back to top
domingo, 3 de agosto de 2025
21.6 C
Salto

Aspectos claves de la facturación electrónica

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jbqt

Andrea Amaral y Milagros Larrosa

La facturación electrónica se ha convertido en una herramienta clave no solo para las empresas, sino también para los profesionales independientes ya que ahora se volverá obligatoria.

En el presente artículo brindaremos información sobre los requisitos del procedimiento de la facturación electrónica, y posibles sanciones en caso de incumplimiento.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

¿Qué es una factura electrónica?

Según la DGI, la factura electrónica permite emitir electrónicamente la documentación tradicional de venta, incluyendo facturas, boletas y notas de crédito.

Además, es importante destacar que se entiende por Comprobante Fiscal Electrónico (CFE), que son los documentos digitales que sustituyen desde el año 2015 a la factura en papel.

¿Es Obligatoria la Emisión de Facturas Electrónicas en Uruguay para los Profesionales?

Desde la Ley N.º 18.827, promulgada en 2011, se ha establecido que las empresas que superen ciertos ingresos anuales deben emitir facturas electrónicas. Desde 2022, esta obligación se ha extendido a la mayoría de los contribuyentes, independientemente de su tamaño, aunque algunos sectores específicos pueden tener plazos diferentes para su implementación.

Mediante Resolución de DGI Nº 2389/023 de 17/11/23 se estableció un cronograma de incorporación preceptiva al régimen de facturación electrónica.

Se incorpora de forma obligatoria al régimen a contribuyentes de IVA mínimo y prestadores exclusivos de servicios personales fuera de la relación de dependencia con obligatoriedad antes del 1° de enero de 2024, este plazo se extendió por la Resolución N° 2548/2023 hasta el 31 de diciembre del 2024. Por lo tanto, pasará a ser obligatorio a partir del 1ero de enero del 2025.

¿Cuáles son los requisitos?

Primeramente, se debe solicitar usuario para eFactura, para ello debe contar previamente con Usuario DGI (empresas) o una Identidad Digital (personas físicas, incluye servicios personales), en el caso de los profesionales debe contarse con identidad digital que puede ser Usuario Gub.uy, Identidad Mobile Abitab, TuID (Antel y Redpagos), o Cédula de identidad electrónica.

Con dicha clave o Identidad Digital deben ingresar en el sitio web de DGI / portal Servicios en Línea/ /eFactura /Solicitud de usuario, y completar el formulario “Solicitud de Creación de Usuario para eFactura”. Se debe contar con los datos registrales actualizados en el RUT y comprar un Certificado Digital.

El certificado digital es un sustituto digital de su firma habitual y permite verificar la identidad del emisor electrónico, mantener la integridad del comprobante fiscal electrónico e impedir al emisor electrónico desconocer su autoría o repudiarlo, este se obtiene en la Red de Cobranzas ABITAB o en la Administración Nacional de Correos (en la web de ambas entidades se puede verificar los costos y período de validez), y por último debe contar con un proveedor de software de CFE (Comprobantes Fiscales Electrónicos). DGI a fin de facilitar, proporciona un listado con proveedores y también otros contenidos en un listado de “habilitados”. Si el usuario contrata un “Proveedor Habilitado”, podrá ingresar al régimen mediante un mecanismo simplificado.

¿Qué nos permite hacer este usuario?

El usuario permite que se pueda ingresar en línea y tener acceso a la facturación emitida.

¿Qué Sanciones Pueden Imponerse por No Emitir Factura Electrónica en Uruguay?

Las sanciones por incumplir con la obligación de emitir factura electrónica pueden incluir multas económicas, que varían según la gravedad del incumplimiento; intereses moratorios por deudas tributarias; inhabilitación para operar como contribuyente en casos graves o reiterados; y requerimientos de regularización de la situación.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jbqt
- espacio publicitario -Bloom