El ingeniero agrónomo Jorge Foderé, integrante del equipo de Megagro, se refirió al uso del lupino como suplemento dentro de los sistemas ganaderos y al crecimiento sostenido que este cultivo ha tenido en Uruguay en los últimos años.
Un grano de invierno de alta calidad
“El lupino es una leguminosa de invierno, algo así como una soja de invierno”, explicó Foderé. Produce un grano de muy alta calidad, tanto en lo proteico como en lo energético, lo que lo convierte en un excelente complemento para diversas categorías ganaderas.
Según destacó, su utilización es amplia: recría, cría, engorde, tambos y todas las categorías donde se requieren proteínas para el crecimiento y la terminación. “Realmente tiene cabida en todos los sistemas donde se necesita proteína”, afirmó.
Épocas de siembra y cosecha
La siembra ideal se ubica entre abril y mayo, mientras que la cosecha comienza a desarrollarse en esta época del año. Para el norte del país, donde el verano es especialmente desafiante, el lupino se vuelve un recurso estratégico.
Además, detalló que puede utilizarse tanto en verano como en invierno como suplementación extensiva, especialmente en campos con escasa oferta forrajera. “Calza perfecto para dar algo de grano de alta calidad cuando no hay pasto”, señaló.
Adaptación, producción y rendimientos
El lupino es un cultivo que en la región norte se adapta muy bien, y varios productores ya lo están incorporando a sus rotaciones. Los rendimientos de este año han sido muy buenos. Según Foderé los lotes de punta alcanzaron rendimientos de 3.500 kg/ha, los lotes tardíos o de menor potencial en el entorno a 1.800–2.000 kg/ha, pero con promedios generales superiores a 3.000 kg/ha cuando se siembra en fecha y en suelos adecuados.
Costos y manejo: un cultivo poco extractivo
Uno de los aspectos más destacados es su bajo requerimiento de fertilización.
“Como leguminosa, no necesita nitrógeno y a nivel de fósforo es poco extractivo. No es como la colza o el trigo que te dejan el campo pelado”, explicó Foderé.
Incluso en suelos con buenos niveles de fósforo, algunos productores han cosechado 3.000 kg/ha sin fertilizar.
En cuanto a costos, señaló que el rango promedio se ubica entre 1.500 y 1.800 kg/ha de costo equivalente, dependiendo del manejo, la semilla y la fertilización utilizada. Aun así, destacó que el lupino tiene un costo de equilibrio muy bajo y altamente lograble.
Una expansión sostenida en Uruguay
Hace diez años el cultivo prácticamente no existía en el país. Hoy ya hay más de 100.000 hectáreas sembradas y alrededor de 100 productores trabajando con lupino en diferentes zonas.
“La recepción ha sido muy buena y esto tiene muchísimo para crecer”, comentó Foderé. Además, aclaró que este año no hay problemas de disponibilidad de semilla, y que se espera una expansión sostenida.
Asesoramiento, seguimiento y posventa
Megagro ofrece semilla certificada y grano para suplementación, ya sea en bolsas o en bolsones, además de brindar un fuerte respaldo técnico destacó.
“Estamos muy arriba del seguimiento. Trabajamos con herramientas satelitales que permiten monitorear los cultivos y enviar informes periódicos a los productores”, dijo. La empresa mantiene además un contacto fluido vía WhatsApp para consultas técnicas, incluyendo manejo, heladas o enfermedades.
Foderé invita a los productores a probar el cultivo, “No duden en comunicarse con la oficina. Tenemos stock tanto de semilla como de grano para suplementación. Vale la pena probarlo para ver los resultados”, concluyó.









