
El pasado lunes 11 de noviembre se celebró en la Estación Experimental “Dr. Alejandro Gallinal” del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), en Cerro Colorado (Florida), una nueva edición del Día Nacional del Campo Natural, instancia creada por la Ley 20.088 para promover la valoración, el estudio y la preservación de este ecosistema clave para la ganadería uruguaya.
La jornada congregó a una importante presencia de productores, técnicos, investigadores, estudiantes y autoridades nacionales y departamentales, destacándose la participación del subsecretario del MGAP, Matías Carámbula, el presidente del SUL, Alfredo Fros, y el director de Recursos Naturales del MGAP, Gustavo Garibotto.
Recorrida de campo y enfoque en la sostenibilidad
En horas de la mañana se realizó una recorrida técnica por un sistema mixto, vacas y ovinos, basado en campo natural, donde se abordaron temas vinculados al manejo sostenible, pastoreo rotativo, control de especies invasoras, pasturas complementarias y estrategias de mitigación frente a depredadores. Técnicos del SUL, INIA y el Instituto Plan Agropecuario compartieron experiencias y resultados desde distintos enfoques productivos.
En paralelo, en la conferencia central se analizó el rol del ovino en la sostenibilidad agropecuaria, subrayando su relevancia tanto en la producción de carne y lana como en el control biológico de especies problemáticas, especialmente el senecio, cuya expansión preocupa en varias zonas del país.
Entrega de los premios “Paspalum de Oro”
Por la tarde se realizó la sexta edición de los premios “Paspalum de Oro”, que distinguen a personas e instituciones que aportan al conocimiento, manejo y conservación del campo natural. En esta oportunidad los reconocidos fueron: Malena Sanguinetti – Premio al Productor; Ricardo Rodríguez Palma – Premio a la Educación y Docencia; Adrián Bálsamo – Premio Revelación
Este año, además, se creó de forma excepcional un nuevo rubro: Trayectoria, otorgado al Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín, técnico del Instituto Plan Agropecuario, quien ese mismo día dejaba la presidencia de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural. Su designación fue mantenida en reserva, y su familia lo acompañó en un momento especialmente emotivo.
Las reflexiones de Marcelo Pereira: ovinos, sostenibilidad y el valor del campo natural
En diálogo con Actualidad Agropecuaria, el Ing. Pereira destacó la importancia estratégica del rubro ovino para la salud de los campos y la sostenibilidad ganadera del país.
“No me imagino un país sostenible sin ovinos. Además de producir lana y carne, cumplen un rol fundamental en el control biológico de plantas indeseables como el senecio. Basar el control sólo en herbicidas no es sostenible ni económico.”
Pereira también subrayó el carácter excepcional del ecosistema natural uruguayo: “Los pastizales del Río de la Plata son la cuna de los mejores pastizales del mundo. Uruguay se destaca por la enorme diversidad de especies y la alta productividad de su campo natural. Eso debe llenarnos de orgullo, pero también de responsabilidad.”
Recordó que cerca del 55% del territorio nacional está cubierto por pastizales naturales, que aportan servicios ecosistémicos esenciales: regulación del clima, captura de carbono, conservación del suelo, agua de calidad y biodiversidad.
Durante su discurso en la ceremonia, se mostró visiblemente emocionado: “Fue una sorpresa enorme. Lo cocinaron todo sin que yo lo supiera. En 32 años en el Plan Agropecuario, lo que más he cosechado son amigos por todo el país.”
Pereira insistió en la necesidad de avanzar hacia una conservación dinámica del campo natural, que combine la preservación del ecosistema con sistemas de producción que permitan que las familias rurales vivan de él y para él.









