Tránsito preocupación y acción
Es un tema de conversación y preocupación diario por parte de la población en general.
La cantidad de siniestros de tránsito, las muertes y los lesionados graves siguen siendo noticia del día a día a pesar de los esfuerzos , medidas y acciones que se informan de parte del equipo de Tránsito de la Intendencia.
Para conocer más a fondo esta realidad EL PUEBLO consultó al Jefe del Cuerpo Inspectivo Miguel Da Costa.
Por un lado destacó las acciones que se llevan adelante en materia de educación, a la vez que brindó datos sobre siniestralidad en el tránsito y reflexionó sobre la conducta de los conductores y la población en general.
«Los funcionarios de Educación Vial trabajan todo el año con las charlas que se vienen dando en las escuelas, en los liceos, en los CAIF, en todos los centros que han solicitado que se vaya con el programa de Educación Vial con la Escuelita Vial. Después también se ha realizado reuniones con la Mesa Interinstitucional evaluando todo lo que es la siniestralidad en el departamento, que eso nos preocupa bastante.»
Informó que también se vienen intensificando las charlas para la obtención de licencia a conducir, como en el teórico. «Ahí se regularizó bastante el tema de las charlas para dar cartelería, preferencia de cruce , para que la gente tenga más herramienta para conducir.»
Como otra medida los inspectores vienen realizando presencias en distintos puntos de la estratégicos de la ciudad en horas puntuales para tratar de seguir minimizando un poco más los riesgos, aseguró a nuestro medio el jerarca.
Menos siniestros pero más graves
Comparando el primer semestre del año 2023 con el primer semestre del año 2024, se ha registrado una baja en siniestros, pero con un aumento de los lesionados graves.
«Por la gravedad de los mismos hay una sensación de que hay más siniestro, pero los números demuestran lo contrario. Que eso para nosotros, más allá de todo, es un dato importante porque muestra que se viene dentro de todo, trabajando en un buen camino.»
En el primer semestre del año 2022 se registra un total de 628 siniestros. En 2023 hubo 673 y en el primer semestre del 2024 registró 595 siniestros de tránsito. «Estamos hablando de casi 70 siniestros menos con relación del año 2023.»
En cuanto a los lesionados , en el año 2023 hubo 33 lesionados graves y en este año tenemos 42 lesionados graves.
Las victimas fatales por siniestralidad fueron 9 el año 2023 y 9 este año.
Infraestructura vial, motos a menores y horas pico
Otro tema que abordamos con Da costa es el aumento del parque automotor.
«Ha crecido mucho el parque automotor, hay mucha facilidad hoy para adquirir un vehículo, pero más que nada hay mucha facilidad para adquirir motos. Hay muchas motos con un precio bastante relativo bajo y hay mucha facilidad de compra, en donde a veces más que nada los padres deciden comprarle una motocicleta prácticamente que a un niño que todavía no cumple ni siquiera la mayoría de edad. Entonces, hoy están pensando en eso, pero no están viendo que estamos exponiendo a nuestros niños al tránsito sin darle ninguna otra herramienta.»
«También para nosotros es importante, y se da continuamente en salidas escolares, que todo el mundo quiere levantar a su hijo prácticamente de la puerta de la escuela. No se toman un tiempo de llegar, de poder estacionar, de poder buscar un lugar seguro. No, siempre estamos exponiendo a que el niño abra la puerta en un lugar inseguro, a parar en doble fila, a querer trancar esos 10-15 minutos que demora prácticamente la salida o la entrada de la escuela, siempre trancando. Ahí nosotros estamos poniendo la presencia del inspector para que el trabajo sea disuasivo.»
Vías rápidas
En otro orden , dentro del tema tránsito y siniestralidad, Da Costa se refiere a las vías rápidas para la circulación vehícular.
«Venimos trabajando en la implementación de generar vías rápidas, por ejemplo Calle Orestes Lanza, uno lo tenía como que era preferencial, con preferencia de cruce. Es preferencial, como por ejemplo Washington Beltrán, también se hizo preferencial. Calle 25 de Agosto, que está por salir la resolución, que 25 era hasta la emergencia, hasta Cervantes, y ahora nosotros pedimos que se extendiera hasta Avenida Harriague. Generalmente todo el mundo viene creyéndose que circula con preferencia por eso se pidió que se hiciera preferencial hasta Avenida Harriague. Michelini se hizo preferencial. Sarandí también, que era toda la Avenida Solari y continuando Sarandí. Entonces, para nosotros también eso es importante.»
La necesaria instalación de reductores de velocidad
La situación del tránsito obligó a la colocación de los reductores de velocidad.
«Generalmente evaluamos en dónde habría que colocarlos, porque tampoco vamos a llenar la ciudad de reductores, sino que apelamos a que la gente respete los carteles o las preferencias de cruce. Pero en alguna situación hemos terminado poniendo reductores de velocidad porque ni así reducen la velocidad. Como por ejemplo en Asencio y Agraciada donde terminamos poniendo un reductor. Calle Rivera y Juan Carlos Gómez se tuvo que poner un reductor.»
Da Costa hizo referencia además a la señalización importante de PARE que se ha instalado en calles Zorrilla y 8 de Octubre , sin embargo días pasados se registró el esa intersección otro siniestro, lo que lleva a analizar la posibilidad de colocar reductor de velocidad.
Otro dato interesante sobre el que da cuenta el Jefe del Cuerpo Inspectivo es que se han realizado estudios que han arrojado información sobre cómo el estado emocional de las personas influye en la conducción diaria.