back to top
13.3 C
Salto
martes, septiembre 2, 2025

Hebert Sena, comunicador de a caballo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9w5s

Te cambia la cabeza andar dos horas a caballo con amigos, disfrutando al aire libre”

Durante la conmemoración de los 200 años de la Declaratoria de nuestra Independencia, Hebert Sena se destacó en el relato del paso de las distintas aparcerías que cerraron el desfile por calle Uruguay. Logró transmitir con el arte de su palabra la pasión y amor por la historia y tradición de andar montado a caballo. En esta charla con EL PUEBLO, nos cuenta un poco de su historia.

1. ¿Cómo fueron esos primeros años de su vida?

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

– Bueno, fuimos dos hermanos. Mi padre era de la zona de Mataperros de Arapey en su juventud, después se vino a la ciudad, fue bombero y terminó siendo camionero. Parte de mi infancia estuve en el barrio Malvasio. Fui a la Escuela 88. Esa fue mi infancia.

2. ¿En esa época su abuelo era comisario de la zona?

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

– Mi abuelo fue comisario en Mataperros, pero no llegué a conocerlo en la época de comisario. Mi abuelo murió con 105 años. Árpago Sena era mi abuelo. Y creo que por parte de mi madre, el abuelo fue Antolín Dufey, era más de los caballos, más de las carreras de caballo. Y por los Acevedo, cuarto apellido mío, esa gente también era carrerista y les gustaban las pencas.

3. ¿Ya de chico andaba mamando todo eso?

– La verdad que no, empecé ya grande con el tema del caballo, después de los 18, 19 años, por ahí recién empecé a interesarme por el tema de caballo.

4. ¿Y en qué momento tomó la decisión de comenzar un programa de radio?

– El primer programa de radio que tuve se llamaba Bandera Verde, iba en Turística lunes y viernes a las 20 horas, de nochecita. Y en ese espacio que le pertenecía a Gonzalo Dufour, hacía todo lo que era información de carreras de caballo.

5. ¿Y qué le llevó a tomar esa decisión de ir a la radio?

– Esa época era inseminador artificial de lanares, y tenía amigos que tenían caballos de carrera o que andaban en alguna actividad con caballos y quedábamos totalmente ausentes de la información. No existía el celular, y tampoco ibas a estar pidiendo el teléfono en la estancia para llamar para tener alguna información. Y escuché en ese momento un programa en Radio Rural que se llamaba Punto Ecuestre, que iban los sábados. Fabricio Ford era el que conducía el programa. Me gustó la idea de tener algo igual acá en el norte, y arranqué el primero. Después, gracias a Diego Landa Dondo fui a conocer las marchas funcionales de Caballos Criollo, unas de 750 kilómetros, y ahí le pasaba la información a Claudino Ferreira Pinto que estaba en Cultural. Me acuerdo que fue un éxito. Ahí fui entrando más en el mundo del caballo criollo. Luego corrí una marcha en Salto, la primera marcha que corrí, porque me parecía que para poder hablar de todo eso en la radio, tenía que estar dentro del meollo de la cosa. Y ahí corrí una marcha para la cabaña Flor de Ceibo de Ernesto Estévez. Te estoy hablando de 2005, creo.

6. Junto a su hermano hizo televisión también.

– Sí, Hablamos de Caballos, lo hacíamos en Canal 8, con Gustavo Rossi. Y después arrancamos en Radio Salto con Entre Relinchos y Guitarra en la mañana de los domingos. Eso fue por el 2001, 2002.

7. Usted logró transmitir la pasión y el amor que siente por el caballo en el desfile de las Aparcerías del 25 de agosto. ¿Qué es el caballo para la historia de nuestro país?

– El caballo es parte fundamental de todos nosotros, le debemos mucho el caballo en la lucha por la independencia. El caballo ha sido parte fundamental y a veces bastante olvidado por los orientales mismos. Pero ya no solo con el tema de la historia. Me gusta más ver lo que se ha logrado con el caballo a nivel de todos nosotros, cómo nos ha cambiado de alguna u otra manera a un montón de gente el tema del caballo. Nos ha permitido conocer lugares. En mi caso, conocí todo el país y parte de Argentina gracias al caballo. Todo lo que encierra el mundo del caballo solamente lo conoce aquel que lo ha vivido, todos tenemos alguna historia, esa carrera que no se pudo ganar de último momento, que para nosotros fue como ganada, o la carrera que ganamos pero era imposible y se ganó, o todas esas cosas que te llevan a empezar a sentirle amor a un animal que entre él y el perro son los dos que tienen un sitial importante en nuestras vidas.

8. ¿En qué momento empezó a animar fiestas o festivales?

– Yo trabajaba en el programa de Radio Salto y tengo un amigo que es capataz de campo, Guzmán Silva, que estaba trabajando en la zona de Puntas de Valentín donde iban a hacer una fiesta, creo que a beneficio de la escuela de la zona de Puntas de Valentín, y arranco ahí acompañando al ya desaparecido Chango Santana, que fue el que me dio la oportunidad de subir al escenario por primera vez.

9. ¿Cómo evalúa el trabajo que hacen las aparcerías?

– Es parte fundamental de que siga viva la tradición del caballo. El caballo está separado, a grandes rasgos, por el caballo de trabajo, que es el que se usa en los establecimientos, el caballo de deporte, que es el de carrera, el de las pruebas de rienda, el de raid hípico, para el polo, y después tenemos la parte de tradición que es lo que la aparcería sigue manteniendo entre el caballo y la familia. Las aparcerías se unen para juntar fondos para participar en distintos eventos, todos tradicionales, como ir al Encuentro con el Patriarca, a la Patria Gaucha o como desfilar el 25 de Agosto, en fin, diversas fiestas que las aparcerías trabajan mancomunadamente haciendo beneficios, pasteleadas, ventas de rifas, y esto hace una unión importante, que además inculcan y enseñan a los más jóvenes lo que es la tradición y el respeto hacia todas las tradiciones y por sobre todo, al caballo.

10. Justamente, es algo que mencionó en el desfile, que mientras siga habiendo gurisada preocupada por desfilar en su caballo y vestido de gaucho, la tradición está asegurada.

– Exactamente, y en esto quiero hacer un poquito de énfasis. Hemos logrado que en algún momento se mirara de otra manera a aquellos que les gusta vestirse de paisano, de gaucho. Si uno va a jugar al fútbol obviamente se tiene que poner una camiseta y se tiene que poner unos zapatos de fútbol, y nadie le dice que están disfrazados de jugadores de fútbol, sino que van a practicar un deporte. Y esto es lo mismo, para andar a caballo la bombacha que usa el nombre de campo es por comodidad, tiene un porqué que sea suelta para tener la apertura de piernas para poder montar y que uno esté cómodo sobre el animal, las botas justamente para que la estribera o el estribo no lastime la canilla del jinete, el sombrero obviamente que es para cubrirse del sol, pero que es algo importante de la vestimenta gaucha. Y creo que se fue logrando, porque antiguamente miraban al gurí que se vestía de gaucho o de paisano, lo miraban como que se estaba disfrazando, como que se quería hacer el paisano, y no, nunca se quiso hacer el paisano, sino que se vestía con la ropa que necesita para ese tipo de actividad y después se fue dando cuenta que eso es una manera de sentirse también. Ustedes ven la cantidad de gurises que hoy usa boina cuando van a la Facultad, los estudiantes de Agronomía, de Veterinaria. Uno ve que usan con orgullo la vestimenta gaucha, y nos deja muy orgullosos que hoy haya juventud que le guste eso, y mientras haya de esos gurises, vamos a tener asegurada la traición.

Vamos a necesitar acomodar un montón de cosas más para que la gente empiece a mirarnos de otra manera, por sobre todas las cosas quienes hablan de maltrato animal, eso lo vamos a ir cambiando de a poco, creo que se está logrando, que vamos llegando a una parte fundamental de que todos tenemos ese respeto hacia el animal y nos hemos dado cuenta que si las cosas no cambian, se nos termina algo que para nosotros es muy lindo que son las fiestas jineteadas, pero más allá de eso, todo lo que tenga que ver con el caballo es muy lindo, es invitarlo a que algún día empiecen a disfrutar de este animal. Hoy hay una cantidad bastante importante de lugares en Salto que son pensionados de caballos donde vos, por no tener lugar donde tener a tu caballo, ellos tienen un pensionado donde te cuidan el caballo y vos podés ir simplemente a andar. Hay barras de amigos que se juntan para ir a andar a caballo y a disfrutar, y lo que te cambia la cabeza andar dos horas a caballo con la barra de amigos al aire libre disfrutando, trotando rumbo a Salto Grande o a la Colonia 18, es algo que los invito a los que algún día quieran hacerlo, está muy bueno.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9w5s
- espacio publicitario -Bloom