temas. Pero esta vez nos motivó el trabajo sobre el tema de Palestina y el tema de Juan Pablo Terra.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

– ¿A quién conoció personalmente?

– Sí, cómo no. En el 62, cuando él funda el PDC (Partido Demócrata Cristiano), ahí me incorporo con 18 años a la militancia política. Y tuve la oportunidad de conocer bien bastante de cerca a Juan Pablo. No tener una amistad, pero sí, sobre todo, de estar en las charlas, en las propuestas políticas y en el trabajo que terminó en el 71 con la conformación del Frente Amplio. Todo ese periodo, muy difícil de esa década del 60, que motivó a muchos uruguayos y a muchos grupos políticos, y dentro de ello al PDC, a la conformación de un gran Frente Amplio, por todo lo que se venía y que se vino. En ese periodo tuve la oportunidad de participar en las charlas de Juan Pablo Terra, además sus libros, los aportes ideológicos desde el punto de vista humano, podemos decir que tuve esa experiencia.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

– ¿Cómo era Terra?

– Era una persona muy simple en el trato, por eso te daba lugar a que en la participación pudieras estar de igual a igual, cosa que no sucedía en ese entonces, no era de igual a igual, pero él te daba ese lugar para que vos participaras. La experiencia fue muy buena, los aportes, la enseñanza, es decir, hay una cantidad de cosas que uno aprende en esa forma de trabajo político y social que no sabes cuándo lo aprendiste, pero lo tenés, lo vas guardando y te marcan mucho en el comportamiento futuro político.

– Las generaciones actuales, no estoy hablando solo de los jóvenes, también de repente de personas de treinta o cuarentones, ¿lo conocen a Terra?

– Creo que no. La gran mayoría, creo que poco y nada, lo deben de conocer mucho quizás por la Universidad de la República, como arquitecto y sociólogo que fue. Puede ser que haya gente que lo esté leyendo desde ahí, en ese ámbito universitario, pero en el ámbito político nos hemos olvidado de unos cuantos, entre ellos de Terra, por eso es importante la actividad que realizamos este fin de semana recordándolo y permitiendo que nuevas generaciones pudieran conocerlo.

– ¿Quién vino a dar la charla sobre Terra?

– Estuvo por el Instituto Juan Pablo Terra su presidente, el compañero Pablo Martínez, quien evidentemente no vino a hablar desde el punto de vista político. Nosotros sí lo hicimos, como agrupación política.

– ¿Contó la historia de Terra?

– Ahí va. Además, pasó un video, trajo libros de Juan Pablo para presentarlos en la reunión. Y en su exposición detalló la historia de Juan Pablo Terra, no solamente como político. Porque recordemos que fue el creador de la Ley Nacional de Vivienda, junto a una cantidad de aportes en su tiempo que realmente son de destacar. Nosotros creemos que Salto le debe mucho a Juan Pablo y por eso es una de las causas por la cual decidimos hacerle este homenaje. Porque hablando de la Ley Nacional de Vivienda, cuando se aprobó, se sale con el proyecto de la construcción de viviendas, las primeras 100 viviendas que se hacen en el país se hicieron en tres lugares, en Fray Bentos, Montevideo y en Salto. O sea que fuimos en aquel momento donde se realizaron las primeras viviendas de ese proyecto impresionante que fue después todo lo que son las cooperativas de vivienda que se fueron desarrollando en todo el país. Pero Salto, ahí en la avenida Rodó, las viviendas de los de AFE, como le decíamos nosotros, fueron parte de las primeras 100 viviendas que se hicieron en todo el país. O sea que Salto le debe, en parte, ser experiencia de ese proyecto.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2d8w
- espacio publicitario -Bloom