- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles

    GLORIOSA TV: LOS AÑOS EN BLANCO y NEGRO

    59
    - espacio publicitario -
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/se1p
    esde el mismo nacimiento de la televisión uruguaya en los viejos galpones de la Exposición Nacional de la Producción –hoy Cilindro Municipal de Montevideo- se han sucedido un montón de situaciones que están en el corazón de todos, porque se transformaron en momentos inolvidables, que generaron esos pioneros que jamás se prepararon para hacer tele, y que de forma improvisada dieron el puntapié inicial saliendo adelante, aprendiendo cada detalle por el mismo camino donde transitaban. Había en las primeras épocas una cámara sola, el video-tape llegaría muchos años después, no existían estudios ni escenografías acordes, se hacían los comerciales mostrando una imagen detenida, con una simple voz en off en un añejo micrófono de boom, o se filmaban en película pase 16 mm. que luego se procesaría demorando varios días; en ese entorno se entregaba una imagen al aire, con figuras de la radio que debutaban sin experiencia en la pantalla chica. No resultó fácil, así y todo, muchos, en un determinado lapso de tiempo marcaron historia cuando se encendía la luz roja en los improvisados sets –por llamarlos de alguna manera- de los canales.  10 Saeta, 4 Montecarlo, 12 Televisora Larrañaga y 5 SODRE, en orden de aparición, fueron emitiendo sus programaciones, demostrando una pasión y una entrega por los televidentes.
    LOS APARATOS:
    DE COSTO ALTO
    Al aparecer Canal 10 con las primeras pruebas de emisión y luego con la salida en forma definitiva, las casas importadoras ante la verdadera avalancha de pedidos de aparatos, comenzaron a traer televisores armados en origen –Japón, Alemania, Holanda, Italia, Estados Unidos- que resultaron muy buenos en su mayoría, pero excesivamente caros, ante el cambio de la moneda, y los derechos de aduana. No en todos los hogares, existía una “caja mágica”, por el contrario había unas pocas en cada barrio en esos primeros tiempos. Ese detalle, no menor, determinaba que se observaran los primeros programas, en la casa de algún pariente o vecino, que se daba el lujo de tener una y contemplar el panorama de la imagen durante las horas de transmisión.  Fueron desfilando los Philco, Telefunken, RCA, Geloso, Philips, Admiral, Grundig, Zenit, Blaupunkt, y otros, haciéndose conocidos en formatos normales, para luego dar lugar a los portátiles, llevando el televisor donde se quisiera, para no perder ningún detalle, ya sea al dormitorio, sala de estar, cocina y hasta al propio baño, una considerable novedad para ese momento. Aunque es poco divulgado, uno de los primeros países en América Latina, después de México y Argentina, en abrir campo a la televisión fue Uruguay en 1956. Saeta TV irrumpía fundado por Don Raúl Fontaina, siendo el primer canal en aparecer en nuestro país y el cuarto en Latinoamérica. Sus contenidos eran en vivo, se presentaban artistas, se leían noticias, dando lugar a precarios informativos, se otorgaban premios a la televidencia y se rellenaba la parrilla con documentales que acercaban las embajadas, y cortos cómicos de Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy o Los Tres Chiflados, pero con sus correspondientes leyendas en español, ya que en ese momento se estaban estrenando en USA, las primeras series, que luego serían dobladas al español, en Puerto Rico y México. Eso, demoraría un par de años, con seriales como “El Cisco Kid”, “El Llanero Solitario” y más adelante aún “Patrulla de Caminos”, “Lassie” o “Daniel, el travieso”, todas de 25 minutos de duración, y de argumento bastante sencillo.
    LILA GONZÁLEZ y
    AMÉRICO TORRES:
    LA DUPLA MAS ELEGIDA
    Los profesionales de la radio, debutaban en la tv. Locutores de excelente voz, se sintieron diferentes ante la cámara. Aparecieron casi todos, la emblemática Cristina Morán, Américo Torres –de gran dicción-  la tan bonita Shirley Rivas –que con la morena “Blanquita” realizaban el comercial de Jabón Bao, que auspiciaba “Bonanza” en Canal 4-  Carlos “El Gordo” Del Valle, Adolfo Hugo Mañán, Fernando Lamas, Gussy, Mirtha Acevedo, Miguel Angel Viera, Guillermo Lescout, Imazul Fernández, Ricardo Macció, Jorge Nelson Mullins, la rubia Lelés Fassanelo, Julio Alonso, Mario De Carlo, Marisa Montana, Vilma Lujambio, Raúl Fontaina, Enrique Fernández, Roberto Aldao, Angel Laborde, Sarita Otermín, Gustavo Adolfo Ruegger; son algunos de una larga lista. La dupla Lila González-Américo Torres, era de la más solicitada por los canales y las agencias de publicidad. No en vano conformaron ambos la conducción durante años en Montecarlo TV “Noches Brillantes” de la tienda Angenscheidt, de la Avda. 18 de Julio, los domingos a las 21 hrs., siendo uno de los puntos más altos del rating de la televisión uruguaya, con la presencia en directo de distinguidas atracciones internacionales, al estilo de Raphael, Rolando La Serie, el gran humorista Alberto Locati, las estrellas de “El Club del Clan”, Rosamel Araya, Los Cinco Latinos, la italianísima Mina, Nat King Cole, y hasta Los Plateros, en su conformación original, con la voz de Howard Guyton. Los avisos de Julio Alonso golpeando tres veces en la mesa, como si fuera en la puerta de una casa, anunciando “La Epicúuurea», marcarían una época. Las menciones publicitarias del flaco Mañán junto a Lamas y el “gallego” Lescout, en “El Show del Mediodía” resultaban humorísticas por naturaleza. También se recordarán eternamente los avisos gastronómicos –de cerveza, postres de chocolate que comía ante cámaras o pollerías- que realizaba “El Gordo” Del Valle, en su particular y desacatado lenguaje.
    LOS PROGRAMAS
    DE DESTAQUE
    Los televidentes pedían más contenidos. De a poco, los programas fueron acaparando la atención de las familias y el rating. Entre ellos, se destacaron “Las Tres Tareas de la Buena Voluntad” con Jorge Nelson Mullins y Marisa Montana, con el sonido de las campanas y “Tarea cumplida!!”. El tan polémico René Jolivet entraba en las cárceles para mostrarlas en “Yo y un millón”,  Sarita y Ruegger conducían “Mediodía con Usted”, en Canal 4 con figuras como el célebre Danny Kaye, y George Maharis de “Ruta 66”, una juvenil China Zorrilla le daba forma a “Bar el consejo, de China Zorrilla”, su primer espacio en Canal 12 y hasta la siempre vigente Lidia Elsa Satragno “Pinky”, que llegaba desde Buenos Aires para darle belleza y categoría a uno de los principales shows “ómnibus” que se armaron en Teledoce. Y la historia podría continuar… Mientras corría la promoción de aquel recordado jabón de tocador con la frase “Nueve de cada diez estrellas lo usan”… la gloriosa televisión continuaba su marcha explotando en sus años de blanco y negro. Más allá de la nostalgia.
    [email protected]                                                                                     www.losfavoritosdejuanjo
    alberti.blogspot.comD
    Desde el mismo nacimiento de la televisión uruguaya en los viejos galpones de la Exposición Nacional de la Producción –hoy Cilindro Municipal de Montevideo- se han sucedido un montón de situaciones que están en el corazón de todos, porque se transformaron en momentos inolvidables, que generaron esos pioneros que jamás se prepararon para hacer tele, y que de forma improvisada dieron el puntapié inicial saliendo adelante, aprendiendo cada detalle por el mismo camino donde transitaban. Había en las primeras épocas una cámara sola, el video-tape llegaría muchos años después, no existían estudios ni escenografías acordes, se hacían los comerciales mostrando una imagen detenida, con una simple voz en off en un añejo micrófono de boom, o se filmaban en película pase 16 mm. que luego se procesaría demorando varios días; en ese entorno se entregaba una imagen al aire, con figuras de la radio que debutaban sin experiencia en la pantalla chica. No resultó fácil, así y todo, muchos, en un determinado lapso deUna joven China Zorrilla debutando en tv.   4tiempo marcaron historia cuando se encendía la luz roja en los improvisados sets –por llamarlos de alguna manera- de los canales.  10 Saeta, 4 Montecarlo, 12 Televisora Larrañaga y 5 SODRE, en orden de aparición, fueron emitiendo sus programaciones, demostrando una pasión y una entrega por los televidentes.
    LOS APARATOS:
    DE COSTO ALTO
    Al aparecer Canal 10 con las primeras pruebas de emisión y luego con la salida en forma definitiva, las casas importadoras ante la verdadera avalancha de pedidos de aparatos, comenzaron a traer televisores armados en origen –Japón, Alemania, Holanda, Italia, Estados Unidos- que resultaron muy buenos en su mayoría, pero excesivamente caros, ante el cambio de la moneda, y los derechos de aduana. No en todos los hogares, existía una “caja mágica”, por el contrario había unas pocas en cada barrio en esos primeros tiempos. Ese detalle, no menor, determinaba que se observaran los primeros programas, en la casa de algún pariente o vecino, que se daba el lujo de tener una y contemplar el panorama de la imagen durante las horas de transmisión.  Fueron desfilando los Philco, Telefunken, RCA, Geloso, Philips, Admiral, Grundig, Zenit, Blaupunkt, y otros, haciéndose conocidos en formatos normales, para luego dar lugar a los portátiles, llevando el televisor donde se quisiera, para no perder ningún detalle, ya sea al dormitorio, sala de estar, cocina y hasta al propio baño, una considerable novedad para ese momento. Aunque es poco divulgado, uno de los primeros países en América Latina, después de México y Argentina, en abrir campo a la televisión fue Uruguay en 1956. Saeta TV irrumpía fundado por Don Raúl Fontaina, siendo el primer canal en aparecer en nuestro país y el cuarto en Latinoamérica. Sus contenidos eran en vivo, se presentaban artistas, se leían noticias, dando lugar a precarios informativos, se otorgaban premios a la televidencia y se rellenaba la parrilla con documentales que acercaban las embajadas, y cortos cómicos de Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy o Los Tres Chiflados, pero con sus correspondientes leyendas en español, ya que en ese momento se estaban estrenando en USA, las primeras series, que luego serían dobladas al español, en Puerto Rico y México. Eso, demoraría un par de años, con seriales como “El Cisco Kid”, “El Llanero Solitario” y más adelante aún “Patrulla de Caminos”, “Lassie” o “Daniel, el travieso”, todas de 25 minutos de duración, y de argumento bastante sencillo.
    LILA GONZÁLEZ y
    AMÉRICO TORRES:
    LA DUPLA MAS ELEGIDA
    Los profesionales de la radio, debutaban en la tv. Locutores de excelente voz, se sintieron diferentes ante la cámara. Aparecieron casi todos, la emblemática Cristina Morán, Américo Torres –de gran dicción-  la tan bonita Shirley Rivas –que con la morena “Blanquita” realizaban el comercial de Jabón Bao, que auspiciaba “Bonanza” en Canal 4-  Carlos “El Gordo” Del Valle, Adolfo Hugo Mañán, Fernando Lamas, Gussy, Mirtha Acevedo, Miguel Angel Viera, Guillermo Lescout, Imazul Fernández, Ricardo Macció, Jorge Nelson Mullins, la rubia Lelés Fassanelo, Julio Alonso, Mario De Carlo, Marisa Montana, Vilma Lujambio, Raúl Fontaina, Enrique Fernández, Roberto Aldao, Angel Laborde, Sarita Otermín, Gustavo Adolfo Ruegger; son algunos de una larga lista. La dupla Lila González-Américo Torres, era de la más solicitada por los canales y las agencias de publicidad. No en vano conformaron ambos la conducción durante años en Montecarlo TV “Noches Brillantes” de la tienda Angenscheidt, de la Avda. 18 de Julio, los domingos a las 21 hrs., siendo uno de los puntos más altos del rating de la televisión uruguaya, con la presencia en directo de distinguidas atracciones internacionales, al estilo de Raphael, Rolando La Serie, el gran humorista Alberto Locati, las estrellas de “El Club del Clan”, Rosamel Araya, Los Cinco Latinos, la italianísima Mina, Nat King Cole, y hasta Los Plateros, en su conformación original, con la voz de Howard Guyton. Los avisos de Julio Alonso golpeando tres veces en la mesa, como si fuera en la puerta de una casa, anunciando “La Epicúuurea», marcarían una época. Las menciones publicitarias del flaco Mañán junto a Lamas y el “gallego” Lescout, en “El Show del Mediodía” resultaban humorísticas por naturaleza. También se recordarán eternamente los avisos gastronómicos –de cerveza, postres de chocolate que comía ante cámaras o pollerías- que realizaba “El Gordo” Del Valle, en su particular y desacatado lenguaje.
    LOS PROGRAMAS
    DE DESTAQUE
    Los televidentes pedían más contenidos. De a poco, los programas fueron acaparando la atención de las familias y el rating. Entre ellos, se destacaron “Las Tres Tareas de la Buena Voluntad” con Jorge Nelson Mullins y Marisa Montana, con el sonido de las campanas y “Tarea cumplida!!”. El tan polémico René Jolivet entraba en las cárceles para mostrarlas en “Yo y un millón”,  Sarita y Ruegger conducían “Mediodía con Usted”, en Canal 4 con figuras como el célebre Danny Kaye, y George Maharis de “Ruta 66”, una juvenil China Zorrilla le daba forma a “Bar el consejo, de China Zorrilla”, su primer espacio en Canal 12 y hasta la siempre vigente Lidia Elsa Satragno “Pinky”, que llegaba desde Buenos Aires para darle belleza y categoría a uno de los principales shows “ómnibus” que se armaron en Teledoce. Y la historia podría continuar… Mientras corría la promoción de aquel recordado jabón de tocador con la frase “Nueve de cada diez estrellas lo usan”… la gloriosa televisión continuaba su marcha explotando en sus años de blanco y negro. Más allá de la nostalgia.
    [email protected]
    www.losfavoritosdejuanjoalberti.blogspot.com
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/se1p
    - espacio publicitario -