back to top
24.1 C
Salto
jueves, noviembre 13, 2025

Efemérides del 13 de noviembre: hechos destacados en Uruguay y el mundo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

Hechos destacados en Uruguay

  • 1811: Durante la Revolución Oriental, tropas orientales de José Gervasio Artigas cruzan el río Negro por el paso del Yapeyú el 13 de noviembre, iniciando el éxodo del Pueblo Oriental.
  • 1817: Artigas envía el 13 de noviembre una nota oficial que declara la guerra a dos frentes: contra las fuerzas luso-brasileñas y contra las de Pueyrredón en Buenos Aires.
  • 1918: El 13 de noviembre Uruguay establece un feriado nacional para celebrar el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial, suscrito días antes entre los Aliados y Alemania.
  • 1999: En Montevideo, el clásico de fútbol uruguayo del 13 de noviembre de 1999 concluye con victoria de Peñarol 2-1 sobre Nacional, obteniendo Peñarol una ventaja de 26 partidos en el historial.

Eventos internacionales

  • 7 a. C.: Un terremoto en el norte de China causa la muerte de unas 415 personas.
  • 619: En Sevilla (España) se celebra el Segundo Concilio de Sevilla bajo el rey visigodo Sisebuto.
  • 1002: El rey inglés Etelredo II ordena la matanza de todos los daneses en Inglaterra (Matanza del día de San Brice).
  • 1093: En Escocia, en la batalla de Alnwick los invasores ingleses derrotan a los escoceses; cae el rey Malcolm III y su hijo Eduardo.
  • 1494: En las islas Canarias, España derrota a los guanches e invade la isla de Tenerife.
  • 1519: Pedro de Alvarado parte desde Tenochtitlán (actual Ciudad de México) con soldados e indígenas rumbo a Guatemala como lugarteniente de Hernán Cortés.
  • 1553: En Londres (Inglaterra), bajo el reinado de María I, se juzga y condena a muerte al arzobispo Tomás Cranmer y a otros, incluida la reina consorte Lady Jane Grey.
  • 1642: Durante la Guerra Civil Inglesa, el ejército parlamentario derrota a los realistas en la batalla de Turnham Green, obligándolos a retroceder de Londres.
  • 1655: Se registra en el Pacífico frente a Perú un terremoto de magnitud 7,7 (en Callao) que causa unos 11 000 muertos en Lima y zonas aledañas.
  • 1696: En La Habana (Cuba) se crea el Cuerpo de Bomberos de la ciudad, la primera organización de bomberos en Cuba.
  • 1715: En Escocia tiene lugar la batalla de Sheriffmuir, donde fuerzas jacobitas son detenidas por los ingleses durante la Rebelión jacobita de 1715.
  • 1775: Durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, tropas norteamericanas al mando de Richard Montgomery ocupan Montreal, derrotando al ejército británico local.
  • 1810: En Ahualulco (Jalisco, México), el cura José María Mercado se levanta en armas proclamando la independencia de México, inspirándose en la revuelta de Hidalgo.
  • 1850: En Ciudad de México se efectúa la primera transmisión telegráfica del país, conectando el Palacio Nacional con el Palacio de Minería.
  • 1851: En la costa noroeste de Estados Unidos, el grupo Denny funda lo que luego sería la ciudad de Seattle (Washington).
  • 1863: Durante la Segunda Guerra de Reforma en México, el expresidente e insurgente Ignacio Comonfort es herido y escapa después de un ataque de tropas conservadoras en Chamacuero (Guanajuato).
  • 1905: En Noruega, el príncipe Carlos de Dinamarca (de la Casa de Schleswig-Holstein) gana un plebiscito y es proclamado rey con el nombre de Haakon VII.
  • 1907: Paul Cornu realiza el primer vuelo en helicóptero de la Historia en Francia.
  • 1914: En la batalla de El Herri (Marruecos, Guerra del Zaian) las tribus bereberes infligen una aplastante derrota al ejército francés en el marco de la campaña colonial africana.
  • 1914: Durante la Primera Guerra Mundial, el ejército belga inunda artificialmente las tierras bajas al abrir las compuertas en Yser (Bélgica) para detener el avance alemán en la primera batalla de Ypres.
  • 1917: Se inicia la Primera Batalla de Monte Grappa (Italia, Primera Guerra Mundial); las fuerzas austrohúngaras lanzan una ofensiva contra el recién reorganizado ejército italiano bajo el mando del general Armando Diaz.
  • 1918: Hungría firma un armisticio con los Aliados, en el marco de los acuerdos de paz que acababan la Primera Guerra Mundial.
  • 1918: Comienza la ocupación de Constantinopla (Estambul) por tropas británicas y francesas tras el final de la guerra.
  • 1927: En la Ciudad de México, el candidato Álvaro Obregón sobrevive a un atentado con dinamita en la calle de Chapultepec, atribuido a actores vinculados a la rebelión cristera.
  • 1927: Se inaugura el túnel Holland en Estados Unidos, el primer túnel vehicular construido bajo el río Hudson, conectando Nueva Jersey con Nueva York.
  • 1940: En Nueva York se estrena la película animada «Fantasía» de Walt Disney, durante su primer acto de exhibición en el Teatro Broadway.
  • 1941: El crucero soviético Chervona Ukraina es hundido durante la batalla de Sebastopol, parte de la campaña del frente oriental en la Segunda Guerra Mundial.
  • 1941: En el mar del Norte, el submarino alemán U-81 torpedea el portaaviones británico HMS Ark Royal, que se hunde al día siguiente con 1 488 tripulantes.
  • 1942: En la campaña del Pacífico (Segunda Guerra Mundial), buques estadounidenses y japoneses se enfrentan cerca de la isla de Guadalcanal en la batalla naval de Guadalcanal (Batalla del Cabo Esperanza).
  • 1945: En Francia, la Asamblea Constituyente de la posguerra nombra unánimemente a Charles de Gaulle como jefe del Gobierno provisional, dando inicio a la Cuarta República francesa.
  • 1947: En la Unión Soviética se completa el desarrollo del fusil de asalto AK-47, diseñado por Mijaíl Kaláshnikov.
  • 1950: En Caracas (Venezuela) es asesinado el presidente Carlos Delgado Chalbaud por un grupo de militares rebeldes, en un episodio político que desestabilizó el régimen de la época.
  • 1954: En París, Inglaterra vence 11-3 a Francia en la final y se corona campeona de la primera Copa Mundial de Rugby (fecha celebrada ese día) ante 30 000 espectadores.
  • 1955: Bajo la dictadura de la Revolución Libertadora en Argentina, las Fuerzas Armadas deponen el 13 de noviembre a Eduardo Lonardi y nombran a Pedro Eugenio Aramburu como presidente provisional.
  • 1956: En Estados Unidos, la Corte Suprema declara inconstitucional la segregación racial en los autobuses de Montgomery (fin del boicot), un fallo clave para el movimiento por los derechos civiles.
  • 1960: En Puerto Barrios (Guatemala), pilotos cubanos entrenados por la CIA sofocan una rebelión del ejército nacionalista, hecho que preludia la Invasión de Bahía de Cochinos en 1961.
  • 1962: En Buenos Aires se publica el primer número de la revista Primera Plana, dirigida por Jacobo Timerman, que se convertiría en un influyente semanario político y cultural argentino.
  • 1965: Milicianos cubanos disparan contra una lancha pirata proveniente de Estados Unidos en las costas de La Habana, episodio enmarcado en la lucha contra exiliados armados.
  • 1966: En respuesta a incursiones de milicianos palestinos (Al-Fatah) cerca de Cisjordania, el ejército israelí ataca el pueblo de As-Samu; es el inicio de una serie de represalias durante la guerra fronteriza árabe-israelí de 1966-1967.
  • 1966: Cerca de Matsuyama (Japón) se estrella el vuelo 533 de la aerolínea All Nippon Airways en su aproximación al aeropuerto, con saldo de 50 muertos.
  • 1969: En Washington D.C., miles de manifestantes contra la guerra de Vietnam marchan simbólicamente en el Día Internacional contra la guerra nuclear.
  • 1970: Un ciclón tropical azota el este de Pakistán Oriental (actual Bangladés), generando vientos de 240 km/h y un maremoto que causa medio millón de muertos en la noche del 13 de noviembre.
  • 1971: En la órbita marciana entra la sonda estadounidense Mariner 9, la primera nave en orbitar otro planeta (Marte).
  • 1973: El gobierno del Reino Unido declara el estado de emergencia nacional el 13 de noviembre debido a la crisis internacional del petróleo, que provocó escasez de combustibles y racionamiento energético.
  • 1974: En Long Island (EE. UU.), Ronald DeFeo Jr. asesina a toda su familia en lo que se conocería después como el caso de la casa de Amityville.
  • 1976: En Barcelona (España), el grupo de rock La Banda Trapera del Río realiza su primer concierto público (conmemoración a Lina Odena) el 13 de noviembre, fecha que se asocia con su fundación histórica.
  • 1982: En Washington D.C. se inaugura el Monumento a los Veteranos de Vietnam, construido tras una masiva marcha de veteranos hacia ese lugar.
  • 1984: En Chile se funda el diario popular La Cuarta, que pronto se convertirá en uno de los periódicos más leídos del país.
  • 1985: Erupciona el volcán Nevado del Ruiz en Colombia el 13 de noviembre, derritiendo glaciares y provocando una avalancha de barro que sepulta el pueblo de Armero, causando unas 23 000 muertes.
  • 1985: Xavier Suárez asume como alcalde de Miami, convirtiéndose en el primer alcalde nacido en Cuba en esa ciudad estadounidense.
  • 1986: La Unión Soviética anuncia el retiro de todos sus misiles nucleares de alcance medio del ejército en la península de Kola y otras regiones, como parte de las medidas de distensión de la Guerra Fría.
  • 1989: Jeanna Giese se convierte en la primera persona conocida que sobrevive a la rabia sintomática sin haber sido vacunada, un caso médico pionero reportado el 13 de noviembre.
  • 1992: En Alcàsser (España) se conocen los detalles del brutal secuestro y asesinato de tres niñas, hecho criminal que conmocionó al país (Crimen de Alcàsser).
  • 1992: En Madrid se produce el asesinato de Lucrecia Pérez, inmigrante dominicana, reconocido como el primer crimen por racismo y xenofobia condenado en España.
  • 1994: Un referéndum nacional decide que Suecia se adherirá a la Unión Europea, decidiendo la unión política y económica europea para ese país escandinavo.
  • 1995: Mozambique entra como miembro de la Mancomunidad de Naciones sin haber sido colonia británica, primer Estado en hacerlo en la historia del organismo.
  • 1995: En Riad (Arabia Saudita) un camión-bomba explota frente a una base militar de EE. UU., matando a siete personas; el ataque es atribuido a un grupo islámico local.
  • 1998: Se estrena la serie animada «Las Supernenas» (“The Powerpuff Girls”) en canales de televisión de EE. UU., Australia y Nueva Zelanda; se convertirá en un éxito cultural internacional.
  • 2000: En Filipinas, la Cámara de Representantes aprueba el juicio político contra el presidente Joseph Estrada, marcando el inicio de un escándalo político nacional.
  • 2000: Intel lanza comercialmente el microprocesador Celeron a 766 MHz en EE. UU., un procesador orientado al mercado de computadoras personales de bajo costo.
  • 2001: El presidente de EE. UU. George W. Bush firma una orden ejecutiva que autoriza tribunales militares para procesar a presuntos terroristas extranjeros, la primera ley de ese tipo desde la Segunda Guerra Mundial.
  • 2001: Llegan a Cuba dos aviones de carga Il-76 con ayuda humanitaria de Rusia para reparar los daños causados por el huracán Michelle, trasidolo ocurrido días antes.
  • 2002: En las costas de Galicia (España) comienza el hundimiento del petrolero Prestige, incidente ambiental grave que terminaría con la ruptura y vertido de combustible varios días después.
  • 2002: Durante la crisis de desarme de Irak, el gobierno iraquí acepta las condiciones de la Resolución 1441 de la ONU, concediendo la inspección de armas a la comunidad internacional.
  • 2002: Se lanza en Internet el juego en línea NationStates, creado por el australiano Max Barry, que simula la gestión política de naciones ficticias.
  • 2005: En Jilin (China), una explosión en una planta química vierte alrededor de 100 toneladas de benceno en el río Songhua, contaminando el suministro de agua de varias ciudades rusas y chinas.
  • 2009: La NASA anuncia que el impacto de la sonda LCROSS sobre la Luna ha revelado la presencia de «cantidades significativas» de agua helada en el suelo lunar.
  • 2012: Se produce un eclipse solar total visible en partes de Australia y el Pacífico Sur el 13 de noviembre, un evento astronómico de gran visibilidad regional.
  • 2013: En Hawái (EE. UU.) entra en vigor la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, convirtiéndose en el primer estado estadounidense en hacerlo sin intervención judicial.
  • 2013: Se inaugura oficialmente el nuevo rascacielos Four World Trade Center en Nueva York, completando parte de la reconstrucción tras los atentados del 11-S (su inauguración fue el mismo día).
  • 2015: En París (Francia) se producen varios atentados terroristas coordinados la noche del 13 de noviembre, con casi 137 muertos y cientos de heridos, perpetrados por extremistas del Estado Islámico.
  • 2015: Al amanecer del 14 de noviembre (hora local) un terremoto de magnitud 7.2 sacude el sur de Japón, provocando un pequeño tsunami (30 cm) sin causar víctimas mayores.
  • 2015: En Sri Lanka, un satélite temporario de la Tierra denominado WT1190F (basura espacial) se desintegra al reentrar en la atmósfera sobre el océano Índico, visible justo después de la medianoche.
  • 2016: Un sismo de magnitud 7.4 ocurre el 13 de noviembre en la isla Sur de Nueva Zelanda (Te Wai Pounamu), registrándose en el Pacífico sur.
  • 2024: En Argentina, la Cámara Federal de Casación Penal confirma el procesamiento de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en una causa judicial (sentencia anunciada el 13 de noviembre).

Nacimientos notables

  • 354: San Agustín (n. en Numidia, actual Argelia), teólogo y filósofo cristiano fundamental de la patrística (autor de las Confesiones).
  • 1312: Eduardo III (Inglaterra), rey de Inglaterra durante la Guerra de los Cien Años (m. 1377)..
  • 1775: José Joaquín Fernández de Lizardi (México), escritor y político, autor de la primera novela mexicana El Periquillo Sarniento (m. 1827).
  • 1850: Robert Louis Stevenson (Gran Bretaña), novelista y ensayista británico-escocés, autor de La isla del tesoro y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
  • 1856: Louis D. Brandeis (Estados Unidos), abogado y jurista, juez asociado de la Corte Suprema de EE. UU. y defensor de derechos civiles (m. 1941).
  • 1894: Edward Doisy (Estados Unidos), bioquímico galardonado con el Premio Nobel de Medicina 1943 (por su trabajo en vitamina K).
  • 1901: Arturo Jauretche (Argentina), abogado, escritor y político peronista, autor de obras clave sobre identidad nacional (m. 1974).
  • 1912: Claude Pompidou (Francia), primera dama francesa (esposa del presidente Georges Pompidou) y mecenas cultural (m. 2007).
  • 1913: Lon Nol (Camboya), general militar y político, fue primer ministro camboyano en 1966-67 y presidente de la República entre 1972 y 1975.
  • 1920: Jack Elam (Estados Unidos), actor de cine y televisión conocido por papeles de villano en westerns clásicos (m. 2003).
  • 1922: Oskar Werner (Austria), actor de cine y teatro, protagonizó películas destacadas de la posguerra (m. 1984).
  • 1934: Garry Marshall (Estados Unidos), actor, director, productor y guionista de cine y TV, creador de exitosas series televisivas (m. 2016).
  • 1953: Andrés Manuel López Obrador (México), político y economista, jefe de Gobierno de Ciudad de México (2000-2005) y presidente de México (2018-2024).
  • 1954: Chris Noth (Estados Unidos), actor de cine y televisión, famoso por su papel de Mr. Big en Sex and the City.
  • 1955: Whoopi Goldberg (Estados Unidos), actriz, comediante y presentadora, ganadora de premios Óscar y Tony (n. Caryn Johnson).
  • 1967: Jimmy Kimmel (Estados Unidos), presentador de televisión y comediante (late-night), creador del talk show Jimmy Kimmel Live!.
  • 1969: Gerard Butler (Reino Unido), actor de cine y teatro, protagonista de películas como 300 y P.S. I Love You.
  • 1969: Ayaan Hirsi Ali (Somalia/Países Bajos), activista, escritora y política somalí-holandesa, defensora de los derechos humanos y crítica del islamismo radical.

Fallecimientos relevantes

  • 565: Justiniano I (Bizancio), emperador romano de Oriente cuya legislación (Corpus Iuris Civilis) fue base del derecho europeo (n. 483).
  • 1460: Enrique el Navegante (Portugal), infante portugués precursor de la Era de los Descubrimientos (n. 1394).
  • 1868: Gioachino Rossini (Italia), compositor de óperas (por ejemplo El barbero de Sevilla, Guillermo Tell; n. 1792).
  • 1903: Camille Pissarro (Francia), pintor impresionista, uno de los fundadores de ese movimiento artístico (n. 1830).
  • 1947: Francisco Manuel Alves (Portugal), sacerdote católico y pionero de la arqueología portuguesa (n. 1865).
  • 1950: Carlos Delgado Chalbaud (Venezuela), presidente venezolano (asesinado en 1950; n. 1909).
  • 1963: Margaret Murray (Reino Unido), antropóloga y egiptóloga reconocida por sus trabajos en mitología y brujería (n. 1863).
  • 1973: Lila Lee (Estados Unidos), actriz del cine mudo y temprano cine sonoro de Hollywood (n. 1901).
  • 1973: Bruno Maderna (Italia), director de orquesta y compositor asociado a la música contemporánea europea (n. 1920).
  • 1974: Vittorio De Sica (Italia), actor, director y guionista de cine, figura clave del neorrealismo italiano (Óscar por Ladrón de bicicletas; n. 1901).
  • 1982: Ángel Magaña (Argentina), actor de cine y teatro, ícono de la Época de Oro del cine argentino (n. 1915).
  • 1982: Lucrecia Pérez (República Dominicana/España), inmigrante dominicana asesinada en Madrid, considerada la primera víctima oficial de racismo xenófobo en España (n. 1959).
  • 1998: Red Holzman (Estados Unidos), jugador y entrenador de baloncesto, campeón de la NBA con los New York Knicks como jugador (1949) y entrenador (1973, 1971).
  • 2002: Juan Alberto Schiaffino (Uruguay), futbolista estrella de la selección uruguaya campeona en 1950, símbolo del Maracanazo (n. 1925).
  • 2004: Ol’ Dirty Bastard (Estados Unidos), rapero cofundador del Wu-Tang Clan, figura emblemática del hip hop (n. 1968).
  • 2005: Eddie Guerrero (México/Estados Unidos), luchador profesional de WWE, campeón mundial y figura popular en la lucha libre (n. 1967).
  • 2010: Luis García Berlanga (España), cineasta y guionista, director de películas emblemáticas como Bienvenido Mister Marshall (n. 1921).
  • 2013: J. J. Cale (Estados Unidos), guitarrista y compositor de rock, autor de canciones versionadas por Eric Clapton (After Midnight, Cocaine) (n. 1938).
  • 2014: Alexander Grothendieck (Alemania/Francia), matemático de las más altas influencias en geometría algebraica moderna, ganador de la medalla Fields (n. 1928).
  • 2018: Lucho Gatica (Chile), cantante de boleros, considerado una de las voces masculinas más destacadas de la música latina del siglo XX (n. 1928).
  • 2023: Héctor Benavides (México), periodista y locutor de radio, pionero de la radio mexicana (n. 1941).
  • 2024: Theodore O. Bevry (Estados Unidos), abogado y fiscal federal, destacado por sus cargos en la administración de Justicia (n. 1940).
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/glgn
- espacio publicitario -Bloom