back to top
19.1 C
Salto
domingo, agosto 31, 2025

Informe parte 3: Las medidas estarán incorporadas en el Presupuesto Nacional

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1ap0

El Gobierno busca “equiparar impuestos existentes entre distintos regímenes de importación».

El pasado jueves el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, detalló cómo será el denominado «impuesto Temu» que el Poder Ejecutivo colocará en el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional y que el Parlamento discutirá a partir del domingo.

DETALLES DE LA PROPUESTA DEL «IMPUESTO TEMU»

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

¿Qué se propone?

La aplicación de un gravamen de IVA (actualmente 22%) a las compras realizadas por internet que ingresen a Uruguay a través de plataformas como Temu. 

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

¿Por qué?

Para equiparar los impuestos entre distintos regímenes de importación, respondiendo al reclamo de los empresarios locales que ven perjudicada a la industria y el comercio por la competencia de precios de plataformas como Temu. 

Excepción:

Las compras provenientes de Estados Unidos no se verán afectadas, ya que el acuerdo TIFA ya contempla un régimen de comercio electrónico sin impuestos. 

ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA PROPUESTA 

La Ley o las propuestas a considerar sobre Temu buscan imponer el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las compras online realizadas en plataformas como Temu, a excepción de las provenientes de Estados Unidos debido al Acuerdo TIFA. A favor: Equidad impositiva, apoyo al comercio local. En contra: Podría reducir el acceso a productos más económicos, afectando el poder de compra de los consumidores. 

Argumentos a favor

Equidad fiscal: Busca nivelar las condiciones impositivas entre las compras locales y las realizadas a través de plataformas de comercio electrónico, que actualmente evitan ciertos tributos. 

Protección al comercio local: Mitiga el impacto negativo en las ventas de los comerciantes uruguayos, que se ven perjudicados por los bajos precios de las compras en el exterior. 

Aumento de la recaudación: Se espera que la medida genere mayores ingresos para el Estado uruguayo. 

Argumentos en contra (o posibles desventajas)

Reducción del poder de compra: Para los consumidores, la medida implicaría un aumento en el costo de los productos, lo que podría disminuir su capacidad de acceso a bienes a precios accesibles. 

Impacto en la libertad de consumo: Algunos sectores podrían ver afectada la libertad de los ciudadanos para acceder a una mayor variedad de productos a precios competitivos. 

Dificultad de control: Aunque la medida apunta a mejorar el control, el régimen actual ya presenta desafíos para evitar que las compras exentas sean utilizadas para la reventa, según algunos comerciantes. 

PREOCUPACIÓN EN EL MERCADO INTERNO

El auge de las compras por internet a través de la plataforma china Temu genera preocupación en el comercio uruguayo. El mercado doméstico pierde por mes unos USD 15 millones, según las estimaciones de la Cámara de Comercio, y reclaman que el gobierno tome medidas. Ante este escenario, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé establecer que esas compras en el exterior comiencen a pagar IVA.

EQUIPARACIÓN DE IMPUESTOS

Detalló que se trata de un gravamen para para «equiparar los impuestos existentes» entre distintos regímenes de importaciones. Ya había señalado días antes que se hacía a raíz de un reclamo de los empresarios locales que ven perjudicada a la industria y el comercio uruguayo, aunque se tendría en cuenta también el pedido de los usuarios compradores, que pedían ampliar las franquicias.

Según dijo, habrá una «modificación sobre el régimen de envíos exprés». Será con IVA de «22% a aquellas compras que se hagan por envíos exprés». Al mismo tiempo habrá una «ampliación de esa franquicia», y explicó: «Hoy se pueden comprar por US$ 200 tres adquisiciones», pero se llevará a «hasta tres, o sea que podría ser una sola pero hasta tres, a US$ 800 dólares».

Así las cosas, el régimen de franquicia pasaría de un total de US$ 600 a US$ 800. «Por un lado introducimos un impuesto de 22% y por otro lado ampliamos la franquicia», resumió. De todas formas, quedan por fuera de este eventual nuevo reglamento las importaciones de Estados Unidos que, por un acuerdo especial, se rigen por otras condiciones. Por esto es que a esta imposición de IVA se le dio en llamar «impuesto Temu», porque afectaría principalmente a las compras realizadas en China.

RÉGIMEN DE FRANQUICIAS

En Uruguay, el régimen de franquicia sin impuestos permite realizar tres compras anuales de hasta USD 200 cada uno y de 20 kilos el paquete. El régimen simplificado, en tanto, permite realizar compras de hasta USD 200 y 20 kilos cada una a través del pago del 60% del valor de la compra, pero sin límite de cantidad en el año.

Oddone no detalló cuántas compras se permitirán sin ningún gravamen.

“De esta manera se contemplan por un lado las condiciones de competencia asimilables, pero somos muy sensibles con los ciudadanos que hacen uso de este instrumento”, explicó.

Esta decisión afectará a las operaciones que se consolidan por fuera de Estados Unidos (y por eso es que se habla de un ‘Efecto Temu’). Las compras que se realizan en este país están contempladas en el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversión (TIFA).

“Los compromisos que Uruguay tiene con Estados Unidos impiden que nosotros avancemos en esto”, recalcó Oddone. El ministro de Economía de Orsi insistió que la decisión se aplicará “mayoritariamente” en las compras que se hacen en China.

MODA TEMU

Temu es una plataforma de compras en línea como lo son Amazon, eBay o Mercado Libre, pero en este caso es originaria de China y ofrece precios más bajos que los del mercado uruguayo. Por temor a cómo podría repercutir el uso de este tipo de plataformas en la industria y el comercio local, las autoridades han dispuesto una serie de medidas, desde hace años, para limitar las compras por Internet. Actualmente se pueden pedir hasta tres envíos por persona y el valor de la factura no puede superar los US$ 200 cada vez. El peso del envío tampoco puede superar los 20 kilos.

Los uruguayos hicieron en junio 176.000 compras en el exterior con el régimen de franquicias, según datos de la Dirección Nacional de Aduana. La llegada a Uruguay de la plataforma Temu marcó un antes y un después de los paquetes que llegan al país.

En abril de 2024, antes de la llegada de la plataforma china, las compras en el exterior por el régimen de franquicias fueron 51.000; siete meses después llegaron a 176.000.

En 2024, el 21,6% de los envíos por franquicia fueron artículos de vestimenta; los juguetes fueron el 11,8%; la decoración del hogar, el 9,8%; el calzado deportivo, el 9%; y los artículos electrónicos, el 8,9%.

OPINIÓN DE DIVERSAS INDUSTRIAS

Los importadores de calzado creen que, si las compras continúan en aumento, el sector tendrá “consecuencias devastadoras”. El presidente de la Cámara de Importadores de Calzado y Textil, Herminio Castro, destacó que hay varios elementos que influyen en este fenómeno. Por un lado, está el tamaño de Uruguay, que no tiene diversidad en la oferta de algunos productos. Por otro lado, sostuvo que si bien Uruguay es caro, existen variables en los costos para las importaciones que terminan encareciendo el producto final. “Es imposible competir con Temu”, resumió el empresario, tiempo atrás en declaraciones con el diario uruguayo.

En tanto, la industria de los juguetes es uno de los rubros más afectados. En los últimos dos años, cerraron entre 30 y 40 locales en el sector.

A mediados de junio la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) presentó dos informes para registrar el volumen del comercio electrónico en el país, en los cuales se observa que Uruguay estuvo dentro del top 10 de lugares en los que el sector tuvo mayor crecimiento de ventas

Al igual que los pagos electrónicos, el comercio digital o ecommerce también viene creciendo de forma progresiva y veloz en el país, y así lo demuestran estos dos estudios. De hecho, el primero de ellos, destacó que, en 2024, la ventas de esta modalidad sumaron 62.835 millones de pesos, equivalente a una facturación de casi 1.570 millones de dólares.

El ex ministro también opinó 

El exministro de Trabajo, Pablo Mieres, expresó que “el sector del comercio tiene desafíos muy complicados. Por un lado, la competitividad de frontera con Brasil, y en todo el país por el efecto Temu. Todas las semanas se ven informaciones sobre caída de ventas”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1ap0
- espacio publicitario -Bloom