back to top
DIARIO EL PUEBLO
17.1 C
Salto
domingo, agosto 10, 2025
EL PUEBLO LOGO
Columnas De Opinión
Iván Mourelle
Iván Mourelle
Radio Internacional de Rivera: Conductor del programa "Mañana Internacional". Lunes a viernes de 9 a 11.30. Radio Nacional. Conductor del programa "Realidad Nacional". De lunes a viernes de 13 a 16. Periodista del diario La Mañana

“El  contribuyente tiene que saber varias cosas cuando cae una inspección.”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dcv9

CR. JORGE BERGALLI( VICEPRESIDENTE DEL CCEAU)

El anuncio y concreción  de las inspecciones realizadas por la Dirección General Impositiva (DGI), con objetivo inicial de llegar a profesionales de diferentes áreas , el Colegio de Contadores Economistas y Administradores del Uruguay (CCEAU) elevó una solicitud al Parlamento que desarchive y apruebe el proyecto de ley que establece derechos y garantías de los contribuyentes frente a las administraciones tributarias.

El proyecto, conocido como «Carta del Contribuyente», fue presentado por el Colegio en el período de gobierno anterior y que logró media sanción en la Cámara de Diputados. El mismo propone regular la relación entre los ciudadanos contribuyentes y los organismos recaudadores, promoviendo un vínculo basado en la confianza.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El Cr. Bergalli, en diálogo con El Pueblo,se refirió al tema, considerando que es una verdadera “cacería” al contribuyente.

Preocupación manifiesta del Colegio de Contadores ante las inspecciones que está realizando DGI, apuntando primero a profesionales y después ampliando el rubro a otras empresas.  ¿Qué es lo que propone el CCEAU y cuáles son los resultados que ha obtenido hasta el momento?

El Colegio en realidad lo que recibió fue muchas llamadas, sobre todo del interior, de colegas, socios. Un poco alertando o comentando que habían recibido muchos de los clientes de los contadores del interior inspecciones de la DGI. Sobre todo muchos profesionales independientes, yo que sé, veterinarios, agrónomos, gente del interior que paga IRPF e IVA en todo caso. También comercios pequeños que son unipersonales o monotributistas, que había salido como una excursión de pesca, que le llamamos excursión de caza, que sale a buscar en general sin mucho fundamento. Y eso también estaba de la mano de que muchos contribuyentes habían recibido una nota del 24 de julio de la impositiva, diciendo que de acuerdo a los datos que la impositiva manejaba, se notaba que tenían niveles de gastos mayores que los ingresos declarados, o que habían deducido más IVA del que correspondía, o que los saldos bancarios que ellos habían constatado eran mayores que lo que podían generarse con sus ingresos. Es decir, una auditoría en paralelo que había hecho la impositiva, teniendo datos que algunos pueden ser de dudosa legalidad que ellos los han tenido, de gran hermano, como quien dice. Lo que pasa es que claro, con la facturación electrónica hay una posibilidad de datos que maneja la DGI enorme, y también con el tema de intercambio de información financiera que a través de las leyes que se han votado en el último periodo de gobierno, en general basándose en el combate al narcotráfico y por el lavado de activos, los bancos informan saldos. Ahora, una cosa es informar con una finalidad y otra es que esos saldos puedan ser usados por la impositiva. Entonces, lo que el colegio advirtió, primero que fue un comunicado interno a los asociados del colegio diciendo, mire que está pasando esto, tengan en cuenta que, por ejemplo, cuando cae la inspección a uno de estos monotributistas o pequeños, le van con un papel de impreso donde le piden que levante el secreto bancario, fíjense la contradicción, le piden ahora que levante el secreto bancario cuando en la nota le dicen que han constatado los datos.

Le piden que levante el secreto bancario de acuerdo a la ley 15.322, que es la ley del año 82, que se dice que el secreto bancario puede ser levantado por autorización del propio beneficiario de la cuenta”

De acuerdo a lo que manifiesta , si DGI presenta un formulario para que firme el titular para autorizar el levantamiento del secreto bancario, ¿estamos detectando cierta ilegalidad en los datos recibidos por DGI antes de llegar a la inspección?   

“Seguro, por ejemplo, le manda una carta diciendo, hemos notado que su saldo de las cuentas bancarias son tal. Después cuando llega la inspección le dice, por favor autorízeme a levantar el secreto bancario por 5 años para atrás. Y esas cosas son las contradicciones que muestran un poco que salieron a cazar o a buscar de cualquier manera. Pero hay una ley posterior a la 15322, que en el caso de una inspección, el contribuyente puede autorizar el secreto bancario no por 5, sino por 2 años, según el plazo que dure la inspección. Entonces, fue como una situación no muy transparente en cuanto a qué es lo que se busca, por qué se busca, y en el fondo hay que tener en cuenta lo siguiente, el 75% de los ingresos de la DGI se basa en los 500 grandes contribuyentes y en los 11.000 empresas que son sede. O sea, que han tirado una red enorme para pescar mojarritas. Y bueno, nosotros planteamos a los socios del colegio, en la interna, que tuvieran cuidado que se estaba dando eso y que tuvieran especialmente en cuenta esto del secreto bancario, que no tiene por qué levantarse 5 años, si no pueden negociar que se levante 2 años según el plazo de la inspección que se haga”.             

Ustedes están reclamando que se desarchive y se ponga en práctica un documento, un proyecto, que le otorgue el derecho al contribuyente. ¿Cuál es?        

“En realidad, lo que hay es un proyecto de ley que fue presentado en la administración pasada por el diputado Gonzalo Mujica, y en la anterior administración ya había sido presentado  por el Dr Amorín Batlle, y nunca cuajó. Se aprobó, tuvo media sanción, quedó en comisión. Es el proyecto que nosotros le vamos a buscar al contribuyente. En realidad, resume, o pretende resumir en un solo texto, todos los derechos que hoy están vigentes y que incluso en la Constitución están vigentes, pero dejarlos como una norma, como tiene la IRS, la Impositiva Estadounidense, digamos. Cuando usted entra a la página de la IRS de Estados Unidos, le salen 10 derechos fundamentales del contribuyente. Y entonces, para dejarlo claro, que todos los contribuyentes tengan esos derechos al momento de una inspección, y de igual manera que la impositiva también sepa cómo funcionar o a qué atenerse cuando hace una inspección. O sea, en realidad son derechos de los contribuyentes, pero también, yo creo que le da certeza jurídica a las actuaciones del impositivo”

Hablando de derechos del contribuyente, ¿intimida la presencia de varios inspectores de los DGI que de repente le ponen el formulario adelante? Y además sugieren que de no firmar pueden venir con orden judicial?

Ahí está, esa es la amenaza, por ejemplo. Entonces, eso está mal. El contribuyente tiene que saber varias cosas cuando cae una inspección. Primero, qué es lo que van a buscar. Segundo, qué periodo van a buscar. Tercero, en qué plazo va a ser la inspección. Y además tiene que asegurarse el inspector y el lógico que el negocio fundamental del que está diciendo el inspeccionado no se vea afectado. O sea, uno no puede caer, como yo dije en algún otro medio, como Elliot Ness, cerrar las puertas, cerrar todo, sacar la computadora. No, no, de pesado, no pueden. Hay derechos de los contribuyentes. Entonces, nosotros lo que pretendemos con la Carta del Contribuyente es generar un documento único en el cual todo el mundo sepa cómo funciona, qué derechos tiene un contribuyente. No solo con Impositiva, también con BPS y con otros organismos de recaudación”.

El nuevo Director de la DGU expresó que el principal objetivo de la oficina era reducir la evasión a un 20%. ¿Por qué el foco principal son los profesionales?

“No sé, capaz que hubo mucha lucha por la Caja Profesional y aparecimos muchas veces como privilegiados, lo cual no es cierto. Y capaz que está todo entrelazado, pero no, no lo podemos probar, es una idea”.        

¿Cuál es el consejo que se puede dar a la persona inspeccionada?

“Lo que tiene que hacer el contribuyente que recibe la inspección es decir, un momento que voy a pedirle a mi asesor contable, a mi asesor fiscal, que venga y que esté conmigo en esta inspección. O sea, el derecho a estar asistido es otro de los derechos de la carta del contribuyente que nosotros estamos reclamando. Hoy no está reglamentado el tema que tenga que tener con un asesor, pero es lo que corresponde. Que esté el asesor o quién le ha liquidado los impuestos junto con él al momento de la inspección”.

Por aquello de que no puede un ciudadano común discutir ese tema con un contador?

“Exactamente. Y ahí nosotros lo que decimos es, bueno, los contadores socios del colegio tienen un proceso de adecuación permanente, actualización permanente de las normas, y también tienen un área de consultas profesionales donde los socios pueden recurrir en caso de duda. Entonces, un contribuyente común que hable con su contador, si éste no se lo puede resolver, se lo va a resolver el colegio”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dcv9