Hablemos de Historia…

0
2
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1jqm
¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Por Jorge Pignataro

Porque febrero se terminó dejándonos el recuerdo del Grito de Asencio, y de un nuevo aniversario del gran historiador José Pedro Barrán, y porque además, nos llega la noticia de una nueva publicación del historiador Santellan D´Andrea…Hoy proponemos hablar de Historia.

“ESTANCIAS-Tomo 2”, NUEVO LIBRO DE SANTELLAN

Liliana Castro Automóviles

El historiador uruguayo Mario Santellan D’Andrea (nacido y residente en la ciudad de Dolores) ha dado a conocer un nuevo libro: “ESTANCIAS – Tomo 2” (el primer tomo había sido una versión del año 2022). Aquí los contenidos de la nueva publicación:

-CAPÍTULO 1. Estancias de Soriano: Estancia Maciel, Estancia Santa Catalina, Estancia Los Altos del Perdido, Estancia San Rafael, Estancia Las Camelias, Estancia María Paula, Estancia San Antonio, Estancia Paso del Correntino, Estancia Santa Elena, Estancia La Ofelia, Estancia La Dolores, Estancia Nueva, Estancia Don Luis, Estancia El Rincón, Estancia Villa Fidela. OTROS DEPARTAMENTOS: Estancia Renacimiento (Canelones), Estancia Los Ceibos de Jefferies (Treinta y Tres), Estancia Los Plátanos (Treinta y Tres), Estancia La Fortuna (Salto), Estancia El Cordobés (Cerro Largo), Estancia El Cangue (Paysandú), Estancia El Hervidero (Paysandú), Estancia Taranco (Montevideo), Estancia La Madrugada (Treinta y Tres), Estancia San Jorge (Durazno), Estancia Monserrat (Río Negro), Estancia El Rosario (Cerro Largo), Estancia Bichadero (Río Negro), Estancia Santa María del Portazgo (Montevideo) Estancia La Gloria (Paysandú), Estancia San Eugenio (Florida), Estancia Indare (Colonia), Estancia El Ceibo (Florida), Estancia Guardia del Monte (Rocha), Estancia La Paz (Paysandú), Estancia Don Joaquín (San José), Estancia La Restauración (Rivera), Estancia Talar (Rio Negro), Estancia Anacaguita (Artigas).

CAPÍTULO 2. Estancias de los alrededores del Espinillo – año 1774.

-CAPÍTULO 3. Viejas estancias y establecimientos rurales: Azotes de Mazziota, Estancia San Gregorio, Estancia Santo Domingo, Estancia Domagaray, Estancia Las Marías, Estancia de José González, Estancia Los Molles, Estancia Santa Rosa, Estancia Palleros, La Azotea del Padre Alonso, Gran estancia Calera, Estancia Calera, Estancias en Flores, de más de 100 años.

-CAPÍTULO 4. Estancia y residencia del general Máximo Santos.

(El autor indicó a EL PUEBLO que quien desee conocer más sobre el libro, se encuentra a las órdenes a través del celular 099 534 024).

JOSÉ PEDRO BARRÁN

Nació en Fray Bentos el 26 de febrero de 1934 y falleció en Montevideo el 11 de setiembre de 2009. Historiador y Profesor de Historia. Desde 1985 dirigió el Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Famosas fueron sus conferencias sobre Evolución Agraria Uruguaya en las Universidades de Cambridge, Oxford, Liverpool, Glasgow y Londres.

Recibió la beca de la Fundación Guggenheim (1979-1980) y la de la Comisión Fullbright para una investigación en los National Archives de Washington (1993). Sus investigaciones, en principio publicadas en libros escritos en colaboración con Benjamin Nahum (“Bases económicas de la Revolución Artiguista”, 1964; “Historia Rural del Uruguay Moderno 1851-1914”, siete volúmenes editados entre 1967 y 1979; “Batlle, los estancieros y el Imperio Británico 1903- 1916”, ocho volúmenes editados entre 1979 y 1987, de los cuales el V y el VII son de su autoría), luego derivaron en trabajos individuales. Entre ellos, “Iglesia Católica y Burguesía en el Uruguay de la Modernización. 1860-1900” (1988); “Historia de la Sensibilidad en el Uruguay” (dos volúmenes, 1989-1990); “Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos” (tres volúmenes, 1992-1995); “La Espiritualización de la Riqueza – Catolicismo y Economía en Uruguay: 1730-1900” (1998); “Amor y Transgresión en Montevideo: 1919-1931” (2001), entre otros.

GRITO DE ASENCIO

“Un gran puñado de orientales, cansados ya de humillaciones, habían decretado su libertad en la villa de Mercedes (…) y la primera voz de los vecinos orientales que llegó a Buenos Aires fue acompañada de la victoria del 28 de febrero de 1811: día memorable que había señalado la Providencia para sellar los primeros pasos de la libertad en este territorio, y día que no podrá recordarse sin emoción, cualquiera que sea nuestra suerte”. Las anteriores son palabras del propio José Gervasio Artigas refiriéndose al famoso 28 de febrero, el del Grito de Asencio

Es que la Revolución Oriental se inició el 28 de febrero de 1811 con el “Grito de Asencio” lanzado por los paisanos Pedro Viera y Venancio Benavidez, a orillas del arroyo Asencio, en el actual departamento de Soriano.

Estos al frente de un centenar de gauchos ocupan Mercedes y Soriano, le siguen después Collia, Colonia, Paso del Rey y San José, San Carlos, Maldonado y Minas.

La Revolución se extendió rápidamente por la mayor parte de la campaña. Fueron varios los jefes orientales que actuaron en estas campañas, por ejemplo Otorgués, Rivera, Lavalleja y Manuel Artigas. A este acontecimiento histórico Artigas lo denominó «la admirable alarma».

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1jqm