back to top
12.1 C
Salto
viernes, septiembre 5, 2025

Efemérides del 5 de septiembre: hechos destacados en Uruguay y el mundo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tqmh

Hechos destacados en Uruguay

  • 1820: El general José Gervasio Artigas, conocido como el Protector de los Pueblos Libres, cruza el río Paraná e ingresa en territorio paraguayo, comenzando su exilio definitivo en Paraguay. Con 56 años de edad y tras sus derrotas militares, Artigas ya no volvería a tomar las armas por su proyecto federalista, pero sus ideales y su conducta lo consagraron como el prócer de la nación uruguaya. (En Uruguay, este hecho es recordado cada 5 de septiembre como el “Día del Retirado Militar”, en homenaje a quienes culminan su servicio en las Fuerzas Armadas.)

Eventos internacionales

  • 1666: En Inglaterra se extingue el Gran Incendio de Londres, el devastador fuego que durante cuatro días arrasó gran parte de la ciudad.
  • 1774: En Filadelfia (Estados Unidos) se reúne el Primer Congreso Continental, asamblea de delegados de las Trece Colonias británicas que marcó el inicio de la coordinación independentista en América del Norte.
  • 1791: En Francia se publica la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, texto pionero del feminismo redactado por Olympe de Gouges en plena Revolución, reivindicando la igualdad de derechos para las mujeres.
  • 1839: En China estalla la Primera Guerra del Opio, conflicto entre el Imperio Qing y potencias europeas (Gran Bretaña principalmente) desencadenado por la destrucción china de cargamentos de opio británicos. Esta guerra abriría una era de tratados desiguales y creciente influencia extranjera en China.
  • 1905: En Portsmouth (EE.UU.) se firma el Tratado de Portsmouth, poniendo fin a la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905 con la victoria de Japón. Rusia cede el sur de la isla de Sajalín y otros derechos en Manchuria, consolidando a Japón como potencia emergente en Asia.
  • 1972: Durante los Juegos Olímpicos de Múnich (Alemania), el grupo terrorista palestino Septiembre Negro irrumpe en la villa olímpica, toma como rehenes a 11 integrantes del equipo olímpico israelí y posteriormente los asesina tras un fallido operativo de rescate (conocido como la Masacre de Múnich). Este trágico atentado llevó a la suspensión temporal de los Juegos y conmocionó al mundo.
  • 1977: Desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), la NASA lanza la sonda espacial Voyager 1, la primera nave humana en alcanzar el espacio interestelar. La Voyager 1 sobrevoló Júpiter y Saturno, enviando valiosos datos científicos, y décadas después se convirtió en el objeto hecho por el hombre más alejado de la Tierra

Nacimientos notables

  • 1914: Nicanor Parra, poeta, matemático y físico chileno (f. 2018). Considerado uno de los grandes renovadores de la poesía hispanoamericana, creó la “antipoesía” con un lenguaje coloquial e irónico, y fue galardonado con el Premio Cervantes en 2011.
  • 1942: Werner Herzog, director de cine alemán. Figura destacada del Nuevo Cine Alemán, es autor de películas emblemáticas como Aguirre, la ira de Dios (1972), Nosferatu (1979) y Fitzcarraldo (1982), además de numerosos documentales influyentes.
  • 1946: Freddie Mercury, cantante y compositor británico nacido en Zanzíbar (f. 1991). Vocalista de la legendaria banda de rock Queen, fue reconocido por su poderosa voz y presencia escénica. Mercury se convirtió en un icono de la música del siglo XX, con hits como “Bohemian Rhapsody” y “We Are the Champions”.
  • 1955: Ignacio Martínez, escritor y dramaturgo uruguayo. Autor prolífico de literatura infantil y juvenil, ha publicado decenas de libros y obras de teatro; muchas de sus historias abordan temas sociales y educativos, por lo que es una figura destacada en la cultura uruguaya contemporánea

Fallecimientos relevantes

  • 1782: Bartolina Sisa, líder indígena aimara, es ejecutada en La Paz (Alto Perú) por las autoridades coloniales españolas. Bartolina, quien luchó junto a Túpac Katari contra la opresión colonial, es recordada como heroína de la resistencia indígena; en su honor cada 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena.
  • 1857: Auguste Comte, filósofo francés, fallece en París. Fundador del positivismo y considerado padre de la sociología, Comte sentó las bases del pensamiento científico-social con obras como Curso de filosofía positiva, influyendo profundamente en el pensamiento occidental del siglo XIX.
  • 1877: Tashunka Uitko, conocido como Caballo Loco, muere a los 37 años asesinado tras haberse rendido a las autoridades de Estados Unidos. El célebre caudillo de la nación sioux oglala, artífice de la victoria indígena en la batalla de Little Bighorn (1876), se convirtió en símbolo de la resistencia de los pueblos nativos norteamericanos.
  • 1905: Miguel Cané, escritor y político argentino, fallece en Buenos Aires. Cané, nacido en Montevideo en 1851, fue autor de la novela autobiográfica Juvenilia y ocupó cargos públicos; también promovió la Ley de Residencia (1902) que permitió la expulsión de extranjeros considerados agitadores políticos.
  • 1997: Madre Teresa de Calcuta (Anjezë Gonxhe Bojaxhiu), religiosa católica y misionera, muere a los 87 años en Calcuta, India. Fundadora de las Misioneras de la Caridad en 1950, dedicó su vida al servicio de los más pobres; recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979 y fue beatificada en 2003, para finalmente ser canonizada en 2016

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tqmh
- espacio publicitario -Bloom