Del 19 al 21 de septiembre, en el marco del tradicional Encuentro con el Patriarca, se desarrollará en la Meseta de Artigas un evento cultural y académico con la participación de destacados historiadores, artistas de la serie «El Señor que Resplandece», y músicos de la región guaranítica.
La cita incluirá una profunda y emotiva propuesta cultural que, bajo el nombre «La Casona de Purificación» busca poner en valor la historia viva del territorio artiguista. La iniciativa, organizada por Carlos Fagúndez —Gestor cultural y ex concesionario del Centro de Visitantes de la Meseta—, cuenta con el respaldo de la Intendencia de Paysandú, la Dirección de Turismo a cargo de Diego Torres, y la Alcaldía de Chapicuy, encabezada por Melina Figueroa.
Un espacio para reencontrarse con la historia
El proyecto tiene una raíz fuerte y sentimental. Fagúndez, quien estuvo al frente del Centro de Visitantes de la Meseta de Artigas entre 2018 y 2020, explica que la propuesta surge de los múltiples encuentros que ha realizado con historiadores de toda la región. “Empezamos haciendo charlas, presentaciones de libros, encuentros vinculados al artiguismo, a las misiones jesuíticas, al mundo guaraní. Así conocí a muchas personas que hoy son parte de esta propuesta.”
Entre los invitados se destacan figuras como el escritor Nelson Caula, el historiador argentino Eduardo Nocera, Marta Gallero (directora de Cultura de Monte Caseros), Sebastián Vallejos, Carlos María -Chumbo- Franceschini, Juan Carlos Palacios, Odelmar Chacón (Quebracho Paysandú) y la maestra Catalina Benítez, quien trabaja con niños guaraníes en la aldea Pindó, en Paraguay. “Van a estar compartiendo sus saberes sobre la historia de Purificación, los pueblos originarios que acompañaron a Artigas, y el legado histórico y cultural de la región”, señaló Fagúndez.
También habrá espacio para la historia local. “Vamos a hablar de cómo se construyó el monumento de la Meseta, qué se hizo para recaudar los fondos, cuántas quermeses, cuántos viajes de Salto a la Meseta. Son datos que me compartió el recordado César Gutiérrez y que hemos transformado en volantes informativos para repartir ese día”, añadió.
Cine, televisión y memoria viva
Uno de los puntos altos del evento será la presencia del elenco de la serie El Señor que Resplandece, producción nacional que revive la figura de Artigas desde una mirada profunda y humana. El actor Iván Espeche Gil —quien interpreta al prócer—, junto a la actriz que encarnó a Melchora Cuenca y a Roberto Rivero (quien personificó a un aborigen), compartirán con el público sus experiencias durante el rodaje. “Iván se metió en el personaje de tal forma que va a participar del desfile del domingo vestido como Artigas. Eso demuestra el impacto que tuvo en él”, dijo Fagúndez.
También estará presente José Pereira, actor salteño que encarnó a Manuel de Sarratea. “Es una oportunidad única para escuchar a quienes dieron vida a nuestros personajes históricos desde el arte audiovisual, saber qué sintieron al ponerse en su piel”, destacó el organizador.
Música con raíz y emoción
La parte musical también tendrá un papel destacado. Un escenario alternativo, ubicado junto a la casona donde se celebra la misa del Encuentro, recibirá durante tres días a músicos que representan lo mejor del chamamé regional. “Elegí invitar a grupos que me acompañaron en todas mis enchamigadas, gente que ha estado en la ruta conmigo desde siempre”, comentó Fagúndez.
Entre los confirmados están La Cruz Chamamesera (San Jaime de la Frontera), Hilda Santana (docente y música de Concordia) y la Embajada Playadito, una agrupación correntina apadrinada por Cornelia Argentina Zenón —embajadora mundial del chamamé— y Gerardo Ogon, referente cultural de la Colonia Liebig s. “Estamos hablando de una verdadera fiesta musical con cuatro bandoneones, tres acordeones… es el chamamé auténtico, con raíz y con alma.”
El nombre «La Casona de la Purificación » responde a una idea central del evento que es reconectar a la gente con el verdadero significado del Encuentro con el Patriarca. “Muchas personas llegan a la fiesta de la Meseta sin saber exactamente qué se conmemora. Solo saben que hay cabalgatas y fiesta, pero desconocen el profundo contenido histórico que tiene este lugar”, lamentó Fagúndez.
Por eso, este espacio académico y cultural se propone como un faro de memoria. “Vamos a hablar de Purificación, de los guaraníes, de los charrúas, de los caudillos, de los valores artiguistas. Vamos a contar cómo era el Uruguay profundo de esa época y cómo fue ese acto colectivo que permitió erigir este monumento emblemático.”
Una invitación abierta
El evento se desarrollará durante tres jornadas intensas desde el viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de septiembre, en la Meseta de Artigas. Habrá charlas, paneles, proyecciones, música en vivo y la trasmisión de medios públicos. Todo, en el marco del Encuentro con el Patriarca, que cada año reúne a cientos de jinetes, familias y visitantes de toda la región.
“Queremos que la gente se vaya conmovida, que aprenda algo nuevo, que se sienta parte de esta historia. No solo es una fiesta, es una oportunidad para reencontrarnos con lo que somos”, cerró Fagúndez, con la pasión de quien lleva años cultivando la memoria viva de nuestra tierra.