back to top
20.1 C
Salto
sábado, noviembre 8, 2025

FUM-TEP en alerta por el presupuesto educativo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

“La inversión es fundamental para mejorar las condiciones de estudio y combatir la pobreza”

La Federación Uruguaya de Magisterio y Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) expresó su profunda preocupación por la discusión presupuestal que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados. En diálogo con Diario El Pueblo, su secretaria general, maestra Alejandra Pereira, analizó los dos proyectos sobre la mesa y advirtió sobre las graves consecuencias que tendría para la educación pública la aprobación de la propuesta del Poder Ejecutivo, considerablemente menor a la presentada por el Codicen de la ANEP.

Dos presupuestos en pugna

Pereira explicó que, tras la comparecencia de los delegados de la Federación en la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Parlamento, quedaron de manifiesto las enormes diferencias entre las dos propuestas. “Tenemos uno que presentó el Codicen de la ANEP, que es de mayor cantidad de dinero y uno menor, que es el Ejecutivo, que tiene un valor mucho más inferior”, detalló. Aclaró que, si bien el sindicato apoya la propuesta del Codicen por ser más abarcativa, ni siquiera esa cifra contempla la demanda histórica de los sindicatos de la educación: alcanzar el 6+1% del PBI como inversión en el área. Esta meta, recordó, fue una promesa electoral que el magisterio entiende que debe cumplirse.

Una promesa electoral lejana

Según los análisis económicos del sindicato, la inversión educativa actual apenas supera el 4% del PBI, una cifra lejana del compromiso asumido. Pereira evocó que el único momento en que se estuvo cerca de una cifra superadora fue durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, cuando se alcanzó el 4,5%, un logro que en su momento generó fuertes tensiones políticas. Consideró que la situación actual es diferente, marcada por un endeudamiento importante y un ajuste presupuestal que afecta directamente la inversión en áreas clave. “Hasta que la educación no sea un tema de Estado y no de los gobiernos de turno, esta discusión parece que siempre la terminamos reeditando”, reflexionó.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El impacto social de la desinversión

La secretaria general de FUM-TEP vinculó directamente la baja inversión educativa con graves problemas sociales que afectan al país. Con casi un 40% de la niñez bajo la línea de pobreza, la falta de recursos en el sistema educativo dificulta la capacidad de retener a los estudiantes. Señaló que, si bien muchos de los niños culminan la Educación Primaria, otros se pierden en el pasaje a la Educación Media. Criticó además el mensaje que se transmitió con la promoción automática, el cual, interpretó, fue tomado por la población como un desincentivo a la asistencia diaria a clases, en lugar de una oportunidad para flexibilizar los formatos escolares.

Aulas superpobladas y un sistema desbordado

Uno de los puntos más críticos, según Pereira, es la situación de las escuelas de tiempo completo y extendido. A partir de una inscripción vía web implementada el año pasado, los cupos se asignaron de forma arbitraria, superando la capacidad locativa de los salones. Esto generó un caos con grupos de más de treinta y cinco niños por clase, una realidad que se extiende por todo el país. En estas condiciones, afirmó, es imposible que un solo docente pueda atender la individualidad de cada alumno. “Nos quedaron los niños como unas piezas de puzzle. No es un niño y no se puede mover el resto del salón”, graficó. Sostuvo que, si bien la extensión del tiempo pedagógico es necesaria, no puede hacerse a costa de hacinar a los estudiantes. La solución, planteó, pasa por crear más escuelas de este formato, pero con las condiciones adecuadas, como la presencia de más de un docente por grupo.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

Las condiciones para un aprendizaje de calidad

Para que los cambios y las nuevas propuestas pedagógicas tengan éxito, los maestros necesitan formación y, sobre todo, condiciones materiales mínimas. Pereira enfatizó la necesidad de fortalecer los equipos multidisciplinarios (psicólogos, asistentes sociales), cuyo número actual es insuficiente para atender la creciente demanda en las escuelas. Asimismo, reclamó mejoras edilicias básicas, como la instalación de aires acondicionados, considerándolo una necesidad y no un lujo. “Es imposible que con cuarenta y cinco grados y treinta y cinco niños en un salón la temperatura no sea una variable”, aseveró, reconociendo la particular dureza del clima en el norte del país. La falta de estas condiciones mínimas, concluyó, atenta directamente contra la calidad del aprendizaje.

Movilización en el horizonte

Si se vota el presupuesto del Ejecutivo, advirtió Pereira, muchas políticas educativas quedarán desfinanciadas. Esto implicaría menos cargos docentes y de auxiliares, menos escuelas de tiempo completo, recortes en los equipos técnicos y un freno a las reparaciones edilicias que las escuelas vienen esperando desde hace cinco años. Ante este panorama, FUM-TEP está desplegando una estrategia de acción que incluye reuniones con las bancadas de todos los partidos políticos y un pedido a sus filiales para que dialoguen con los diputados de cada departamento. Finalmente, adelantó que el sindicato se encuentra analizando la posibilidad de adherir a un paro de 24 horas en el marco de la convocatoria del PIT-CNT, una decisión que se tomará tras una discusión a nivel nacional.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/g2vs
- espacio publicitario -Bloom