back to top
23.4 C
Salto
miércoles, noviembre 12, 2025

Efemérides del 12 de noviembre: hechos destacados en Uruguay y el mundo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

Hechos destacados en Uruguay

  • 1857: Muere en Montevideo Manuel Oribe, militar y político uruguayo, segundo presidente de Uruguay (1835-1838) y fundador del Partido Nacional.
  • 1864: Comienza la Guerra de la Triple Alianza tras la captura del buque brasileño Marqués de Olinda por fuerzas paraguayas en represalia a la intervención brasileña en Uruguay. Este conflicto, en el que participaron Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, se prolongaría hasta 1870.
  • 1984: En las elecciones presidenciales de Uruguay triunfa Julio María Sanguinetti (Partido Colorado), marcando el fin de la dictadura cívico-militar y el restablecimiento de la democracia.
  • 1997: El Club Atlético Peñarol gana el campeonato uruguayo de fútbol y celebra su Segundo Quinquenio de Oro, al lograr cinco títulos consecutivos (1993-1997).

Eventos internacionales

  • 764: En China, tropas tibetanas ocupan durante dos semanas la capital de la dinastía Tang, Chang’an (actual Xi’an).
  • 954: Lothair III es coronado rey de los francos por el papa Agapito II, consolidando el dominio franco sobre la ex Corona Imperial del Oeste.
  • 1029: La emperatriz Zoé de Bizancio contrae matrimonio en Constantinopla con Romano III Argiro, asumiendo juntos la co-regencia del Imperio bizantino.
  • 1035: Fallece Canuto II “Harefoot”, rey de Inglaterra, Dinamarca y Noruega, en lo que hoy es Carlisle (Reino Unido), tras un breve reinado de cinco años.
  • 1555: El Parlamento inglés, liderado por María I (“María la Sanguinaria”), declara de nuevo a Inglaterra reino católico y restablece el catolicismo como religión oficial del país.
  • 1793: El alcalde de París Jean Sylvain Bailly, uno de los primeros líderes de la Revolución Francesa, es ejecutado en la guillotina durante el Reinado del Terror en Francia.
  • 1812: En Cartagena de Indias (actual Colombia), la ciudad declara su independencia de España y asume una posición republicana, adelantándose a la independencia definitiva de Colombia en 1819.
  • 1838: El gobierno de Nicaragua promulga la abolición de la esclavitud en todo el territorio nacional, un paso significativo en la historia latinoamericana hacia la emancipación de esclavos.
  • 1864: En Asunción (Paraguay), el presidente Francisco Solano López ordena capturar el buque brasileño Marqués de Olinda, desatando la Guerra de la Triple Alianza entre Paraguay y la coalición formada por Brasil, Argentina y Uruguay.
  • 1906: En París (Francia), el pionero de la aviación Alberto Santos-Dumont (Brasil) establece un récord mundial de vuelo con su avión 14-bis, recorriendo 220 metros en 21 segundos.
  • 1912: En Madrid (España), el presidente del Consejo de Ministros José Canalejas es asesinado a tiros en la Puerta del Sol por un ultranacionalista catalán.
  • 1912: En la Antártida se localiza el cuerpo congelado del explorador británico Robert Scott, jefe de la expedición que murió ese año intentando alcanzar el Polo Sur.
  • 1918: Tras la I Guerra Mundial, en Viena (Austria) se proclama la República de Austria, poniendo fin al Imperio austríaco y dando origen a la Primera República Austríaca.
  • 1920: Italia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (futuro Yugoslavia) firman el Tratado de Rapallo, redefiniendo fronteras y reconociendo territorios tras la I Guerra Mundial.
  • 1923: La Unión Soviética adopta oficialmente su nueva bandera roja con la hoz y el martillo como emblema nacional.
  • 1927: León Trotski es expulsado del Partido Comunista de la Unión Soviética, lo que deja a Iósif Stalin con control absoluto del gobierno soviético.
  • 1936: Se inaugura el Puente Golden Gate en San Francisco, Estados Unidos, que en ese momento es el puente colgante más largo del mundo.
  • 1938: El mariscal Hermann Göring anuncia en una conferencia alemana el plan nazi de utilizar Madagascar como “Hogar de los Judíos”, una idea derivada de propuestas anteriores de los sionistas europeos, en el contexto de la persecución nazi.
  • 1941: Durante la Segunda Guerra Mundial, en los alrededores de Moscú (Unión Soviética) comienza el primer uso de las “unidades alpinas” soviéticas contra las tropas alemanas, mientras las temperaturas caen a –12 °C.
  • 1942: Fuerzas británicas toman la ciudad de Tobruk, en Libia, derrotando a las fuerzas italo-germanas aliadas con el Eje en el norte de África.
  • 1942: En la isla de Guadalcanal (Pacífico Sur), tropas de Estados Unidos y Japón libran la brutal batalla de Guadalcanal, punto de inflexión en la campaña en el Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
  • 1944: En Tromsø (Noruega), la Real Fuerza Aérea Británica lanza un bombardeo contra el acorazado alemán Tirpitz, hundiéndolo casi en su totalidad.
  • 1948: En Tokio se inaugura el Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra para Japón, donde se juzga a siete altos mandos militares japoneses, incluido el general Hideki Tōjō.
  • 1959: En Cuba, el comandante Raúl Castro proclama oficialmente la creación de las Milicias Estudiantiles Revolucionarias en la Universidad de La Habana. En esa misma fecha el gobierno cubano informa sobre la misteriosa desaparición del líder guerrillero Camilo Cienfuegos.
  • 1963: Raúl Castro anuncia en La Habana un proyecto de ley para instaurar el Servicio Militar Obligatorio en Cuba.
  • 1965: La Unión Soviética lanza la sonda espacial Venera 2 hacia Venus, aunque esta falla poco después y no logra transmitir datos científicos.
  • 1969: El periodista Seymour Hersh revela al mundo las atrocidades de la Masacre de My Lai (Vietnam), donde soldados estadounidenses asesinaron a civiles vietnamitas en marzo de 1968.
  • 1970: Un ciclón tropical de categoría 3, el ciclón Bhola, azota la isla de Bangladés (entonces Pakistán Oriental), causando la muerte de al menos medio millón de personas, la catástrofe natural más mortífera del siglo XX.
  • 1971: En una conferencia de prensa, el presidente estadounidense Richard Nixon anuncia el envío de 45 000 soldados más a Vietnam, en plena guerra de Vietnam.
  • 1974: En Santiago de los Caballeros (República Dominicana) se funda la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), primera universidad privada de ese país con oferta de estudios nocturnos.
  • 1979: En respuesta a la crisis de los rehenes en Irán, el presidente de Estados Unidos Jimmy Carter ordena suspender todos los tratados petroleros con Irán.
  • 1980: La nave espacial Voyager 1 realiza su primera aproximación al planeta Saturno y envía a la Tierra las primeras imágenes detalladas de sus anillos.
  • 1981: El transbordador espacial Columbia despega para la misión STS-2, segunda misión tripulada del programa del Space Shuttle de la NASA.
  • 1982: En Moscú, Yuri Andrópov asume como nuevo secretario general del PCUS, sucediendo a Leonid Brézhnev al frente de la Unión Soviética.
  • 1984: Se lanza el álbum Like a Virgin de Madonna en Estados Unidos, que se convierte en un éxito mundial con más de 25 millones de copias vendidas.
  • 1985: La Comisión de Descolonización de la ONU emite una resolución instando a España y el Reino Unido a reanudar negociaciones para resolver el contencioso de Gibraltar.
  • 1985: En Madrid (España), importantes personalidades del cine español se reúnen en el restaurante O’Pazo para discutir el estado de la cinematografía nacional, sentando las bases para la creación de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España al año siguiente.
  • 1989: El presidente Alfredo Cristiani de El Salvador ordena el cierre y ocupación militar de la Universidad de El Salvador en respuesta a ofensivas insurgentes del FMLN, manteniendo el campus cerrado hasta 1990.
  • 1990: Akihito es entronizado como emperador de Japón, convirtiéndose en el 125.º emperador bajo el nombre de la era Heisei.
  • 1990: El científico británico Tim Berners-Lee publica la idea de la World Wide Web, el proyecto que dará origen a Internet tal como lo conocemos.
  • 1990: En Estados Unidos, el productor Frank Farian revela públicamente el fraude del dúo alemán Milli Vanilli, aceptando que los cantantes del grupo no interpretaron sus canciones en las grabaciones.
  • 1991: En Dili (Timor Oriental), las fuerzas indonesias abren fuego contra manifestantes estudiantiles en una protesta pro-independencia, episodio conocido como la Masacre de Dili.
  • 1996: La Asamblea General de la ONU vota en contra del embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba, instando a levantar la medida.
  • 1996: Cerca de Nueva Delhi (India), un Boeing 747 de Saudi Arabian Airlines colisiona en pleno vuelo con un Ilyushin Il-76 de carga kazajo, causando 349 muertes, uno de los peores accidentes aéreos de la época.
  • 1996: Un sismo de magnitud 7,5 sacude la ciudad de Nazca (Perú), dejando daños materiales, aunque sin grandes víctimas.
  • 1997: En Estados Unidos, el terrorista Ramzi Yousef es declarado culpable de planear el atentado contra las Torres Gemelas en 1993.
  • 1998: El gobierno de Cuba envía ayuda médica de emergencia a Nicaragua tras el paso del devastador huracán Mitch que dejó miles de víctimas en Centroamérica.
  • 1998: La empresa Daimler-Benz completa la fusión con Chrysler, formando DaimlerChrysler, con el objetivo de crear un gigante automotriz global.
  • 1999: Un terremoto de 7,2 grados Richter ocurre en Düzce (Turquía), provocando la muerte de alrededor de 845 personas y graves daños materiales.
  • 2001: En Nueva York (EE. UU.) se reúnen por última vez los tres Beatles sobrevivientes –Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison– atendiendo la petición del propio Harrison unos días antes de su muerte.
  • 2001: En Queens (Nueva York), un avión Airbus A300 de American Airlines se estrella contra una zona residencial tras colisionar con otro aparato en pleno vuelo, causando 260 muertes.
  • 2001: Tropas talibanes abandonan Kabul (Afganistán) sin combatir, permitiendo que la Alianza del Norte tome el control de la capital durante la invasión aliada al país.
  • 2005: La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan oficialmente el Diccionario panhispánico de dudas, herramienta destinada a resolver dudas lingüísticas del español.
  • 2006: En Cañete (Chile), cerca del río Tucapel, colisiona un autobús con carga de más de 45 toneladas, provocando un trágico accidente que deja al menos 20 muertos.
  • 2007: En el ámbito del entretenimiento deportivo, el luchador Chris Jericho regresa sorpresivamente a la empresa WWE interrumpiendo un segmento del campeón Randy Orton.
  • 2010: En Guangzhou (República Popular China) se inauguran los XVI Juegos Asiáticos, certamen que reúne a miles de atletas de todo el continente.
  • 2011: El primer ministro italiano Silvio Berlusconi presenta su renuncia tras la aprobación de un presupuesto con fuertes ajustes económicos exigidos por la Unión Europea.
  • 2014: La Agencia Espacial Europea (ESA) logra por primera vez aterrizar un módulo sobre un cometa: la sonda Philae se posa sobre el cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko.
  • 2015: Dos atentados suicidas del Estado Islámico sacuden Beirut (Líbano), dejando al menos 43 muertos y más de 230 heridos en áreas residenciales y comerciales.
  • 2017: Un terremoto de magnitud 6,9 afecta el centro de Costa Rica, provocando la muerte de 3 personas y daños en infraestructuras de la región.
  • 2018: En Caracas (Venezuela), efectivos de la Policía Nacional Bolivariana irrumpen en la torre Viasa, episodio conocido como la “toma de la Torre Viasa”, en medio de tensiones políticas del país.
  • 2019: Se lanza la plataforma de streaming Disney+ en Canadá y Estados Unidos, marcando la expansión de nuevos servicios digitales de entretenimiento.
  • 2019: Jeanine Áñez asume la presidencia de Bolivia de manera interina con el compromiso de convocar a elecciones tras la renuncia de Evo Morales en el marco de una crisis política y social.
  • 2020: En México se emite el nuevo billete de 100 pesos, con nueva imagen de Nezahualcóyotl, y en Estados Unidos se lanza la videoconsola de sobremesa PlayStation 5.
  • 2021: En Guayaquil (Ecuador) ocurre la sangrienta Masacre de la Penitenciaría, con decenas de reclusos asesinados durante enfrentamientos entre bandas criminales dentro de la cárcel local.
  • 2021: La cantante estadounidense Taylor Swift publica “Red (Taylor’s Version)”, una regrabación de su álbum Red, en el marco de su proyecto de recuperar los derechos de su música.

Nacimientos notables

  • 1815: Elizabeth Cady Stanton (Estados Unidos), activista y feminista, pionera del movimiento por los derechos de las mujeres y promotora del sufragio femenino.
  • 1866: Sun Yat-sen (China), político revolucionario considerado padre de la República de China por liderar la revolución contra la dinastía Qing.
  • 1929: Grace Kelly (Estados Unidos), actriz de Hollywood convertida en princesa consorte de Mónaco; galardonada con un Óscar, es un ícono del cine clásico y de la realeza europea.
  • 1941: Cristina Peri Rossi (Uruguay), poetisa, narradora y ensayista; destacada figura de la literatura latinoamericana contemporánea, exiliada en España tras la dictadura uruguaya.
  • 1945: Neil Young (Canadá), cantante, compositor y guitarrista de rock, miembro de bandas como Buffalo Springfield y Crosby, Stills, Nash & Young; influyente en el folk rock y country rock.
  • 1948: Hasán Ruhaní (Irán), diplomático y político moderado, presidente de Irán entre 2013 y 2021; líder reformista que impulsó el acuerdo nuclear con las potencias mundiales.
  • 1953: Jaime Roos (Uruguay), músico, compositor y productor; referente de la música popular uruguaya, autor de clásicos nacionales y celebridad del tango candombe o música bailable urbana.
  • 1961: Nadia Comăneci (Rumanía), gimnasta olímpica, la primera en la historia en obtener la calificación perfecta de 10 en unos Juegos Olímpicos (Múnich 1976); ganó nueve medallas olímpicas.
  • 1961: Enzo Francescoli (Uruguay), exfutbolista conocido como “El Príncipe”, ídolo de River Plate de Argentina y de la selección uruguaya; ganó la Copa Libertadores en 1996 y es considerado uno de los mejores jugadores uruguayos de la historia.
  • 1980: Ryan Gosling (Canadá), actor de cine y teatro; conocido por papeles en películas como Half Nelson, La La Land (por la que recibió una nominación al Óscar) y Blade Runner 2049.
  • 1982: Anne Hathaway (Estados Unidos), actriz de cine reconocida internacionalmente; ha protagonizado producciones como El diablo viste a la moda, Los miserables (Óscar a mejor actriz de reparto) y Hathaway ha destacado tanto en el género dramático como en el cómico.

Fallecimientos relevantes

  • 1857: Manuel Oribe (Uruguay), militar y político, segundo presidente de Uruguay (1835-1838) y líder del Partido Nacional; su fallecimiento marca la pérdida de uno de los próceres de la república.
  • 1912: José Canalejas (España), presidente del Consejo de Ministros (Primer Ministro) y escritor; destacado político liberal asesinado mientras ejercía el poder, figura clave de la España de la Restauración.
  • 1963: José María Gatica (Argentina), boxeador campeón latinoamericano de peso ligero, ídolo del boxeo argentino en los años 40-50; murió atropellado tras años de decadencia profesional.
  • 1984: Chester Himes (Estados Unidos), escritor de novela policiaca e intelectual; autor de obras como If He Hollers Let Him Go y series de novelas negras ambientadas en Harlem, conocido por su aguda crítica social.
  • 1989: Dolores Ibárruri “La Pasionaria” (España), líder comunista y diputada, famosa por sus arengas republicanas durante la Guerra Civil; una de las figuras más emblemáticas de la izquierda española del siglo XX.
  • 1994: Wilma Rudolph (Estados Unidos), atleta de pista y campo; “la maravilla negra” del atletismo femenino, primera mujer en ganar tres medallas de oro en una misma edición olímpica (Roma 1960) en pruebas de velocidad.
  • 2007: Ira Levin (Estados Unidos), novelista y guionista; autor de exitosas novelas de suspense como A Baby for Rosemary (La semilla del diablo) y The Stepford Wives (Las mujeres perfectas), adaptadas exitosamente al cine.
  • 2010: Gustavo Escanlar (Uruguay), periodista y escritor; autor de ensayos y crónicas históricas, especialmente recordado por su obra sobre hechos policiales y misterios uruguayos.
  • 2018: Stan Lee (Estados Unidos), guionista y editor de cómics; creador, junto a otros artistas, de numerosos superhéroes de Marvel Comics (Spider-Man, X-Men, Iron Man, Hulk, etc.), figura icónica de la cultura pop mundial.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zdms
- espacio publicitario -Bloom