back to top
12.1 C
Salto
viernes, septiembre 12, 2025
Columnas De Opinión
Victor Pacin Freire
Victor Pacin Freire
Coach Profesional certificado en Coaching Ontológico (CIC, España y Uruguay), con amplia formación en seguridad vial, desarrollo personal, PNL, trabajo en equipo y resolución de conflictos. Cuenta con más de seis mil horas de experiencia en coaching ejecutivo y de equipos, así como en capacitación en instituciones públicas y privadas, especialmente en temas de tránsito, liderazgo y comunicación. Integra redes internacionales de coaches y forma parte de la Comunidad Uruguaya de Coaching.

HUMANIZACIÓN DEL TRÁNSITO

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/a5ul

🚗 DISTANCIA DE SEGURIDAD Y TIEMPO DE REACCIÓN


🚘 Distancia de seguridad entre vehículos

La norma establece que todo vehículo que circule detrás de otro habrá de hacerlo a una distancia que le permita detenerse en caso de frenado brusco, sin colisionar con él, teniendo en cuenta especialmente la velocidad, las condiciones de frenado y adherencia.

De igual modo, la distancia que los separe en caso de adelantamiento deberá ser tal que permita al que a su vez le siga adelantar con total seguridad.

La apreciación de la distancia resulta a veces difícil de establecer, si bien una sencilla operación nos puede dar una idea de la distancia a guardar, como es calcular aproximadamente 0,5 metros por cada kilómetro/hora de velocidad. Con lo que si circulamos a 120 km/h, la separación que debemos guardar será de 60 metros.

- espacio publicitario -
Conviertase en Socio Suscriptor  y participe de increíbles sorteos TODOS los meses

En cualquier caso, la distancia de seguridad deberá adecuarse a las condiciones de la vía y a las condiciones climatológicas, las cuales determinarán la distancia aconsejable para circular con total seguridad.

De forma práctica, para el cálculo de la distancia de seguridad en calzadas secas, podemos aplicar la Regla del Cuadrado, que engloba las distancias por tiempo de percepción y reacción a una velocidad determinada.

Mantener una distancia de tres segundos, el tiempo que se utiliza para realizar una frenada de emergencia, es la recomendada para prevenir accidentes en la carretera. Si un vehículo circula a 120 km/h, en tres segundos recorrerá algo más de 100 metros, la equivalente a la longitud de un campo de fútbol, y por lo tanto esa puede ser la referencia para calcular la distancia de seguridad necesaria.

En las calles de nuestra ciudad vemos que nos acercamos mucho al vehículo que nos precede. La ansiedad, el semáforo, el no querer “perder el tiempo” nos lleva a aproximarnos de forma riesgosa al otro vehículo.

También contamos con la distancia de seguridad lateral, con las motos que se aproximan por la derecha y por la izquierda. Hoy vemos y sabemos que nos pasan por cualquier lugar tratando de hacer unos metros de más, utilizando nuestra vieja cultura de garroneo.

Los apuros y los malos cálculos ayudan a que cometamos errores. Sin embargo, es tan mala nuestra propia información y la creencia de que manejamos bien que cuando el vehículo que va adelante nuestro dobla sin señalero o hace una maniobra sin avisar, lo primero que vemos es al conductor insultar al otro. Y no te digo nada si se dan cuenta que es mujer o un conductor mayor.

Esto provoca una gran furia al conductor del vehículo que venía atrás, sin saber que es obligatorio señalizar la maniobra que voy a realizar con el señalero, el brazo, las balizas, etc. Pero no obstante, si el conductor tiene que frenar bruscamente y chocamos de atrás, siempre es responsabilidad del conductor que no guardó la suficiente distancia de seguridad, nos guste o no nos guste.

Conducir en caravana, apretados y sin dejar un espacio prudente, es nuestra responsabilidad. Dejemos de echarle la culpa al otro (choque por aproximación).

La distancia de seguridad es fundamental para la seguridad vial, y debe ser calculada siempre en función de la velocidad, el estado de la calle, la visión y mi propia apreciación de cómo me siento y cómo estoy conduciendo: cansancio, ansiedad, problemas, etc.

Cuanto más apurado estoy, aunque conduzca a baja velocidad, debo mantener una mayor distancia con el otro vehículo. Acercarme a él no va a hacer que vaya más rápido, pero sí va a contribuir a tener menos visión y más probabilidad de chocar.

Los cálculos generales mundiales son otros y están basados en el parque automotriz de un país con vehículos nuevos y de excelente performance. Para el Uruguay, que tenemos un parque bastante antiguo y con las medidas básicas de seguridad muy alteradas y con vehículos viejos y muchos de ellos en mal estado, el cálculo que me permito entregarles es:

  • En ruta, si el cartel marca máximo 90 km/h, mantenga una distancia de 90 metros.
  • Si marca 110 km/h, siga la regla y mantenga una distancia de 110 metros.
  • En ciudad, que el límite es de 45 km/h, quizás 45 metros suene demasiado, pero con 25 metros de distancia está bien.

Es preferible que nos toquen bocina y se enojen a chocar y provocar un accidente de tránsito.

Haciendo honor al Factor Humano, tengamos en cuenta que siempre soy yo como conductor quien toma la decisión de qué hacer y qué no hacer. La cultura del manejo y las creencias que nos han dejado en herencia son las que marcan cómo manejamos (no conducimos). Eso nos puede llevar a tener un choque.

Muchos conductores prefieren arriesgarse a ir cerca de otro vehículo a que los insulten o les toquen bocina. Estos conductores que insultan, que han tenido una gran pérdida de valores y, quizás lo peor de todo, tienen libreta de conducir pero no tienen idea de las normas ni de las leyes, normalmente tienen una expectativa de que son buenos conductores. Nada más lejos de la realidad.

La distancia de seguridad tiene que ver, como dije antes, con la visión, con el estado de la calzada, con el clima, si está seco o llueve, si es de noche o de día y así muchos factores más.

Calcular el lugar por el cual circulo también es influyente en la distancia de seguridad. Pero peor aún, la distancia de seguridad tiene mucho que ver con el tipo de auto que estoy manejando. No es lo mismo manejar un auto de alta gama, que para de 0 a 100 km/h en 50 metros, que un auto normal viejo, que puede demorar el doble de distancia sin ser exagerado.

Todos los sistemas nuevos de los vehículos modernos tienen elementos que ayudan al conductor para que su frenada sea más eficiente y menor.


⏱️ Tiempo de reacción

⏳ TDR

Influencia de la temperatura en el tiempo de reacción.

Básicamente, el tiempo de reacción es la maniobra que hago desde que percibo un peligro hasta que acciono. Puede ser específicamente el tiempo del pie derecho del acelerador hasta que se posa en el pedal de freno, también la maniobra de esquive ante el peligro de una colisión, etc.

Se puede decir como promedio que la demora es de aproximadamente 0,75 segundos desde que percibo el riesgo y acciono.

Hoy por hoy, que existen muchos autos automáticos no sincrónicos, muchos choferes, sobre todo en EE.UU., usan el pie izquierdo para frenar y el derecho para acelerar. Esto hace muchas veces que el tiempo de reacción sea ínfimamente menor.

Son muy variadas las influencias en el tiempo de reacción, pero para no enumerarlas todas, van algunas que influyen directamente y hacen variar la reacción:

⚠️ Factores que afectan el tiempo de reacción
Alcohol
Medicamentos, drogas legales o ilegales
Cansancio
Fatiga
Sueño
Ira
Edad
Ansiedad
Problemas personales
Distracción

Distracción: puse esta porque es una de las más frecuentes. Tenemos un tránsito muy distraído muchas veces por falta de habilidad del conductor. Solamente ver a cualquier conductor estacionar y el tiempo que demora en realizar la maniobra nos alcanza para darnos cuenta de que carece de la habilidad y del conocimiento del vehículo y sus dimensiones.

He visto muchísimos conductores que tratan increíblemente de estacionar de punta el vehículo y después tratar de enderezarlo en paralelo. Si lo trataran de hacer mal, no les saldría mejor.

Esto sucede porque tienen miedo de que el auto que viene atrás, si ellos hacen la maniobra correcta, les “saque” el lugar. Cultura del garroneo que antes nombré y que vive entre nosotros.

Todas estas hacen variar y ralentizan el tiempo de reacción del conductor y ponen en riesgo al conductor, a sus ocupantes y a las personas con las que compartimos la vía de tránsito.

Hace unos cuantos años atrás, para terminar un examen, realicé una exposición de la influencia del aire acondicionado en el tiempo de reacción del conductor y decía más o menos esto:

Según un estudio realizado en un país del Medio Oriente, el cual en verano tenía temperaturas muy parecidas a las que sufrimos en Salto, el área de tránsito notó que existían datos científicos basados en estadísticas que en la temporada estival subía la accidentalidad en las horas pico.

Llegaron a la conclusión de que la climatización del vehículo influía directamente en el tiempo de reacción, ya que en invierno esa accidentalidad bajaba.

Después de estudiar, descubrieron que el gran calor existente era lo que enlentecía a los conductores, provocándoles que su tiempo de reacción (TDR) fuera lento (aumenta).

Ante estos datos, se tomaron las acciones pertinentes. Se elevó un proyecto en el cual no dejaban entrar ningún tipo de vehículo sin que tenga aire acondicionado (AACC) de fábrica.

El problema mayor eran los automóviles de poca cilindrada, ya que los que tenían más de 1600 CC, muchos de ellos ya venían con este elemento, que pasó a ser de seguridad activa, siendo de vital importancia y comprobándose firmemente que apoyaba la seguridad de los conductores y pasajeros.

Dicho esto, los concesionarios se encontraron con el problema de los impuestos, ya que el vehículo paga IMESI e IVA. Ante la sugerencia del gobierno y para no perjudicar la venta y estar enfocados cien por ciento en la seguridad, el Parlamento de ese país tomó la decisión de bajar el impuesto hacia ese tipo de vehículos y dar un plazo terminal para que todos los vehículos que entren deban tener aire acondicionado entre otros elementos de seguridad, tanto activos como pasivos.

Sin duda que la temperatura interior en un vehículo influye directamente en el tiempo de reacción del conductor. Los que estén leyendo este artículo y sean conductores estivales en Salto saben muy bien de qué estoy hablando. El sentir calor provoca ansiedad en el manejo, incomodidad, puede provocar ira y una sensación de querer llegar rápido a nuestro lugar de destino.

En el tránsito urbano, muchas veces no respetamos al otro conductor con el cual compartimos la vía.

Este corto artículo que resumí para poder entregar el concepto me llevó a pensar muchas veces si los vehículos que entran a nuestro país tienen todos los elementos de seguridad necesarios, si cumplen con las normas de seguridad internacionales, ya que muchas veces veo que nos siguen vendiendo los mismos autos desde hace muchos años con el mismo vetusto motor de 8 válvulas.

Muchos de ellos o la gran mayoría no se venden en Europa, ya que no pasarían la Norma Euro.

La pregunta que me hago es si se lograra que los vehículos que entraran al país tengan todos los elementos de seguridad activos y pasivos, ¿tendríamos menos accidentalidad?

Por un lado, el impuesto es enorme y eso influye en el precio final del vehículo. Viene con menos elementos de seguridad, convertimos nuestro parque automotor en un parque viejo y con vehículos fatigados e inseguros.

Los vehículos nuevos que entran, como ustedes saben, que serían los más accesibles, son vehículos 0 km pero de una categoría baja y que normalmente se utilizan en circuitos urbanos en otros lugares del mundo, suplantando muchas veces las motocicletas por su bajo precio.

Sumamos estos al impuesto y eso los convierte en un bien oneroso e influyente en la seguridad vial.

Hoy creo que casi todos los vehículos vienen con AACC. Es lo menos que nos podemos permitir para cuidarnos y cuidar.

Tengamos en cuenta que todas las acciones que tomemos o no tomemos influyen en el otro, en nuestra familia y en nuestra sociedad.

En seguridad vial existen tres (3) elementos de seguridad:

  • El activo
  • El pasivo
  • Y un tercero que ingresa dentro de los activos, que es la ergonomía del vehículo y la climatización del mismo.

Aunque pensemos que tiene que ver con el lujo, no es así. Cuanto más cómodo me siento en el vehículo que conduzco, desde el diseño de una moto o una cabina de última generación de un camión, la probabilidad de cometer una infracción baja.

Si estoy más cómodo, me canso menos, por consiguiente voy a tener un tiempo de reacción menor que alguien que está cansado, fatigado, incómodo y con una temperatura mayor o menor a la adecuada.

Entonces:
¿Debería bajar el impuesto para que los vehículos que entran a mi país sean más seguros y tengan todos los elementos de seguridad?

Yo sé y tengo claro que el IMESI y el IVA son impuestos muy importantes para las arcas del Estado. Tengo clarísimo que de estos vive el Estado para poder enfrentar todas las políticas que tiene dentro de su presupuesto.

La pregunta que me hago es: ¿podríamos buscar algo intermedio para cuidar la vida de los conductores y los peatones? Porque esto nos afecta a todos, no deja a nadie afuera.

Lo mismo pasa con las motos. ¿Son las mejores motos las que entran en mi país o son las más baratas? ¿Los neumáticos que tienen o traen de fábrica son homologados como neumáticos seguros para la circulación?

La distancia de seguridad, así como el tiempo de reacción, son factores humanos. Siempre tenemos que tener en cuenta nuestras elecciones.

Aprender a darnos cuenta de cómo nos encontramos para manejar, o también tener una visión de nuestras propias habilidades o creencias de qué tan bien conduzco, nos puede marcar una diferencia entre vivir, morir o lesionarnos.

Y terminar también con el sueño de algún tercero que no tenía nada que ver con nosotros, pero que nuestras decisiones hacen que influyamos en su vida y en la sociedad.

Mantenga una distancia de seguridad hacia el vehículo que lo precede, también con el vehículo que se encuentra a su costado. Esté atento a las variaciones del flujo del vehículo. Mantenga una velocidad que usted pueda tener bajo dominio absoluto.

Conozca el vehículo que maneja, sea auto, moto, etc. Eso es fundamental. Y con el TDR (tiempo de reacción) igual: conozca qué vehículo maneja, qué bondades tiene, cómo está el estado del mismo y, lo más importante tanto para la distancia de seguridad como para el tiempo de reacción: cómo se encuentra usted para enfrentar el tránsito.

Tenga en cuenta todo lo anteriormente detallado. De usted depende, de nadie más. Reflexione en su estado psicológico, en su ansiedad y en su real habilidad.


🚦 SI QUERÉS SABER CÓMO ES UNA SOCIEDAD, MIRÁ CÓMO CONDUCE

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/a5ul