- espacio publicitario -Gustavo Chiriff Intendente

    Día Mundial de la Fibromialgia

    0
    - espacio publicitario -
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/n2fg
    El 12 de mayo de cada año se conmemora el “Día mundial de la Fibromialgia”, porque es el natalicio de Florence Nightingale, quien fue la primer enfermera (por eso también se celebra el día Internacional de Enfermería) que además tenía Fibromialgia, así como Frida Kalho, la pintora mexicana.
    La Fibromialgia sigue siendo aún hoy, luego de más de 150 años de  existencia, aunque con otros nombres, una enfermedad desconocida, ignorada e incomprendida.
    Desconocida por la población, los medios de comunicación,  las autoridades sanitarias públicas y privadas, por el Banco de Previsión Social, (que no la considera una enfermedad incapacitante), y por la  mayoría de los médicos, etc.
    Ignorada porque cualquiera puede desconocer algo, pero si tiene interés puede aprender, pero ignorancia es no querer ver las cosas por su nombre. Incomprendida por médicos, familiares, que no entienden como esta persona de aspecto aparentemente sano, ya no es la misma de antes y se queja un día de una cosa y otro de otra.
    La Fibromialgia no es una enfermedad rara, muy por el contrario es la segunda enfermedad reumática en frecuencia (1 al 4 % de la población), después de la artrosis, y hablamos de más de 200 enfermedades reumáticas.
    Los pacientes pasan un promedio de 1 a 6 años antes de ser diagnosticados de Fibromialgia, mientras, han sido sometidos a innumerables estudios de laboratorio y por imágenes y después de haber visto a muchos médicos y especialistas, antes de tener un diagnóstico adecuado. Todo este vía crucis cuesta mucho dinero, a los pacientes y a las instituciones. En una casuística que realizamos en más de 40 historias clínicas, encontramos que una paciente consultó 513 veces en varios años, antes de tener un diagnóstico y otra debió ver a 19 médicos antes de ser diagnosticada. Y lo más lamentable es que la mayoría de los médicos no la conocen o dicen que no existe, y consideran a estos pacientes (95% mujeres), como histéricas, neurasténicas, psiquiátricas, o “no tenés nada”.
    El gran pecado de la Fibromialgia es que no tiene una lesión visible, pero tampoco la depresión, la esquizofrenia. No vemos el átomo,  y no por eso decimos que no existe. Es más fácil negar un fenómeno, que ponerse a estudiarlo, como decía Albert Einstein: “La mente es como el paracaídas, sólo sirve cuando se abre”.
    La Facultad de Medicina ha formado médicos con una visión cartesiana, dualista, simplista, lineal de los hechos, fragmentada, considerando al ser humano como una dicotomía entre la mente y el cuerpo, viéndolo por el orificio de una cerradura. Y no es así,  es una compleja unidad no sólo física, sino además psicológica, social, espiritual, cultural y ecológica. Se debe abrir la puerta para ver al ser humano en forma completa e integral.
    Por eso la Fibromialgia no es comprendida, porque se requieren nuevos paradigmas como la Teoría del Caos, De la Complejidad, la Psiconeuroinmunoendocrinología, Biocognición, etc., y esto no es enseñado en la Facultad.
    Tampoco se habla mucho del dolor y las implicancias emocionales que en el mismo tienen. El “Síndrome de Sensibilidad Central”, y las imágenes de Resonancia Magnética funcional así lo explican.
    El diagnóstico es sencillo si pensamos en varios elementos importantes: dolor difuso, trastornos del sueño, cansancio físico, alteraciones en la memoria reciente, etc., y un examen físico que descarte otras enfermedades y corrobore el de Fibromialgia.
    El tratamiento debe ser interdisciplinario y con un  abordaje integral del ser humano, utilizando herramientas apropiadas, medicamentos, psicoterapia,  actividad física pautada, programada y de bajo impacto, técnicas de respiración y relajación, etc.
    Es una enfermedad del género mujer, de las emociones reprimidas o mal canalizadas desde la niñez, de un conflicto entre lo que pienso, siento y hago, de la mal adaptación al estrés, en una persona vulnerable y con un patrón de conducta especial.
    Nosotros aplicamos nuestro modelo etiopatogénico basado en estos elementos y utilizamos nuestro Programa Fibrosanar, con lo que obtenemos buenos resultados.
    Es este un día de reflexión, de divulgación, de difusión, de promoción y conocimiento de una enfermedad que aún en 2013 lamentablemente,  permanece en la más triste y oscura penumbra, con los pacientes como rehenes. Ya llegará el momento, que como un tsunami arrollará y barrerá la ignorancia de quienes aún dicen que no existe. Los pacientes no son “tontos”, muy por el contrario, son muy inteligentes, y cuando no están satisfechos del diagnóstico y tratamiento erróneos, buscan en internet u otros medios y allí encuentran su verdadera enfermedad y a quien consultar.
    Como decía Karl Popper: “La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de rehusarse a adquirirlos”.
    ¡Muy feliz día para todos los pacientes de Fibromialgia!
    “ES MUCHO MAS IMPORTANTE SABER QUE TIPO DE PACIENTE TIENE LA ENFERMEDAD, QUE EL TIPO DE ENFERMEDAD QUE TIENE EL PACIENTE”
    CONSEJOS PARA
    MEJORAR SU
    FIBROMIALGIA
    La enfermedad, no debe ser el eje de su vida, a partir de ahora intente disfrutarla al máximo, promoviendo salud, no hable de enfermedades, conozca su dolor y aprenda a controlarlo. No se queje, se perjudica usted y molesta a los demás.
    Confíe en sus médicos y en el equipo de salud. Todos quieren que usted se sienta mejor. Para ello debe cambiar su actitud, reprogramarse y estar motivado.
    Pregunte cuando tenga dudas, usted debe ser una parte activa del tratamiento. Es uno más del equipo, no dependa solo de las pastillas, también hay otras opciones favorables.
    Administre bien su tiempo, las 24 horas del día, no se inmovilice, haga cosas saludables, intercalando esfuerzos moderados, descanso y actividades placenteras. Aprenda a decir no. Usted no es esclavo de los demás.
    Siempre tenga pensamientos positivos y mucho sentido de humor. La risa es saludable, aprenda a ver todas las cosas buenas que tiene.
    Preste atención a sus emociones y estimule las positivas, comuníquese con los demás y pida ayuda, usted no es la mujer maravilla, pero si una mujer maravillosa, que necesita cambiar.
    Practique la tolerancia. No todo es negro o blanco, hay muchos matices.
    Aprenda a mejorar su sueño, aprenda a disfrutar de las cosas hermosas y simples de la vida, las necesita para sentirse mejor. Aprenda técnicas de relajación.
    Adopte un estilo de vida sano:
    a) Alimentación equilibrada
    b) Actividad física: caminar, gimnasia moderada, thai- chí, etc.
    c) Actividades recreativas.
    d) Evitar tabaco, alcohol, estrés y obesidad.
    Comience ya a programar una nueva vida. Trabaje, duerma y disfrute 6 a 8 horas cada una de ellas, todos los días.
    Aprenda cosas nuevas, salga más, haga nuevos amigos, no postergue mas todo lo que tenía planificado hacer.
    Dr. Carlos Uboldi
    [email protected]   www.fibrosanar.com

    El 12 de mayo de cada año se conmemora el “Día mundial de la Fibromialgia”, porque es el natalicio de Florence Nightingale, quien fue la primer enfermera (por eso también se celebra el día Internacional de Enfermería) que además tenía Fibromialgia, así como Frida Kalho, la pintora mexicana.

    La Fibromialgia sigue siendo aún hoy, luego de más de 150 años de  existencia, aunque con otros nombres, una enfermedadsaluddesconocida, ignorada e incomprendida.

    Desconocida por la población, los medios de comunicación,  las autoridades sanitarias públicas y privadas, por el Banco de Previsión Social, (que no la considera una enfermedad incapacitante), y por la  mayoría de los médicos, etc.

    - espacio publicitario -

    Ignorada porque cualquiera puede desconocer algo, pero si tiene interés puede aprender, pero ignorancia es no querer ver las cosas por su nombre. Incomprendida por médicos, familiares, que no entienden como esta persona de aspecto aparentemente sano, ya no es la misma de antes y se queja un día de una cosa y otro de otra.

    La Fibromialgia no es una enfermedad rara, muy por el contrario es la segunda enfermedad reumática en frecuencia (1 al 4 % de la población), después de la artrosis, y hablamos de más de 200 enfermedades reumáticas.

    Los pacientes pasan un promedio de 1 a 6 años antes de ser diagnosticados de Fibromialgia, mientras, han sido sometidos a innumerables estudios de laboratorio y por imágenes y después de haber visto a muchos médicos y especialistas, antes de tener un diagnóstico adecuado. Todo este vía crucis cuesta mucho dinero, a los pacientes y a las instituciones. En una casuística que realizamos en más de 40 historias clínicas, encontramos que una paciente consultó 513 veces en varios años, antes de tener un diagnóstico y otra debió ver a 19 médicos antes de ser diagnosticada. Y lo más lamentable es que la mayoría de los médicos no la conocen o dicen que no existe, y consideran a estos pacientes (95% mujeres), como histéricas, neurasténicas, psiquiátricas, o “no tenés nada”.

    El gran pecado de la Fibromialgia es que no tiene una lesión visible, pero tampoco la depresión, la esquizofrenia. No vemos el átomo,  y no por eso decimos que no existe. Es más fácil negar un fenómeno, que ponerse a estudiarlo, como decía Albert Einstein: “La mente es como el paracaídas, sólo sirve cuando se abre”.

    sallllLa Facultad de Medicina ha formado médicos con una visión cartesiana, dualista, simplista, lineal de los hechos, fragmentada, considerando al ser humano como una dicotomía entre la mente y el cuerpo, viéndolo por el orificio de una cerradura. Y no es así,  es una compleja unidad no sólo física, sino además psicológica, social, espiritual, cultural y ecológica. Se debe abrir la puerta para ver al ser humano en forma completa e integral.

    Por eso la Fibromialgia no es comprendida, porque se requieren nuevos paradigmas como la Teoría del Caos, De la Complejidad, la Psiconeuroinmunoendocrinología, Biocognición, etc., y esto no es enseñado en la Facultad.

    Tampoco se habla mucho del dolor y las implicancias emocionales que en el mismo tienen. El “Síndrome de Sensibilidad Central”, y las imágenes de Resonancia Magnética funcional así lo explican.

    El diagnóstico es sencillo si pensamos en varios elementos importantes: dolor difuso, trastornos del sueño, cansancio físico, alteraciones en la memoria reciente, etc., y un examen físico que descarte otras enfermedades y corrobore el de Fibromialgia.

    El tratamiento debe ser interdisciplinario y con un  abordaje integral del ser humano, utilizando herramientas apropiadas, medicamentos, psicoterapia,  actividad física pautada, programada y de bajo impacto, técnicas de respiración y relajación, etc.

    Es una enfermedad del género mujer, de las emociones reprimidas o mal canalizadas desde la niñez, de un conflicto entre lo que pienso, siento y hago, de la mal adaptación al estrés, en una persona vulnerable y con un patrón de conducta especial.

    Nosotros aplicamos nuestro modelo etiopatogénico basado en estos elementos y utilizamos nuestro Programa Fibrosanar, con lo que obtenemos buenos resultados.

    Es este un día de reflexión, de divulgación, de difusión, de promoción y conocimiento de una enfermedad que aún en 2013 lamentablemente,  permanece en la más triste y oscura penumbra, con los pacientes como rehenes. Ya llegará el momento, que como un tsunami arrollará y barrerá la ignorancia de quienes aún dicen que no existe. Los pacientes no son “tontos”, muy por el contrario, son muy inteligentes, y cuando no están satisfechos del diagnóstico y tratamiento erróneos, buscan en internet u otros medios y allí encuentran su verdadera enfermedad y a quien consultar.

    Como decía Karl Popper: “La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de rehusarse a adquirirlos”.

    ¡Muy feliz día para todos los pacientes de Fibromialgia!

    “ES MUCHO MAS IMPORTANTE SABER QUE TIPO DE PACIENTE TIENE LA ENFERMEDAD, QUE EL TIPO DE ENFERMEDAD QUE TIENE EL PACIENTE”

    CONSEJOS PARA MEJORAR SU FIBROMIALGIA

    La enfermedad, no debe ser el eje de su vida, a partir de ahora intente disfrutarla al máximo, promoviendo salud, no hable de

    Con  el doctor Dr. Carlos Uboldi
    Con el doctor Dr. Carlos Uboldi

    enfermedades, conozca su dolor y aprenda a controlarlo. No se queje, se perjudica usted y molesta a los demás.

    Confíe en sus médicos y en el equipo de salud. Todos quieren que usted se sienta mejor. Para ello debe cambiar su actitud, reprogramarse y estar motivado.

    Pregunte cuando tenga dudas, usted debe ser una parte activa del tratamiento. Es uno más del equipo, no dependa solo de las pastillas, también hay otras opciones favorables.

    Administre bien su tiempo, las 24 horas del día, no se inmovilice, haga cosas saludables, intercalando esfuerzos moderados, descanso y actividades placenteras. Aprenda a decir no. Usted no es esclavo de los demás.

    Siempre tenga pensamientos positivos y mucho sentido de humor. La risa es saludable, aprenda a ver todas las cosas buenas que tiene.

    Preste atención a sus emociones y estimule las positivas, comuníquese con los demás y pida ayuda, usted no es la mujer maravilla, pero si una mujer maravillosa, que necesita cambiar.

    Practique la tolerancia. No todo es negro o blanco, hay muchos matices.

    Aprenda a mejorar su sueño, aprenda a disfrutar de las cosas hermosas y simples de la vida, las necesita para sentirse mejor. Aprenda técnicas de relajación.

    Adopte un estilo de vida sano:

    a) Alimentación equilibrada

    b) Actividad física: caminar, gimnasia moderada, thai- chí, etc.

    c) Actividades recreativas.

    d) Evitar tabaco, alcohol, estrés y obesidad.

    Comience ya a programar una nueva vida. Trabaje, duerma y disfrute 6 a 8 horas cada una de ellas, todos los días.

    Aprenda cosas nuevas, salga más, haga nuevos amigos, no postergue mas todo lo que tenía planificado hacer.

    Dr. Carlos Uboldi

    [email protected]   www.fibrosanar.com

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/n2fg
    - espacio publicitario -