Colombia dicta histórico fallo contra Álvaro Uribe; El Salvador habilita la reelección indefinida de Bukele; Chile enfrenta tragedia minera, mientras Trump desata una guerra comercial y persisten crisis en Ucrania, Gaza y Asia.
Colombia: Uribe condenado

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, de 73 años, fue declarado culpable de fraude procesal y soborno en actuación penal, en un fallo que lo convierte en el primer exmandatario condenado en la historia del país. La jueza Sandra Liliana Heredia determinó que Uribe manipuló testigos para desacreditar al senador Iván Cepeda y encubrir presuntos vínculos con paramilitares. Recibió 12 años de prisión en detención domiciliaria mientras apela. El caso, que tardó 13 años en resolverse, profundiza la polarización política de cara a las elecciones de 2026.
El Salvador: Bukele asegura la reelección indefinida

La Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó una reforma que permite la reelección presidencial indefinida, extiende el mandato de 5 a 6 años y elimina la segunda vuelta electoral. Además, acorta el actual periodo de Nayib Bukele para unificar elecciones en 2027, dándole la posibilidad de presentarse nuevamente. La oposición denuncia un paso hacia el autoritarismo, mientras el oficialismo lo celebra como “un triunfo de la voluntad popular
Chile: tragedia minera en El Teniente
Un sismo de magnitud 4,2 provocó un derrumbe en la mina subterránea de cobre El Teniente, dejando un muerto, nueve heridos y cinco mineros atrapados. Las labores de rescate involucran a más de 100 especialistas, entre ellos veteranos del rescate de los 33 mineros de 2010. Testigos afirman que la sacudida se sintió como una explosión interna. Autoridades investigan si el colapso fue causado exclusivamente por el sismo o si hubo fallas humanas.
Tres historias que, aunque distintas, revelan un continente donde la política, la justicia y las emergencias se cruzan, dejando preguntas abiertas sobre el rumbo democrático y la capacidad de respuesta ante crisis en la región.
Tarifas de Trump: mercados en caída y aliados irritados

El presidente estadounidense Donald Trump anunció una nueva ola de tarifas que alcanza a 69 socios comerciales, con aranceles que van desde el 10 % hasta el 41 %. Según Reuters, Suiza quedó atónita al recibir el gravamen más alto de Europa, del 39 %, mientras que India deberá pagar el 25 %, Canadá 35 % y Brasil 50 %. Incluso Taiwán se enfrenta a una tasa del 20 % durante un periodo de prueba. Esta decisión elevó el arancel efectivo de EE. UU. de 2,3 % a casi 18 %, provocando una caída de los mercados bursátiles y preocupación entre analistas que advirtieron que no hay ganadores en esta guerra comercial. En Europa, los gobiernos reaccionaron con indignación y algunos países de Asia celebraron que las tarifas fueran inferiores a lo que temían, pero la opinión general es que los nuevos gravámenes aumentarán los precios de bienes básicos y podrían profundizar la desaceleración económica.
Bombardeo ruso en Kiev y visita de enviado estadounidense a Gaza

En Ucrania, rescatistas recuperaron más cuerpos tras el peor ataque aéreo ruso del año. La artillería y los drones rusos causaron 31 muertos, incluidos cinco niños, y 159 heridos en Kiev, según reportó Reuters. Rusia disparó más de 300 drones y ocho misiles en varias ciudades, mientras que la defensa ucraniana aseguró haber destruido más de 6 000 drones y misiles en julio. El presidente Trump calificó el ataque como “repugnante” pero admitió que las sanciones no detienen a Moscú.
Paralelamente, el enviado especial de EE. UU., Steve Witkoff, visitó un punto de distribución de ayuda en Gaza acompañado por el embajador estadounidense Mike Huckabee, la primera visita de alto nivel a la franja desde el inicio de la guerra. El sitio es gestionado por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) y ha sido criticado por la ONU, que lo considera peligroso porque más de 1 000 personas han muerto al intentar obtener alimentos. Médicos locales afirmaron que decenas de gazatíes han muerto de hambre debido al bloqueo israelí; pese a que Israel permite más camiones de ayuda, las cifras siguen siendo insuficientes. El viaje de Witkoff busca diseñar un nuevo plan de ayuda y coincide con la creciente presión internacional para reconocer un Estado palestino.
Choque en la frontera entre Tailandia y Camboya

Los esfuerzos de Malasia para mediar funcionaron; Tailandia devolvió a dos de los 20 soldados camboyanos que había detenido tras los peores enfrentamientos fronterizos en más de una década. Las hostilidades, motivadas por disputas territoriales históricas, dejaron al menos 43 muertos y más de 300 000 desplazados. Un alto el fuego provisional detuvo los combates, pero los ministros de Defensa de ambos países se reunirán en Kuala Lumpur para mantener la calma. Trump amenazó con retrasar las conversaciones comerciales con Bangkok y Phnom Penh si no cesaba la violencia.
Avances judiciales y presiones en EE. UU.
El sistema judicial estadounidense también generó titulares. Un tribunal de apelaciones de Nueva York anuló la primera condena por uso de información privilegiada con NFT al determinar que las instrucciones al jurado fueron erróneas. El exgerente de productos de OpenSea, Nathaniel Chastain, había sido condenado por comprar y vender NFT después de conocer que aparecerían en la página de inicio del mercado. La corte consideró que el jurado pudo haberlo declarado culpable por un comportamiento poco ético pero sin valor comercial para su empleador. El caso volverá al tribunal de distrito y podría fijar precedentes en el naciente mercado de activos digitales.
En otro frente, la familia de Virginia Giuffre, una de las víctimas de Jeffrey Epstein, instó a Trump a no indultar a Ghislaine Maxwell, condenada a 20 años por ayudar a abusar de menores. Los familiares calificaron de “impactante” que Trump dijera que Epstein había “robado” a Giuffre de su club Mar‑a‑Lago, lo que según ellos plantea dudas sobre si el expresidente sabía de los abusos. Trump niega haber hecho algo ilegal y un alto funcionario de la Casa Blanca afirmó que no se está considerando ninguna indulgencia.
Tensión nuclear y carrera espacial
Las declaraciones incendiarias de Dmitri Medvédev llevaron a Trump a ordenar que dos submarinos nucleares estadounidenses se acerquen a Rusia. El mandatario dijo que “las palabras importan” y que no quiere que la guerra de Ucrania provoque consecuencias involuntarias. Trump advirtió al Kremlin que tiene hasta el 10 de agosto para aceptar un alto el fuego o enfrentará nuevas tarifas y otras “medidas”, mientras Rusia respondió recordando su arsenal nuclear.
En medio de esta tensión, la colaboración espacial demostró ser uno de los pocos ámbitos donde Washington y Moscú mantienen diálogos. Un cohete SpaceX Falcon 9 despegó desde Cabo Cañaveral el 1 de agosto con la misión Crew‑11 de NASA. La nave transporta a dos astronautas de la agencia estadounidense (Zena Cardman y Michael Fincke), al cosmonauta ruso Oleg Platonov y al japonés Kimiya Yui hacia la Estación Espacial Internacional. El viaje, que podría durar ocho meses en lugar de los seis habituales, fue la primera ocasión desde 2018 en la que altos funcionarios de NASA y Roscosmos se reunieron durante un lanzamiento.