back to top
miércoles, 6 de agosto de 2025
17.7 C
Salto

¿Es tiempo de reformar el sistema electoral uruguayo?

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/r93x

Aunque Uruguay cuenta con uno de los sistemas electorales más sólidos y confiables de América Latina, crecen las voces que cuestionan la extensión del ciclo electoral. ¿Es posible acortar los plazos sin afectar la calidad democrática? El debate está abierto

Estructura, funcionamiento y desafíos; el Sistema Electoral Uruguayo 

Uruguay se distingue en América Latina como una de las democracias más sólidas y estables del continente. Su sistema electoral, con bases firmemente asentadas en la Constitución y desarrollado a lo largo del siglo XX, ha sido modelo de transparencia, participación y previsibilidad institucional. Sin embargo, en un mundo que demanda mayor agilidad y eficiencia, también surgen voces que proponen revisar y modernizar sus tiempos y procedimientos, particularmente en relación con la duración del ciclo electoral. Este informe analiza el diseño actual del sistema electoral uruguayo, su funcionamiento, fortalezas, desafíos, y la posibilidad de su ajuste para acotar los plazos sin afectar la calidad democrática. 

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El sistema electoral uruguayo ha sido pilar de su democracia republicana. Respetado por su transparencia, equidad y previsibilidad, ha garantizado la alternancia en el poder y la participación ciudadana durante más de un siglo. No obstante, los nuevos tiempos exigen que se revisen sus tiempos, sus prácticas y sus costos. La posibilidad de reducir la extensión del ciclo electoral sin erosionar la calidad institucional ni la participación ciudadana, aparece como una reforma necesaria para optimizar la democracia del siglo XXI.

MARCO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

El sistema electoral uruguayo se regula por la Constitución de 1967 y su reforma en el ámbito específico de 1997, y complementariamente por leyes y otras normas orgánicas.

Funciona como una democracia presidencialista atenuada, con partidos consolidados y una tradición fuerte de respeto institucional.

La Corte Electoral, fundada en 1924 y constitucionalizada en 1934 (reforma de 1952 consolidó su naturaleza como justicia electoral), es un órgano independiente responsable de todo el proceso electoral, desde el padrón hasta la resolución de impugnaciones 

Registro cívico y obligación del voto

Todo ciudadano uruguayo mayor de 18 años debe inscribirse en el Registro Cívico Nacional y poseer una Credencial Cívica, sin fecha de caducidad pero que debe renovarse cada 15 años.

El voto es secreto y obligatorio en elecciones nacionales, departamentales, municipales, plebiscitos y elecciones universitarias, aunque no es obligatorio en elecciones internas partidarias.

La falta de voto sin justificación válida conlleva multas y la imposibilidad de realizar ciertos trámites públicos,

Ciclo electoral y tipos de elecciones

Uruguay opera en un ciclo electoral de cinco años, con tres principales etapas:

Elecciones internas (junio): elección de precandidatos y convenciones partidarias. El voto es voluntario.

Primera vuelta nacional (último domingo de octubre): se elige presidente, vicepresidente, senadores (30) y diputados (99). El voto es obligatorio.

Balotaje (último domingo de noviembre): si ningún binomio presidencial alcanza el 50 % +1, se realiza una segunda vuelta entre los dos más votados (ley 19.827 exige un debate obligatorio).

Elecciones departamentales y municipales (segundo domingo de mayo del año siguiente) para elegir intendentes, ediles, alcaldes y concejales por un periodo de cinco años.

Modalidades electorales y métodos de adjudicación

El sistema parlamentario es proporcional mediante el método D’Hondt para asignar escaños en la Cámara de Senadores y Diputados (Senado es una circunscripción única de 30 miembros).

Las elecciones departamentales y municipales también se rigen por reglas específicas establecidas en reglamentos de la Corte Electoral (incluyendo normativas sobre voto cruzado).

La Corte Electoral y la administración comicial

La Corte Electoral, con 9 miembros titulares (5 partidarios electos por Asamblea General y 4 neutrales), supervisa la organización, registro, escrutinio, resolución de disputas y justiciabilidad electoral.

Está separada del Poder Judicial y actúa como órgano jurisdiccional exclusivo en materia electoral, incluyendo impugnaciones, plebiscitos y referéndums.

Experiencia reciente: elecciones 2024-2025

  • Elecciones generales 2024: el 27 de octubre no hubo mayoría absoluta: Yamandú Orsi (Frente Amplio) obtuvo ~43.9 %, Álvaro Delgado (Partido Nacional) ~26.8 %. Se convocó balotaje para el 24 de noviembre.
  • En la segunda vuelta, la fórmula Orsi-Cosse resultó ganadora, asumiendo el 1° de marzo de 2025.
  • La elección destacó por su ambiente tranquilo, muy alta participación (~89 %), y el rechazo de dos plebiscitos (reforma jubilatoria y allanamientos nocturnos).
  • En mayo de 2025, se realizaron las elecciones departamentales y municipales (11 mayo): Frente Amplio retuvo Montevideo y Canelones; el Partido Nacional consolidó la mayoría en el interior (13 departamentos).

FORTALEZAS Y DESAFÍOS

Las fortalezas presentadas por el actual sistema electoral son:

  • Estabilidad institucional y democracia consolidada: elecciones libres, alta participación y respeto al orden constitucional.
  • Sistema de justicia electoral independiente con autoridad exclusiva en materia electoral.
  • Transparencia, baja polarización partidaria y cultura política de diálogo civil.

En cambio los desafíos redundarían en:

  • Financiamiento de partidos y escasa paridad de género: sólo ~25–29 % de bancas ocupadas por mujeres frente a 38 % promedio en democracias más avanzadas.
  • Problemas estructurales sociales, como pobreza infantil, desigualdad y seguridad pública, que pueden tensar el respaldo democrático si no se abordan con políticas eficaces.

Resumen ejecutivo

AspectoDetalles
Tipo de sistemaPresidencialista atenuado con multipartidismo.
Duración del ciclo electoral5 años: internas (junio), primeros comicios nacionales (octubre), balotaje (noviembre), elecciones locales (mayo siguiente)

Voto
Obligatorio y secreto. Credencial cívica indispensable.

Adjudicación legislativa
Proporcional con D’Hondt. Senado: 30 senadores en única circunscripción.

Órgano electoral
Corte Electoral: independiente, jurisdicción única y autónoma.

Participación reciente
~89-90 % de asistencia; procesos calificados como pacíficos, transparentes y institucionalmente previsibles.

PROPUESTAS DE REFORMA: ACORTAR EL CICLO ELECTORAL

Diversos sectores han comenzado a plantear la necesidad de acotar los plazos del proceso electoral, sin debilitar los mecanismos de participación:

  • Unificación del balotaje con las elecciones nacionales, evitando un mes extra de campaña.
  • Realizar las elecciones internas y nacionales en un mismo día, como en otros países (caso argentino).
  • Adelantar las elecciones departamentales al mismo año que las nacionales, reduciendo el período político-electoral.

Estos cambios requerirían reforma constitucional o legal, pero contribuirían a reducir costos, acortar la incertidumbre política y mejorar la gobernabilidad.

Acortar el ciclo electoral

  • Proyecto del senador Pedro Bordaberry (Partido Colorado)
    • Traslada las elecciones internas al último domingo de agosto (hoy son en junio), y adelanta las elecciones departamentales y municipales al segundo domingo de marzo (actualmente en mayo).
    • Adelanta la asunción presidencial al 10 de febrero, en lugar del 1.º de marzo.
    • Reduce el receso parlamentario de verano. El objetivo: pasar de un ciclo electoral de casi 12 meses a cerca de 7 u 8 meses, reduciendo “fatiga democrática” y costo.
  • Apoyo multipartidario incipiente
    • El Partido Nacional dialoga con el Colorado y otros partidos para explorar consensos amplios sobre la reducción del calendario electoral.
    • El propio presidente Yamandú Orsi valoró la idea como una forma de aliviar el cansancio ciudadano, mencionando la posibilidad de votar distintos lemas en un mismo sobre.
  • Debate interno en otros sectores
    • El Frente Amplio comparte preocupación por un proceso demasiado extenso y sostiene la necesidad de un calendario electoral “más lógico”.
    • Algunos referentes del Partido Nacional advierten que modificar el ciclo implicaría una reforma constitucional compleja, lo cual podría ser contraproducente en sí mismo.

Voto en el exterior

El Frente Amplio reactivó un proyecto de ley para habilitar el voto consular, argumento central: miles de uruguayos cruzan fronteras para votar y merecen poder hacerlo desde su país de residencia.

Este proyecto fue desarchivado en marzo de 2025, y busca garantizar el ejercicio del derecho ciudadano sin necesidad de viajar.

Otras iniciativas mencionadas

Voto cruzado: propuesta del Partido Colorado y Partido Independiente para permitir votar candidatos nacionales y departamentales por distintos lemas; la Corte Electoral rechazó el recurso en enero de 2025, y se planea presentar un proyecto de ley al respecto.

Referéndum consultivo y eliminación del balotaje: han sido planteados en debates anteriores como herramientas para modernizar la democracia (iniciativas traducidas a intención de reformar la Constitución), aunque son menos prioritarios en el debate actual.

Revisión del sistema parlamentario: partidos como Avanzar Republicano proponen reducir cargos y hasta eliminar el Senado, aunque esto forma parte de planes más amplios de reforma política general.

Síntesis comparativa

TemaPropuesta destacada
Fecha internas        Pasarlas a último domingo de agosto
Elecciones municipales        Adelantarlas al segundo domingo de marzo
Asunción presidencial        Moverla del 1º de marzo al 10 de febrero
Voto en el exterior        Habilitar voto consular desde embajadas
Voto cruzado        Permitir sufragar por partidos distintos a nivel nacional, local
Reforma constitucional      Necesaria para cambiar el calendario electoral y otros mecanismos

Contexto legal y político

Los cambios propuestos por Bordaberry requieren reforma constitucional y plebiscito en 2029, ya que modifican fechas vinculadas a la Constitución y la duración del mandato legislativo.

El Frente Amplio también apoya acortar el proceso electoral, aunque promueve otras iniciativas complementarias como el voto exterior.

En contraste, algunos sectores del Partido Nacional advierten sobre la complejidad de una reforma constitucional y prefieren medidas menos disruptivas (campañas más cortas) 

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/r93x
- espacio publicitario -Bloom