back to top
martes, 13 de mayo de 2025
16 C
Salto

JOSÉ JOSÉ: EL PRÍNCIPE DE LA CANCIÓN

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/prq4
Lleva vendidos 85 millones de discos por todo el mundo, y es uno de los cantantes mexicanos más famosos de todos los tiempos. En cincuenta años de carrera, su interpretación y su estilo han influído sobre numerosos artistas del ámbito mundial. Reconocido por su voz privilegiada, lo llaman el Príncipe de la Canción. Comenzó bien de abajo, participó en importantes certámenes, registró infinidad de discos, presentó su show por América y Europa con suceso, hizo películas, participó de espacios televisivos y es un genuino exponente de la corriente popular-musical latinoamericana. Sus canciones hasta hoy en día, trepan por las listas de éxitos de México, área latina de Estados Unidos, España, Venezuela, Chile, y determinados sitios del cono sur.  Es José José, un verdadero referente de los himnos románticos, sin tiempo ni edad.
JOSÉ RÓMULO
SOSA ORTIZ
José José nació en Ciudad de México, el 17 de febrero de 1948, bajo el nombre de José Rómulo Sosa Ortiz. En su familia existían músicos talentosos, que daban clases enseñando diversos instrumentos; allí José José se inició en lo suyo aprendiendo de su propia gente en su casa. En su adolescencia ya sabía prácticamente tocar la guitarra y daba serenatas mariachi a domicilio. Luego, se une a un trío de bossa nova y jazz, donde ejecutaba el bajo y entonaba temas. Después de algunos contratiempos, en 1965 obtiene un contrato para realizar su primera grabación discográfica profesional: un simple con la fonográfica Orfeón. Este disco, que contenía, “El mundo” -«Il mondo- de Jimmy Fontana y “Ma vie” –“Mi vida”- de Alain Barrière, fue presentado en un espacio televisivo auspiciado por dicha disquera, llamado «Orfeón a Go-Go», en el que se dio a conocer con el nombre artístico de Pepe Sosa, marcando los inicios de su carrera en el plano profesional. El lanzamiento no tuvo mayor trascendencia debido a la poca promoción que se le dio. De todas maneras Pepe Sosa grabó un segundo y último simple, que incluía «Amor» de Enrique «Coqui» Novelo Navarro y «No me dejes solo» de Rodolfo Tovar. José empieza a tocar el contrabajo en otro trío de jazz y bossa nova, llamado «Los Peg», que integraba con sus compañeros Gilberto Sánchez y Enrique Herrera. Después de pasar por algunos night-clubs, en 1967 en el local Apache 14 lo escucha el compositor y productor discográfico Rubén Fuentes, gracias a quien obtiene un contrato con la filial mexicana de la fonográfica RCA. La única condición para la firma del nuevo contrato, consistía en que para que el lanzamiento surtiera efecto, debía dejar de presentarse en centros nocturnos, durante varios meses. Esa fue una decisión muy dura para José, cuyo único sustento y el de su familia, provenía precisamente de esas actuaciones.
SU MADRE LO APOYA
Aunque su situación económica era precaria, su madre lo apoya en su intento artístico, abriendo un pequeño restaurante, y él vuelve a grabar nuevamente. Entra al estudio del sello del perrito editando su primer álbum en 1969. A pesar de que este LP contenía grandes temas, que luego se transformarían en éxitos, al estilo: “Pero te extraño”, “Cuidado” y «Sin ella”, la disquera no le dio la suficiente promoción, pues consideraba que no era comercial sino muy fino. A partir de esta producción, José Sosa adopta como seudónimo artístico José José»: el primer «José» por su primer nombre y el otro, por su padre, quien había muerto en 1968, víctima del alcoholismo. Ese mismo año se convierte en un cantante de fama en su país, tras el lanzamiento de su primer suceso: “La nave del olvido”, escrita por el compositor Dino Ramos, la que se convertiría en su carta de presentación.
“EL TRISTE”: OTRO ÉXITO
El 25 de marzo de 1970 participa con “El triste”, de Roberto Cantoral en representación de México en el “II Festival de la Canción Latina” -predecesora del Festival OTI- obteniendo el tercer lugar ante el público que colmó el Teatro Ferrocarrilero de México DF, el cual admiró su extraordinaria interpretación. En el evento también estarían los cantantes Leticia y Roberto Darwin, por Uruguay. La ganadora fue “Cançao de Amor e Paz”, interpretada por Claudia, en nombre de Brasil, y en segundo puesto “Con los brazos cruzados”, tema llevado adelante por la representante de Venezuela.  Debido a que este evento se emitió al mundo vía satélite, “El triste” tuvo una gran aceptación. La melodía se convirtió inmediatamente en un gran éxito internacional, lo que le permitió iniciar sus presentaciones por todo el continente. Tal fue el impacto, que se editó en países como Rusia, Japón e Israel. Durante toda la década de los setenta, siguió colocándo temas de nivel: “Es que te quiero”, “Vive”, “El Príncipe” y “Todo es amor”, entre otras. Justamente por “El príncipe”, luego se le llama “El Príncipe de la Canción”. Exactamente, en abril de 1970 viaja a Los Ángeles, California, a recibir su primer Disco de Oro. La rápida llegada de la fama y el éxito le hacen caer en una enfermedad: el alcoholismo. Gracias a su madre, que lo hizo internar en un centro de adicciones, supera este trance difícil, retomando en 1971 su actividad. Incursiona en la actuación con la película “Buscando una sonrisa”, que es el nombre del álbum que graba en consecuencia. Rueda, también “Un sueño de amor” con Verónica Castro y Sasha Montenegro y “La carrera del millón” con Nadia Milton, cerrando así su paso por el cine de la década setentosa. Mientras tanto, RCA Víctor ya no lo apoya como antes por lo que José José no renueva su contrato. En 1977 firma con la nueva discográfica Ariola, que recién iniciaba operaciones en México. Con esta nueva empresa, se consagra con la producción “Reencuentro”, 1977, de la cual se desprenden hits como “Gavilán o paloma”, “Buenos días, amor” y “El amar y el querer”, con la cual obtiene Discos de Oro y de Platino, en lo que fue su primer trabajo con el productor español Rafael Pérez Botija. Lo mismo ocurrió con sus álbumes “Volcán” y “Lo pasado, pasado”, 1978 en el cual se incluyen algunos temas del cantante y compositor Juan Gabriel, así como el tema “Almohada” de Adán Torres de Nicaragua y los éxitos: “Si me dejas ahora”, «Donde vas» e «Insaciable amante», del español Camilo Sesto. Más tarde, el catálogo de sus obras con RCA Víctor se fusiona con el de Ariola, al realizarse la compra de las operaciones disqueras de ambas empresas por parte de BMG, años después.
NOMINACIONES
AL “GRAMMY”
Recibió varias nominaciones al Grammy y numerosos reconocimientos a nivel mundial. Ha llenado varias veces los recintos más importantes del orbe: Radio City Music Hall y Madison Square Garden, entre ellos. José José continúa en actividad hasta el presente, acumulando pergaminos, y sucesos ininterrumpidos en cada recital que realiza. Sin dudas, es uno de los grandes de la música.
[email protected]                                                                                     www.losfavoritosdejuanjo
alberti.blogspot.com

Lleva vendidos 85 millones de discos por todo el mundo, y es uno de los cantantes mexicanos más famosos de todos los tiempos. En cincuenta años de carrera, su interpretación y su estilo han influído sobre numerosos artistas del ámbito mundial. Reconocido por su voz privilegiada, lo llaman el Príncipe de la Canción. Comenzó bien de abajo, participó en importantes certámenes, registró infinidad de discos, presentó su show por América y Europa con suceso, hizo películas, participó de espacios televisivos y es un genuino exponente de la corriente popular-musical latinoamericana. Sus canciones hasta hoy en día, trepan por las listas de éxitos de México, área latina de Estados Unidos, España, Venezuela, Chile, y determinados sitios del cono sur.  Es José José, un verdadero referente de los himnos románticos, sin tiempo ni edad.

JOSÉ RÓMULO SOSA ORTIZ

José José nació en Ciudad de México, el 17 de febrero de 1948, bajo el nombre de José Rómulo Sosa Ortiz. En su familiapageexistían músicos talentosos, que daban clases enseñando diversos instrumentos; allí José José se inició en lo suyo aprendiendo de su propia gente en su casa. En su adolescencia ya sabía prácticamente tocar la guitarra y daba serenatas mariachi a domicilio. Luego, se une a un trío de bossa nova y jazz, donde ejecutaba el bajo y entonaba temas. Después de algunos contratiempos, en 1965 obtiene un contrato para realizar su primera grabación discográfica profesional: un simple con la fonográfica Orfeón. Este disco, que contenía, “El mundo” -«Il mondo- de Jimmy Fontana y “Ma vie” –“Mi vida”- de Alain Barrière, fue presentado en un espacio televisivo auspiciado por dicha disquera, llamado «Orfeón a Go-Go», en el que se dio a conocer con el nombre artístico de Pepe Sosa, marcando los inicios de su carrera en el plano profesional. El lanzamiento no tuvo mayor trascendencia debido a la poca promoción que se le dio. De todas maneras Pepe Sosa grabó un segundo y último simple, que incluía «Amor» de Enrique «Coqui» Novelo Navarro y «No me dejes solo» de Rodolfo Tovar. José empieza a tocar el contrabajo en otro trío de jazz y bossa nova, llamado «Los Peg», que integraba con sus compañeros Gilberto Sánchez y Enrique Herrera. Después de pasar por algunos night-clubs, en 1967 en el local Apache 14 lo escucha el compositor y productor discográfico Rubén Fuentes, gracias a quien obtiene un contrato con la filial mexicana de la fonográfica RCA. La única condición para la firma del nuevo contrato, consistía en que para que el lanzamiento surtiera efecto, debía dejar de presentarse en centros nocturnos, durante varios meses. Esa fue una decisión muy dura para José, cuyo único sustento y el de su familia, provenía precisamente de esas actuaciones.

SU MADRE LO APOYA

Aunque su situación económica era precaria, su madre lo apoya en su intento artístico, abriendo un pequeño restaurante, y él vuelve a grabar nuevamente. Entra al estudio del sello del perrito editando su primer álbum en 1969. A pesar de que este LP contenía grandes temas, que luego se transformarían en éxitos, al estilo: “Pero te extraño”, “Cuidado” y «Sin ella”, la disquera no le dio la suficiente promoción, pues consideraba que no era comercial sino muy fino. A partir de esta producción, José Sosa adopta como seudónimo artístico José José»: el primer «José» por su primer nombre y el otro, por su padre, quien había muerto en 1968, víctima del alcoholismo. Ese mismo año se convierte en un cantante de fama en su país, tras el lanzamiento de su primer suceso: “La nave del olvido”, escrita por el compositor Dino Ramos, la que se convertiría en su carta de presentación.

“EL TRISTE”: OTRO ÉXITO

El 25 de marzo de 1970 participa con “El triste”, de Roberto Cantoral en representación de México en el “II Festival de la Canción Latina” -predecesora del Festival OTI- obteniendo el tercer lugar ante el público que colmó el Teatro Ferrocarrilero de México DF, el cual admiró su extraordinaria interpretación. En el evento también estarían los cantantes Leticia y Roberto Darwin, por Uruguay. La ganadora fue “Cançao de Amor e Paz”, interpretada por Claudia, en nombre de Brasil, y en segundo puesto “Con los brazos cruzados”, tema llevado adelante por la representante de Venezuela.  Debido a que este evento se emitió al mundo vía satélite, “El triste” tuvo una gran aceptación. La melodía se convirtió inmediatamente en un gran éxito internacional, lo que le permitió iniciar sus presentaciones por todo el continente. Tal fue el impacto, que se editó en países como Rusia, Japón e Israel. Durante toda la década de los setenta, siguió colocándo temas de nivel: “Es que te quiero”, “Vive”, “El Príncipe” y “Todo es amor”, entre otras. Justamente por “El príncipe”, luego se le llama “El Príncipe de la Canción”. Exactamente, en abril de 1970 viaja a Los Ángeles, California, a recibir su primer Disco de Oro. La rápida llegada de la fama y el éxito le hacen caer en una enfermedad: el alcoholismo. Gracias a su madre, que lo hizo internar en un centro de adicciones, supera este trance difícil, retomando en 1971 su actividad. Incursiona en la actuación con la película “Buscando una sonrisa”, que es el nombre del álbum que graba en consecuencia. Rueda, también “Un sueño de amor” con Verónica Castro y Sasha Montenegro y “La carrera del millón” con Nadia Milton, cerrando así su paso por el cine de la década setentosa. Mientras tanto, RCA Víctor ya no lo apoya como antes por lo que José José no renueva su contrato. En 1977 firma con la nueva discográfica Ariola, que recién iniciaba operaciones en México. Con esta nueva empresa, se consagra con la producción “Reencuentro”, 1977, de la cual se desprenden hits como “Gavilán o paloma”, “Buenos días, amor” y “El amar y el querer”, con la cual obtiene Discos de Oro y de Platino, en lo que fue su primer trabajo con el productor español Rafael Pérez Botija. Lo mismo ocurrió con sus álbumes “Volcán” y “Lo pasado, pasado”, 1978 en el cual se incluyen algunos temas del cantante y compositor Juan Gabriel, así como el tema “Almohada” de Adán Torres de Nicaragua y los éxitos: “Si me dejas ahora”, «Donde vas» e «Insaciable amante», del español Camilo Sesto. Más tarde, el catálogo de sus obras con RCA Víctor se fusiona con el de Ariola, al realizarse la compra de las operaciones disqueras de ambas empresas por parte de BMG, años después.

NOMINACIONES AL “GRAMMY”

Recibió varias nominaciones al Grammy y numerosos reconocimientos a nivel mundial. Ha llenado varias veces los recintos más importantes del orbe: Radio City Music Hall y Madison Square Garden, entre ellos. José José continúa en actividad hasta el presente, acumulando pergaminos, y sucesos ininterrumpidos en cada recital que realiza. Sin dudas, es uno de los grandes de la música.

[email protected]

www.losfavoritosdejuanjoalberti.blogspot.com

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/prq4