Conexión Ganadera: denuncias por estafa y apropiación indebida
En los últimos días, Conexión Ganadera, una empresa con más de 25 años en el mercado uruguayo, ha enfrentado una crisis financiera significativa. La empresa informó a sus inversores sobre una diferencia negativa de aproximadamente US$ 250 millones entre sus pasivos y activos. Esta situación ha generado preocupación entre los más de 4.000 inversores afectados.
El director de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco, había programado una reunión virtual para el pasado 23 de enero de 2025 con el objetivo de explicar la situación a los inversores. Sin embargo, minutos antes del inicio, la reunión fue suspendida. Carrasco comunicó que la información recabada hasta ese momento no era suficiente para proporcionar una visión clara de la situación y que prefería esperar a una auditoría externa para ofrecer datos precisos y soluciones concretas.
Ante esta situación, varios inversores, representados por distintos abogados, han presentado denuncias penales contra Carrasco, acusándolo de estafa y apropiación indebida. Los denunciantes alegan que las inversiones no fueron destinadas exclusivamente a la compra de ganado, sino que podrían haber sido desviadas a otras unidades de negocio vinculadas a la empresa.
EN QUE CONSISTE LA ACTIVIDAD DE CONEXION GANADERA
Conexión Ganadera es una empresa uruguaya dedicada al financiamiento de proyectos ganaderos a través de un modelo de inversión estructurado en fideicomisos. Su actividad principal es facilitar a los productores ganaderos el acceso a capital para financiar diversas etapas de la producción, principalmente en la cría, engorde y comercialización del ganado, así como en el manejo de recursos como tierras y pasturas.
Fideicomisos ganaderos
Conexión Ganadera ofrece una plataforma de fideicomisos financieros mediante la cual los inversores aportan dinero, que es destinado a la compra y manejo del ganado. Los productores ganaderos, por su parte, se benefician del acceso a financiamiento sin la necesidad de recurrir a fuentes tradicionales como los bancos.
Inversiones en ganado
Los inversores participan en el proyecto comprando participaciones en los fideicomisos que, a su vez, adquieren ganado. El ciclo de inversión está relacionado con la compra de animales, su engorde y la posterior venta en el mercado nacional e internacional, con el objetivo de obtener rendimientos de las ganancias generadas.
Diversificación de los proyectos
Conexión Ganadera no solo invierte en la cría y engorde de ganado, sino que también participa en actividades relacionadas como: Invernada de ganado: Se refiere a los procesos de engorde intensivo, especialmente en feedlots. Exportación: En algunos casos, se planea la venta de carne y productos derivados en mercados internacionales. Gestión de tierras y pasturas: Para asegurar una producción ganadera sostenible y rentable, la empresa puede involucrarse en el manejo y mejoramiento de los terrenos.
Transparencia y trazabilidad
Uno de los pilares del modelo de negocio de Conexión Ganadera es la trazabilidad. Los fideicomisos suelen estar estructurados para que los inversores puedan seguir el rastro del ganado, asegurando transparencia en el uso de los recursos y el progreso de la inversión.
Rendimiento de las inversiones
Los rendimientos generados por el negocio de Conexión Ganadera dependen del éxito en la comercialización del ganado, así como de factores como los precios de la carne en los mercados internacionales, el costo de los insumos y el comportamiento de la demanda.
Modelo de negocio
Inversores: Compran participaciones en los fideicomisos, obteniendo rendimientos cuando se concretan las ventas de ganado.
Productores ganaderos: Reciben el capital necesario para operar sus campos y mejorar su producción, a cambio de ceder parte de las ganancias futuras.
Intermediarios y gestión: Conexión Ganadera se encarga de coordinar el proceso de compra, manejo y venta del ganado, asegurando la correcta administración de los fondos.
En sintesis, Conexión Ganadera actúa como intermediario entre los inversores y los productores, facilitando el financiamiento para la actividad ganadera mediante instrumentos financieros como los fideicomisos, con un enfoque en la comercialización de carne, engorde de ganado y otros aspectos asociados a la producción ganadera.
BANCO CENTRAL NO TIENE COMPETENCIA EN CONTROL
El Banco Central del Uruguay (BCU) emitió un comunicado aclarando que no tiene competencias para supervisar o controlar firmas que ofrecen inversiones en ganado, respondiendo así a cuestionamientos sobre una posible omisión de su parte en este caso.
Ángel Urraburu, presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, comparó la situación de los fondos ganaderos con la crisis bancaria de 2002, señalando que es «asimilable» debido al impacto económico y financiero que representa. Se estima que, sumando los casos de Conexión Ganadera, República Ganadera y Grupo Larrarte, hay cerca de 7.000 inversores damnificados.
La situación continúa en desarrollo, y se espera que en los próximos días se realicen auditorías externas que aporten mayor claridad sobre el estado financiero de Conexión Ganadera y las posibles soluciones para los inversores afectados.
MEDIDAS ADOPTADAS
Suspensión de la reunión de inversores: Recientemente, la reunión virtual programada por Pablo Carrasco (director de la empresa) para explicar la situación financiera fue cancelada en el último momento. La empresa alegó que no tenían suficiente información precisa debido a la falta de una auditoría externa.
Investigaciones legales: Los afectados, en su mayoría inversores, han comenzado a presentar denuncias penales contra los directores de Conexión Ganadera. Las acusaciones incluyen estafa y apropiación indebida, debido a la presunta desviación de fondos destinados a la compra de ganado.
Denuncias a nivel estatal: El Banco Central del Uruguay aclaró que no tiene competencias sobre las inversiones en ganado, lo que ha desatado más cuestionamientos sobre la falta de control en el sector.
Impacto en miles de inversores: Se estima que más de 7.000 personas han sido afectadas por la crisis, sumando casos de otras empresas vinculadas al sector ganadero.
Por el momento, se están llevando a cabo auditorías externas para entender mejor la situación financiera y encontrar soluciones. Aún no se sabe con certeza cómo se resolverá el conflicto ni qué impacto tendrá a largo plazo en el mercado ganadero de Uruguay.
