Es una de las «tarjetas de presentación» del artista en cuestión. Se trata de «Feliz navidad» sinónimo de José Feliciano, un tema registrado hace muchísimos años que mantiene vigencia hasta éstos días, en su propia interpretación y en la versión de otros exponentes. Tal vez por su significado de felicidades en las fiestas tradicionales cobre mucha más vigencia en ésta parte del almanaque. Lo cierto es que Feliciano, más allá de ser un brillante cantautor se dio a conocer con éste trabajo en muchas latitudes. José, a ésta altura ya es un solista de vasta trayectoria, con infinidad de distinciones, muy buena discografía de altas superventas por el orbe, con discos de oro y diamante, y con un show que marca diferencias por su armado y categoría. Consecuentemente, él ha abierto las puertas a un gran número de artistas latinos que hoy ocupan un status favorable dentro de la industria musical americana. Asímismo, José Feliciano ha sido aclamado por los críticos a través del mundo como «El mejor de los guitarristas vivientes». La revista «Guitar Player» lo ha nombrado como el mejor guitarrista pop por cinco años consecutivos, y lo han puesto en la galeria de los mejores. También ha sido votado como el mejor guitarrista de jazz y rock en «Playboy» entre las numerosas encuestas de sus lectores. Ha ganado diez y seis nominaciones al «Grammy», y en 1996, fue seleccionado para recibir el honor del premio de «El logro artístico de toda una vida» de la revista Billboard.
JOSÉ MONTSERRATE
FELICIANO GARCIA
Su verdadero nombre es José Montserrate Feliciano García, nacido el 10 de septiembre de 1945 en Lares, Puerto Rico, según acredita su documento de identidad. Ciego de nacimiento, muy pronto se interesó por el canto y la guitarra. Paralelamente a sus estudios, fue actuando en varios reductos hasta que pronto se destacó y la fonográfica RCA lo contrató y tras grabar un sencillo que tuvo muy buena acogida: «Everybody do the click», se lanzaron a crear el que sería su primer trabajo en forma de LP. En 1964, publicó su primer álbum «The voice and guitar» que fue en inglés, así como los dos siguientes «The fantastic Feliciano» y «A bag full of soul». Luego fue llamado por RCA Argentina donde grabó sus primeros discos de bolero en español que lograron tremendos exitos en toda Latinoamérica. En 1968 realizó una versión latinizada del hit de los Doors, «Light my fire» -«Enciende mi fuego»- que se convirtió en el tema en inglés con mayor impacto en su carrera, así como el álbum «Feliciano!»: ese trabajo obtuvo dos Grammy en 1968, como mejor nuevo artista y como mejor canción pop, y José Feliciano fue una estrella internacional, reconocida como el primer artista de música anglo-americana con ritmos latinos. De esta etapa de su carrera también se recuerdan sus interpretaciones en inglés en una vertiente encuadrada dentro del folk y el blues pero que siempre llevó su toque personal, tanto en la forma de cantar como en la ejecución de la guitarra española, incorporación extraña y novedosa en esos estilos. Ya en 1971 participa del «Festival de San Remo», con «Che sará?» -«¿Qué será?»- compuesta por Jimmy Fontana, que sería uno de sus grandes hits y en 1975 interviene como músico de estudio en el álbum «Rock n’ roll» de John Lennon participando en tres canciones con guitarras. Versatilidad sería la palabra que describiría a José Feliciano. Además de tocar la guitarra con su inigualable estilo, se manifiesta en 17 instrumentos más: el bajo, el banjo, el teclado, la guitarra de doce cuerdas, la mandolina, la armónica, el harpsidordio, el acordeón y entre otros más, algunos instrumentos sudamericanos como: la conga, el güiro dolro, timbales, la quique brasileña, kazoo, y más. Canta además en seis idiomas. Al unificar su voz juvenil, el ritmo jazz-soul-blues de su guitarra y su inspiración latina, han dado un fenómeno indiscutible, vendiendo millones de discos. Casi cinco décadas respaldan la labor que el cantante puertorriqueño José Feliciano ha desarrollado alrededor del mundo, quien dio un nuevo impulso a la música latina en 1966 al darle vigencia al bolero que comenzaba a decaer. Cuando una vez le preguntaron ¿por qué grabar precisamente boleros? Feliciano respondió: «Porque cuando yo me fui de mi casa a los 18 años, mis padres creyeron que había olvidado mis raíces latinas, ya que durante mucho tiempo estuve tratando de entrar en el mercado norteamericano; así que para complacerlos y demostrarles que estaban en un error, fui al Festival Popular de Mar del Plata en Argentina y ahí comencé a cantar boleros como ‘Piel Canela’, ‘Tú me acostumbraste’, ‘El reloj’, ‘La barca’ y otros más que ya me sabía desde mi infancia. Los grabé con acordes modernos y ahí empezaron a pegar»…
EL PREFERIDO DE
JOHN LENNON
En distintas entrevistas John Lennon llegó a declarar que las versiones que Feliciano realizó de temas de los Beatles como «Help», «In My Life» y «A Day In The Life» eran de sus preferidas. Un dato curioso es que en 1976 el guitarrista de jazz George Benson graba el tema «Affirmation» original de Feliciano y que éste estrenara en 1975 en su álbum «Just wanna rock and roll».
A través de los años, el mundo ha disfrutado muchos temas de
Feliciano, incluyendo: «Rain», «Chico and the man», «California dreamin'», «Destiny», «Affrimation», «Ay carino», «Ponte a cantar», «Cuando el amor se acaba», «¿Porqué te tengo que olvidar?», y muchos más.
En cuanto a su vida personal, Feliciano vive con su esposa, Susan, con quien se casó en 1971. En 1988 llegó una hija: Melissa Anne, y en 1991 su primer hijo, Jonathan José. En 1995 José y Susan tuvieron su tercer hijo, Michael Julian. Ellos residen en una casa colonial frente a un río en el condado de Fairfield, Connecticut. Sus pasiones incluyen escribir, grabar en el estudio y escuchar la radio. Cuando llegan éstos tiempos observa su clip de «Feliz navidad!» en pantalla gigante, en una sala especial estilo cine que tiene en su mansión.
Es una de las «tarjetas de presentación» del artista en cuestión. Se trata de «Feliz navidad» sinónimo de José Feliciano, un tema registrado hace muchísimos años que mantiene vigencia hasta éstos días, en su propia interpretación y en la versión de otros exponentes. Tal vez por su significado de felicidades en las fiestas tradicionales cobre mucha más vigencia en ésta parte del almanaque. Lo cierto es que Feliciano, más allá de ser un brillante cantautor se dio a conocer con éste trabajo en muchas latitudes. José, a ésta altura ya es un solista de vasta trayectoria, con infinidad de distinciones, muy buena discografía de altas superventas por el orbe, con discos de oro y diamante, y con un show que marca diferencias por su armado y categoría. Consecuentemente, él ha abierto las puertas a un gran número de artistas latinos que hoy ocupan un status favorable dentro de la industria musical americana. Asímismo, José Feliciano ha sido aclamado por los críticos a través del mundo como «El mejor de los guitarristas vivientes». La revista «Guitar Player» lo ha nombrado como el mejor guitarrista pop por cinco años consecutivos, y lo han puesto en la galeria de los mejores. También ha sido votado como el mejor guitarrista de jazz y rock en «Playboy» entre las numerosas encuestas de sus lectores. Ha ganado diez y seis nominaciones al «Grammy», y en 1996, fue seleccionado para recibir el honor del premio de «El logro artístico de toda una vida» de la revista Billboard.
JOSÉ MONTSERRATE FELICIANO GARCIA
Su verdadero nombre es José Montserrate Feliciano García, nacido el 10 de septiembre de 1945 en Lares, Puerto Rico,según acredita su documento de identidad. Ciego de nacimiento, muy pronto se interesó por el canto y la guitarra. Paralelamente a sus estudios, fue actuando en varios reductos hasta que pronto se destacó y la fonográfica RCA lo contrató y tras grabar un sencillo que tuvo muy buena acogida: «Everybody do the click», se lanzaron a crear el que sería su primer trabajo en forma de LP. En 1964, publicó su primer álbum «The voice and guitar» que fue en inglés, así como los dos siguientes «The fantastic Feliciano» y «A bag full of soul». Luego fue llamado por RCA Argentina donde grabó sus primeros discos de bolero en español que lograron tremendos exitos en toda Latinoamérica. En 1968 realizó una versión latinizada del hit de los Doors, «Light my fire» -«Enciende mi fuego»- que se convirtió en el tema en inglés con mayor impacto en su carrera, así como el álbum «Feliciano!»: ese trabajo obtuvo dos Grammy en 1968, como mejor nuevo artista y como mejor canción pop, y José Feliciano fue una estrella internacional, reconocida como el primer artista de música anglo-americana con ritmos latinos. De esta etapa de su carrera también se recuerdan sus interpretaciones en inglés en una vertiente encuadrada dentro del folk y el blues pero que siempre llevó su toque personal, tanto en la forma de cantar como en la ejecución de la guitarra española, incorporación extraña y novedosa en esos estilos. Ya en 1971 participa del «Festival de San Remo», con «Che sará?» -«¿Qué será?»- compuesta por Jimmy Fontana, que sería uno de sus grandes hits y en 1975 interviene como músico de estudio en el álbum «Rock n’ roll» de John Lennon participando en tres canciones con guitarras. Versatilidad sería la palabra que describiría a José Feliciano. Además de tocar la guitarra con su inigualable estilo, se manifiesta en 17 instrumentos más: el bajo, el banjo, el teclado, la guitarra de doce cuerdas, la mandolina, la armónica, el harpsidordio, el acordeón y entre otros más, algunos instrumentos sudamericanos como: la conga, el güiro dolro, timbales, la quique brasileña, kazoo, y más. Canta además en seis idiomas. Al unificar su voz juvenil, el ritmo jazz-soul-blues de su guitarra y su inspiración latina, han dado un fenómeno indiscutible, vendiendo millones de discos. Casi cinco décadas respaldan la labor que el cantante puertorriqueño José Feliciano ha desarrollado alrededor del mundo, quien dio un nuevo impulso a la música latina en 1966 al darle vigencia al bolero que comenzaba a decaer. Cuando una vez le preguntaron ¿por qué grabar precisamente boleros? Feliciano respondió: «Porque cuando yo me fui de mi casa a los 18 años, mis padres creyeron que había olvidado mis raíces latinas, ya que durante mucho tiempo estuve tratando de entrar en el mercado norteamericano; así que para complacerlos y demostrarles que estaban en un error, fui al Festival Popular de Mar del Plata en Argentina y ahí comencé a cantar boleros como ‘Piel Canela’, ‘Tú me acostumbraste’, ‘El reloj’, ‘La barca’ y otros más que ya me sabía desde mi infancia. Los grabé con acordes modernos y ahí empezaron a pegar»…
- espacio publicitario -
EL PREFERIDO DE JOHN LENNON
En distintas entrevistas John Lennon llegó a declarar que las versiones que Feliciano realizó de temas de los Beatles como «Help», «In My Life» y «A Day In The Life» eran de sus preferidas. Un dato curioso es que en 1976 el guitarrista de jazz George Benson graba el tema «Affirmation» original de Feliciano y que éste estrenara en 1975 en su álbum «Just wanna rock and roll».
A través de los años, el mundo ha disfrutado muchos temas de
Feliciano, incluyendo: «Rain», «Chico and the man», «California dreamin'», «Destiny», «Affrimation», «Ay carino», «Ponte a cantar», «Cuando el amor se acaba», «¿Porqué te tengo que olvidar?», y muchos más.
En cuanto a su vida personal, Feliciano vive con su esposa, Susan, con quien se casó en 1971. En 1988 llegó una hija: Melissa Anne, y en 1991 su primer hijo, Jonathan José. En 1995 José y Susan tuvieron su tercer hijo, Michael Julian. Ellos residen en una casa colonial frente a un río en el condado de Fairfield, Connecticut. Sus pasiones incluyen escribir, grabar en el estudio y escuchar la radio. Cuando llegan éstos tiempos observa su clip de «Feliz navidad!» en pantalla gigante, en una sala especial estilo cine que tiene en su mansión.