La Dirección de Información y Evaluación Agropecuaria (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó los resultados de las operaciones de compraventa de tierras correspondientes al primer semestre de 2025. El informe revela que, en el período enero-junio, se concretaron 676 operaciones por una superficie total de 111.000 hectáreas, alcanzando un monto global de US$ 452,6 millones.
El precio promedio por hectárea fue de US$ 4.070, lo que representa un incremento de 4,1% respecto al semestre anterior. Si bien el valor medio continúa mostrando firmeza, el área total negociada registró una caída del 39% frente al mismo período de 2024, reflejando una menor dinámica del mercado en términos de superficie transada.
Durazno, Paysandú y Treinta y Tres concentraron un tercio del área vendida
En el análisis departamental, tres departamentos —Durazno, Paysandú y Treinta y Tres— concentraron cerca del 35% del total de hectáreas comercializadas, unas 39.000 hectáreas.
Los precios medios en esos territorios fueron de US$ 4.303/ha en Durazno, US$ 2.856/ha en Paysandú y US$ 3.496/ha en Treinta y Tres.
Por su parte, las zonas de mayor productividad agrícola, como Colonia, Soriano y San José, volvieron a encabezar el ranking de precios:
Colonia: US$ 10.337 por hectárea; Soriano: US$ 8.696 por hectárea y San José: US$ 7.335 por hectárea.
En el extremo opuesto, los valores más bajos se observaron en Artigas (US$ 1.910/ha) y Tacuarembó (US$ 2.360/ha), departamentos donde predomina la actividad ganadera extensiva sobre suelos de menor productividad.
Predominan las operaciones de pequeña escala
El estudio muestra que el 71% de las compraventas correspondió a predios de entre 10 y 100 hectáreas, aunque en conjunto representaron sólo el 16% de la superficie total operada.
En contraste, las siete operaciones mayores a 2.000 hectáreas explicaron el 23% del área total y cerca del 19% del monto global.
Llamativamente, los campos más pequeños alcanzaron precios más altos: las fracciones de entre 10 y 100 hectáreas se negociaron a un promedio de US$ 5.180 por hectárea, mientras que las de más de 2.000 hectáreas lo hicieron a US$ 3.366 por hectárea. Esta diferencia sugiere que el mercado valora especialmente los predios medianos y chicos por su mayor cercanía a centros poblados o su aptitud para actividades intensivas.
Un mercado más concentrado, pero con precios sostenidos
De acuerdo con el informe oficial, la menor cantidad de operaciones y superficie transada no afectó el nivel de precios, que mantiene una tendencia alcista moderada desde 2022. El comportamiento refleja tanto el interés de los inversores nacionales y extranjeros por el sector agropecuario uruguayo, como la escasez de oferta en zonas agrícolas de alta calidad.









