back to top
20.1 C
Salto
martes, noviembre 11, 2025

Gabriel Rosconi: “No hay sueños imposibles de realizar”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

Gabriel Rosconi es un típico salteño que no deja de tener sueños inclusivos, que ha logrado demostrar con hechos que no hay imposibles, y en esta charla con EL PUEBLO nos lo cuenta.

1. ¿Cómo fueron esos primeros años de su vida?

– Nací en el centro del barrio Malvasio, es mi barrio, donde me crié, donde di mis primeros pasos, donde tengo mis amigos, la casa de mis abuelos. La verdad que tuve una infancia hermosa, gracias a mis padres, a mis tíos y abuelos que me cuidaron mucho. Es hermoso recordar esa parte de la vida de uno, jugando en el barro con mis amigos a la pelota, en la canchita de la esquina, donde ahora está el Caif Karen. El viejo había comprado una videocassetera y teníamos televisión a color, y los gurises del barrio iban para casa a mirar tele y videos. Fui dos años a la Escuela 88 del barrio, y me acuerdo de un baile de pitufo en Jardinera, la maestra del primer año, Rosita Finossi. Fue hermoso el barrio Malvasio, la verdad que hasta ahora sigo yendo.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

2. Y cuando uno va creciendo llega al liceo.

– Gracias al patrón de mi viejo que me pagó el Colegio Sagrada Familia, algo que supe agradecerle a través de un llamado telefónico antes de que falleciera, yo estaba afuera del país.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

3. ¿Dónde estaba?

– En 2002 mis padres se fundieron, como muchos en Uruguay, y yo tenía una novia, y la familia de mi novia también necesitaba ayuda, así que alguien tenía que salir a remarla, y yo tenía 22 años. Un día senté a mis viejos frente a la estufa, y les dije, me voy a trabajar, hay que salir a buscarla. Para ese entonces trabajaba en Sol y en Asisper cuidando enfermos, y tenía un paciente particular que cuidaba, Manuel Ferreira. Con eso ayudaba a mi familia, pero bueno, decidí salir a trabajar, porque lo que ganaba no me daba para hacer todo lo que yo quería en la vida, y le propuse a mi novia de ese momento irnos. Así que me fui primero, y las vueltas de la vida, conocí a una persona allá que tenía un hermano acá en Salto, Hugo Maqueira, que trabajaba en la represa, y era amigo de la familia de Manuel Ferreira, a quien yo cuidaba en Salto. Y me agarró como un hijo, me cuidó, me ayudó, me dio trabajo, me ayudó a llevar a mi novia para Estados Unidos.

4. Dijo, lo que ganaba acá no alcanzaba para lo que quería hacer, ¿qué quería hacer?

– Lo que cualquier persona quiere, su motito y su casita. Por eso que hoy día peleo tanto y ayudo a tantos, y hoy día tenemos este Impulsa Rodó de cooperativa en el club, porque yo quería para mí una casita, quería un autito, una motito, y lamentablemente no se podía lograr con lo que se ganaba acá.

5. Está bueno tener sueños propios, querer superarse, pero en algún momento despierta en usted la idea de que necesita ayudar a los demás, y de pronto aparece Rodó.

– Rodó fue un tema futbolístico y de pasión particular, quería salir campeón. El primer año lo peleamos, junto a Juan Arreche, Miguel Juanena y mi papá, y salimos campeones. Y mucha gente fue feliz, hicimos una fiesta de campeones para jugadores y familiares, porque se merecían una fiesta. Ahí me digo, qué lindo esto de ver a la gente feliz, me gustó.

Para ese entonces ya había ido Víctor a casa y había sido también parte de todo ese Rodó 2019. Ya me había llevado a otros amigos que también tenían discapacidad. Víctor y sus amigos se sintieron súper cómodos en Rodó. Y para el año 2021 se me dio por decir, ¿por qué estos gurises no patean la pelota? ¿Por qué no juegan al fútbol? ¿Por qué no hay un lugar donde ellos jueguen al fútbol si así lo quieren? No le voy a pedir a nadie, lo voy a hacer yo. Entonces me reuní con Pepe Parentini y Miguel Juanena en casa y les dije, voy a hacer un equipo de fútbol de gurises con discapacidad. ¿Me ayudás? Sí. Contá conmigo. Listo, ya está, tengo el médico que me va a asesorar en lo que necesite. Era lo fundamental y después obviamente darle la pelota, la camiseta y ya está.

6. Hay un hito que logra visibilizar a Rodó Inclusivo a nivel nacional cuando en Salto reciben al Presidente de la República que llegó como cualquier hijo de vecino.

– Eso marcó un antes y un después en el fútbol inclusivo a nivel nacional. Nos juntábamos por Zoom por el tema de la pandemia en el 2020 y a mí me presentan como un nuevo club de fútbol inclusivo. Existía Peñarol, Plaza Colonia, Gigante de la Costa, Abriendo Camino y uno de Pando. Entonces les digo, hay que hacer algo grande, vamos a juntarnos todos a jugar a la pelota. Bueno, dale. A la siguiente reunión les digo, vengan a Salto. Gabriel, hay pandemia, no nos podemos mover. Estamos todos encerrados acá. Era abril del 2020. Me tomé una semana, me fui a las Termas, fui a Villa España, saqué fotos y les mandé. Ahí quedaron ya pistoneando para venir. En la tercera reunión me dijeron, ¿y cómo sería? Ahí me dieron pie. Vengan para Salto. Pero ¿cuándo? En noviembre. A las dos semanas me dicen, ok, dale. Estamos averiguando los ómnibus, vamos para Salto. Divino, hermoso.

Más adelante me dicen, hay que hacerlo de interés departamental. Les digo, ¿y si lo hacemos de interés nacional y lo invitamos al Presidente de la República? Ahí me dijeron que yo estaba loco. Y el Presidente vino a la Expo en octubre, y le dimos una carta invitándolo para que en noviembre viniera al primer evento nacional de fútbol inclusivo. La leyó y me dijo que no iba a estar en Uruguay. Pero después me llaman de Presidencia y me dicen que el Presidente al final venía. Y ahí se movilizó todo. Se hizo mucho más grande el evento, vinieron a cubrir los canales de todo Uruguay. Que ese domingo pudiéramos haber logrado como Sportivo Rodó Fútbol Club traer al Presidente de la República para un evento de chiquilines que no tenían esa visualización que se necesitaba para que se le abrieran puertas tanto en el estudio como en el trabajo o en el deporte, fue un orgullo tremendo.

7. En 2022 reciben el reconocimiento del Fausto de APC, y cuando subieron al escenario del Teatro Larrañaga, se notó que eran como una gran familia.

– El Fausto en ese momento era el número 20, estamos hablando de unas 200 personas que ya lo habían recibido. Y nosotros éramos una de esas 200 personas que habían tenido el privilegio de ser vistos por todos ustedes, los periodistas, y habernos evaluado de buena manera, lo que nos llevó a obtener ese reconocimiento por lo que habíamos hecho y por lo que se estaba haciendo en ese momento. Es un orgullo tremendo. Tener un reconocimiento de esa categoría es tremendo. Ver a esos padres, a esos gurises ahí arriba, todavía me lo estoy imaginando, porque pasó. Un padre me dijo una vez, hace 30 años que estamos esperando que un club hiciera esto que ustedes hicieron en Rodó, y el hijo tenía 30 años. O sea, toda la vida esperando. Creo que se hizo algo muy bueno.

8. Pero esto no para, mencionó una propuesta que salió también desde Rodó en la búsqueda de una vivienda propia.

– Ahora estamos en el tema de Impulsa Rodó, 15 familias que hoy comenzamos a pelear para que ellos tengan su propia vivienda. Dentro del complejo de viviendas que estamos armando tenemos a Jhonatan, que es de baja visión, juega en Rodó Inclusivo. Así como el entrenador de baile y fútbol, un ex arquero de Rodó y la señora de un ex jugador de fútbol de amputados de Rodó.

9. Y esta semana presentó un proyecto para que chiquilines con discapacidad pudieran conseguir trabajo. ¿De qué trata esa propuesta?

– Es un proyecto de trabajo que va a ser dentro de la Intendencia. Está muy bien armado, pero hay que esperar obviamente al nuevo presupuesto. Pero está bueno que ellos lo tengan dentro del radar y que para el nuevo presupuesto ya sepan cuánto van a gastar en este proyecto que Rodó les está presentando. Es algo muy fácil de entender. Son 20 chiquilines que no importa si son de Rodó Inclusivo, el tema es que tengan discapacidad y que puedan trabajar. Son 20 chiquilines que van a trabajar 10 en la mañana, 10 en la tarde, cumpliendo tareas ya sea de limpieza u ordenamiento de las plazas. Van a trabajar 4 horas con su capataz y un operador laboral a la mañana, y 4 horas en la tarde. En definitiva, ¿qué queremos? Darles eso que hablábamos al principio y lo que quería para mí, trabajo, casa, dignidad. Eso es lo que estamos buscando desde Rodó darle a toda la gente.

10. Por último, cuando ve todo ese tiempo que ha pasado desde aquel chiquilín que se embarraba jugando al fútbol a lo que es hoy el camino recorrido, ¿qué le viene a la mente?

– Que he aprendido de mis propios errores, que uno va creciendo, que depende de uno mismo lo que quiere ser, cómo se quiere formar, a dónde quiere llegar. No hay sueños imposibles de realizar. Traer al Presidente era un sueño, se realizó. El hacer un club nuevo era un sueño, hoy es una realidad. El crear una cooperativa de viviendas es una realidad. Soy Presidente del barrio Gautrón. Cuando entré a la presidencia teníamos agua de pozo, hoy tenemos agua de OSE, tenemos luminaria nueva, tenemos la poda al día, estamos peleando por el saneamiento, cordón cuneta y bitumen. Se pueden hacer cosas, hay que tener ganas, impulso y saber qué puertas tocar para que las cosas se hagan.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xo9d
- espacio publicitario -Bloom