back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
21 C
Salto

¿Día de la Virgen María o Día de las Playas? Una fecha con dualidad de significado:

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ikeg

8 de diciembre

Para los católicos es el “Día de la Virgen María y la Inmaculada Cocepción”, fecha donde tradicionalmente se arma el pino de Navidad. Sin embargo, desde que el Estado uruguayo es laico, constitucionalmente se lo reconoce como “Día de las Playas”. Y no es la única fecha a la que, mediante el proceso de laicización (separación de Iglesia y Estado) las leyes le han cambiado el nombre: la ley del 23 de octubre de 1919 también estableció el 25 de diciembre como “Día de la Familia” en vez de “Navidad”, el 6 de enero como “Día de los Niños” en lugar de “Reyes” y la “Semana de Turismo” en vez de “Semana Santa”.

Un largo proceso
mARÍA

Es común oír que la laicización del Estado Uruguayo fue obra del Presidente José Batlle y Ordóñez. Es una verdad a medias. Lo más correcto sería decir que durante sus presidencias se da el mayor impulso a este proceso. Es que el 6 de julio de 1906, la Comisión Nacional de Caridad dispuso “el retiro de los crucifijos de todas las casas dependientes de la Comisión” (hospitales públicos y hogares para huérfanos) y esto, es cierto, ocurrió durante su primera presidencia (1903-1907). Pero hubo más pasos sucesivos, hasta que el 25 de noviembre de 1917, por plebiscito se aprueba la nueva Constitución surgida del pacto entre colorados, nacionalistas y socialistas que establece la laicidad del Estado (“Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay.
El Estado no sostiene religión alguna. Reconoce a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos que hayan sido, total o parcialmente, construidos con fondos del erario nacional, exceptuándose solo las capillas destinadas al servicio de los asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos públicos. Declara asimismo exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados actualmente al culto de las diversas religiones”). Playa
Y vale apuntar, además, que en verdad la controversia sobre los feriados y festividades religiosas comenzó ya en la época de la presidencia de Máximo Santos (1882-1886), aunque se resolvió con la ley de “secularización (eliminación de símbolos religiosos) de los feriados”, en 1919. A su vez, en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, se le cambió el nombre también a varios centros poblados; por ejemplo: entre 1909 y 1930 “Castillos” sustituyó a “San Vicente de Castillos”, “Ecilda Paullier” a “Santa Ecilda”, «Artigas» a “San Eugenio”, “Canelones” a “Villa Guadalupe de los Canelones”, “Paso de los Toros” a “Santa Isabel”, “Francisco Soca” a “Santo Tomás de Aquino”, “Bella Unión” a “Santa Rosa del Cuareim”, entre otros.

“Día de la Virgen María o de la Inmaculada Concepción”

El 8 dediciembre es el “Día de la Virgen María”, festividad “de la Inmaculada Concepción” que se celebra cada año no solamente en Uruguay sino también en otros países como Argentina, España, Nicaragua, Perú… Bien puede considerarse como la fiesta mariana más conocida y venerada de la cristiandad, especialmente en los países hispánicos. La declaración de la Inmaculada Concepción de María fue proclamada por Pío IX el 8 de diciembre de 1854, cuando dijo que: “María, por un privilegio único, fue preservada de la mancha original desde el primer instante de su concepción”. Fue entonces a partir de este acontecimiento que la festividad pasó a ser la más popular y solemne de la Virgen. Sin embargo desde varios siglos antes (desde el VI probablemente) esta celebración ya se realizaba en Oriente; en Irlanda en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XI; y en España, dos siglos antes de la definición dogmática de Pío IX, ya se había proclamado con autorización pontificia a la Inmaculada como Patrona de España y de sus Indias, así como el concilio de Baltimore la había declarado Patrona de los Estados Unidos de Norteamérica.
También en Salto
En varios países, como el Uruguay, el 8 de diciembre comienza la tradición navideña, donde se espera ese día para el armado del tradicional Árbol de Navidad. Además, se realizan celebraciones en su honor en distintas diócesis, santuarios, parroquias y capillas que la tienen como patrona.

En Salto, es tradición cada año que ese día se realice una peregrinación que finaliza en misa junto a la imagen de la Virgen Stella Maris, ubicada en Costanera Sur y San Martín. Esta noche la procesión parte a la hora 20 desde la Parroquia del Carmen y se prevé la misa para la hora 21.
¿Por qué a María se le llama con diferentes nombres?

María de Nazaret fue elegida por Dios para ser madre de su hijo Jesucristo y Jesús eligió a María para que ella fuera Madre nuestra cuando se encontraba a los pies de la Cruz. Su nombre es María y desde entonces ella se hace presente de diferentes maneras y en diferentes tiempos a sus hijos. Las Collage1advocaciones son un título, referencia o nombre aludido que se otorga a un lugar, figura, imagen o recuerdo. Los católicos suelen “llamar o advocar” a la Virgen María, de distintas maneras, según el lugar dónde esté instalada la devoción, o según la circunstancia, si es una aparición o si se la nombra patrona. Esto no quiere decir que haya multitud de vírgenes.
La Virgen es una sola, María. A pesar de ser una sola, se le otorgan distintos nombres de acuerdo al lugar de devoción, aparición o patronazgo.
https://www. elpueblocatolico. org/p

 

Stella Maris

Stella Maris quiere decir en latín: ‘estrella de mar’. No se conoce el origen de esta advocación, por lo tanto, para conocer su historia, debemos remontarnos a las tradiciones, que en alguna medida se ajustan a los hechos reales.
Cuenta la tradición que las apariciones de la Virgen María a los hombVirgen Stella Maris en Saltores de mar, se sucedían con frecuencia frente a los peligros de naufragio: frente al grito desesperado de quienes se veían hundirse, y las oraciones suplicando ayuda, María se aparecía, en la nebulosa de la tempestad, con una estrella brillante en su cabeza, que muchas veces hacía de guía para los náufragos perdidos. Se ignora cuándo comenzó a llamarse Stella Maris a la Virgen protectora de los marinos, pero se sabe que desde principios del siglo VII existía un himno que cantaban los marineros, que comenzaba nombrándola bajo esta advocación.
Los artistas comenzaron a pintar las imágenes de María, así como la describían los marineros que la habían visto. Luego se hicieron tallas y esculturas, y no pasó mucho tiempo para que en todos los pueblos a orillas del mar se la venerara llamándola Stella Maris. En cada puerto, estaba su imagen, y los marineros antes de embarcarse rezaban de rodillas frente a ella: «¡Oh, Señora! Los que van a afrontar los peligros del mar te imploran les concedas tu protección para que puedan volver sanos y salvos a sus hogares….».
http://www.paulinas.org. ar/

Sacerdote José García: “celebramos esta fecha como el comienzo de un tiempo nuevo”

El sacerdote José García, que también conversó con EL PUEBLO sobre el tema, comenzó explicando: “La fecha concreta 8 de diciembre tiene que ver con el 8 de setiembre, día del nacimiento de la Virgen, porque se supone que si nace el 8 de diciembre, fue concebida 9 meses antes, de ahí que se fija 8 de diciembre como fecha de la Concepción de María; celebramos la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, fiesta muy antigua que comienza a celebrarse en el Oriente por los siglos V y VI. Luego, en el siglo XV se extiende, se universaliza, y la Iglesia Universal celebra el misterio de esta inmaculada concepción. O sea, María, que es inmaculada, fue preservada del pecado por la providencia divina para poder, en su vientre puro, acoger al verbo que se iba a hacer carne”.

Un tiempo nuevo:Padre José
Destacó asimismo el religioso que “celebramos esta fecha como el comienzo de un tiempo nuevo, donde María preservada del pecado, es el lugar propicio para que se encarne el hijo de Dios por obra del Espíritu Santo. Por eso cuando el ángel le va a anunciar el embarazo, le dice: llena eres de gracia, el Señor está contigo. Llena eres de gracia significa: sin pecado, la plenitud de la gracia está en ti como mujer. Ese es el sentido especial de esta fiesta. La devoción mariana nuestro pueblo la celebra con gran intensidad, es la presencia que nos trae a Jesús y él nos trae a su madre Este dogma de fe lo profesamos los católicos entendiendo que María es la nueva mujer que trae al hombre nuevo, Jesucristo. Y aparece en contraposición a lo que es Adán y Eva, hombre y mujer viejos, víctimas del pecado y que en el mismo momento Dios les promete que un día la descendencia de la mujer, entendemos que es María y su hijo, aplastará la cabeza de la serpiente, signo del mal”.

Antes había “una dimensión civil y cultural más fuerte”:
Respecto al cambio que se da en Uruguay a partir de la secularización estatal, el Padre José expresó: “En su momento (esta fecha) tenía una dimensión civil y cultural mucho más fuerte; quedó en el plano religioso a partir de la Constitución de 1918, que comienza a regir en 1919, donde se hace la separación de la Iglesia y el Estado, lo que no quita que los católicos sigamos celebrando este acontecimiento tan importante. Además, el día se aprovechaba desde la fe cristiana para bendecir las playas, entonces la Inmaculada Concepción se vinculaba a lo civil, se bendecía para que la temporada de verano sea tiempo de disfrute y plenitud de la naturaleza, con todo lo que significa el agua por ejemplo para el bautismo, asociada a lo puro, como también es María”.

Sacerdote Raúl García: “en María Inmaculada se da el triunfo sobre el pecado”

Por su parte, el joven sacerdote Raúl García también hizo su aporte a este informe de EL PUBLO expresando que: “La clave para interpretar a María es la referencia a Jesús, todo lo grande y bello que le podemos atribuir se debe a que es la Madre de Jesús el Cristo. Si éste, siendo Dios, coPadre Raúlmparte todo lo humano menos el pecado, se desprende que aquella que por su maternidad le dio su humanidad debía estar desde su concepción libre de pecado y llena de gracia, este es el contenido formal de la fiesta de hoy. Fue en 1854 cuando el Papa Pío IX declaró solemnemente como definición dogmática esta verdad sostenida desde siempre por el pueblo cristiano. Desde una perspectiva más vivencial, nos percatamos del mensaje esperanzador que se nos brinda a nosotros los humanos en camino: en María Inmaculada se da el triunfo sobre el pecado, Dios potencia desde dentro lo humano para que pueda vencer todo aquello que lo limita a ser plenamente feliz. Esto que se ha cumplido ya en María y que hoy celebramos, se cumplirá en nosotros, así renovamos nuestra esperanza. En definitiva, celebrar la fiesta de la Inmaculada es celebrar el triunfo de lo humano con la potencia de Dios, de lo cual es modelo María de Nazareth, libre del pecado y llena de gracia”.

Ex Sacerdote Jesús Arbiza:
“¿Día de la Inmaculada Concepción? ¿Día de las Playas?
¿Otro domingo más? ¿Qué celebramos?”

El ex sacerdote Jesús Arbiza, profesor de Filosofía y psicólogo, compartió para el presente informe de EL PUEBLO la siguiente reflexión: “Los Católicos Romanos celebran la fiesta de la Inmaculada Concepción de María. El 8 de diciembre de 1854 el Papa Pio IX declaró el dogma de la inmaculada concepción de María, es decir, libre de toda culpa y pecado por la concepción de Jesús, es también el día en que San Joaquín y Santa Ana concibieron a la Virgen María. Como dice el medievalista francés Jacques Le Goff la Iglesia Católica en la Edad Media erigió a María, la madre de Jesús, como una especie de semi Dios al darle ese lugar tan cercano al trono de Dios. Para el medievalista este es un signo del lugar que ocupa la mujer en el horizonte de sentido de lo eclesiástico, mujer virgen y madre. Los dogmas de la Maternidad de María y la Inmaculada Concepción reivindican esa creencia eclesiástica y divina de la figura de María. Nos presentan una mujer con una dignidad particular delante de Dios y del Pueblo. Las fiestas de María se han expandido en miles de lugares y santuarios a lo largo del mundo: fiestas, ritos, consagraciones, celebraciones y demás, especialmente en América y Europa…”.Jesús Arbiza
“Día de las Playas”: A su vez, sobre el Día de las Playas expresó Arbiza: “esto comienza a celebrarse a partir de 1919 cuando las fiestas religiosas católicas pasan a tener una denominación laica. Laicidad o laicismo que intentan mal o bien separar lo religioso del Estado y por otra parte, como refiere el estudioso de las religiones en nuestro país, Néstor da Costa, recluir lo religioso al ámbito de lo privado. También el 8 de diciembre es el día en que muchas familias arman el arbolito de navidad y el pesebre que como tradición viene de Italia a la Argentina por la cantidad de emigrantes que llegan y desde ahí, se expande a toda América Latina. En realidad la tradición de decorar el árbol proviene de Alemania, sin embargo no es algo original del cristianismo ya que se ha constatado que muchas culturas a lo largo de la historia han decorado árboles en modo de ofrenda a sus deidades. Los devotos alsacios (alemanes) que comenzaron a decorar árboles y junto a Martin Lutero, que según la tradición puso luces en el mismo, representan la estrella de Belén (en la parte superior del árbol), las guirnaldas son manzanas que representan el pecado original y las velas y luces, la Luz de Cristo”.
“8 de diciembre es celebrar la vida, el valor de la vida, y esa vida tiene rostro de mujer”
“Quisiera finalmente desarrollar un breve pensamiento –prosiguió Arbiza- sobre uno de los significados posible de esta fiesta hoy. Celebrar el 8 de diciembre es celebrar la vida, el valor de la vida, y esa vida tiene rostro de mujer. Una mujer golpeada y humillada por una cultura patriarcal y machista, una mujer que se siente sola para criar a sus hijos porque el varón, el “macho”, no está, se fue, abandonó el barco. Una mujer que ni siquiera es dueña de su vida, de sus decisiones, de sus esperanzas y sueños. Una mujer humillada y pisoteada por salarios indignos que la obligan a recorrer caminos muchas veces indignos. Una mujer vulnerada en sus derechos. Quiero reivindicar aquí aquella humilde mujer de palestina que decidió embarcarse en un proyecto de amor y de justicia junto a su hijo y terminó a los pies de la cruz sufriendo la muerte indigna del mismo, por la religión de la época y el imperio. Recordemos que la muerte de cruz era uno de los castigos más duros del imperio romano, infringido a la escoria más despreciable. Es por ello que creo que hoy María estaría del lado de muchas mujeres que se sienten atropelladas en sus derechos y reivindicando ese reinado que su hijo trajo como proyecto de justicia y amor para la humanidad. Dios se hace humano para humanizar la divinidad y esa mujer palestina, María, hace posible esa maravillosa Buena Noticia para el pueblo pobre y humilde que peregrina en el mundo, buscando una esperanza. Son las más humildes aquellas que encuentran en esta fiesta un canto a la vida, al amor, a la esperanza de un mundo en el que no haya unos pocos que se deleitan con los bienes que son abundantes para todos. Y María es aquella Mujer, con mayúscula, que se dejó elegir por Dios para construir ese mundo nuevo, ese proyecto, esa utopía”.

“Día de las Playas”

Uruguay cuenta con más de 200 playas durante todo el año, pero es el 8 de diciembre la fecha que se toma como inicio de temporada. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) junto con las distintas Intendencias Municipales y en constante coordinación con otras instituciones, monitorean su calidad de agua, planifican sus accesos, llevan adelante planes para la reconstrucción de dunas, gestionan los residuos y desarrollan políticas en general para la conservación de la biodiversidad. Algunos años, en las proximidades de esta fecha y justamente en el marco del Día de las Playas, el MVOTMA ha contribuido con actividades de limpieza de costas que se realizan muy frecuentemente y en especial en las zonas sur y este del país, organizadas por escuelas y otras instituciones educativas.

Primeros años de Las Cavas, con el quiosco al fondo
FOTO: FACEBOOK SALTO ANTIGUO

LAS PLAYAS DE SALTO, AHORA Y EN LA HISTORIA
En Salto, las playas con que cuenta la ciudad son: Salto Chico y Las Cavas (en Costanera Norte), Salto Grande (en Parque del Lago), Daymán (junto a las Termas) y, un poco más alejada, la de Corralitos. Diferente es el caso de algunas localidades del interior del departamento, que utilizan lo que llaman “espacios para baño”, como ocurre en Villa Constitución, espacios que se ubican al finalizar “la bajada” (como suelen decir los vecinos del lugar) de las calles que van a dar al lago. Es más, desde hace años existe un reclamo de los lugareños para que se dicten clases de natación allí, dado que ha habido casos de ahogamiento de jóvenes en esta temporada. Pero es interesante conocer la historia de la primera playa, oficialmente implantada y reconocida como tal, que tuvo nuestro departamento. Lo que sigue es producto de lo que EL PUEBLO ha logrado investigar mediante lectura de libros, diarios de otras épocas, consultas a gente memoriosa y conocedora de nuestra historia, etc.
En la primera década del siglo XX Salto aún no contaba con lugares autorizados para ser utilizados como playas. Es en el año 1911 que el entonces Intendente, Dr. Marcelino Leal (nuestro primer Intendente; por dos períodos: 1908 a 1915) invita a periodistas para reunirse en la orilla del Río Uruguay y comenzar a conversar e intercambiar ideas sobre un posible proyecto de playa. El lugar fue, concretamente, lo que hoy es la intersección de Costanera Norte César Mayo Gutiérrez y Avda. Paraguay (donde se ubica la Plaza de las Comunicaciones, de APC).

Familia disfruta de Las Cavas en 1930
FOTO: FACEBOOK SALTO ANTIGUO

MUJERES PARA UN LADO, HOMBRES PARA EL OTRO
Un periodista escribía en el diario “Tribuna Salteña” el 3 de enero de 1911: “Se establecería algo más arriba del astillero, a continuación de la Avenida Independencia (hoy Paraguay). Se elegiría un lugar donde el bañista pueda internarse 100 a 150 metros hacia el río sin temor ninguno debido a la suavidad del terreno. La Intendencia proyecta fundar allí el establecimiento, que constaría de un pabellón, el que se ubicaría en la cima de una pequeña meseta a orillas del río. De allí, por medio de dos escaleras (que aún se conservan), descendería el público al río (…) Las mujeres tendrían su bañadero al norte y los caballeros al sur del referido pabellón. En la terminación de la Avenida se construiría una escalinata del corte de la que se hizo en la Plaza Treinta y Tres. Esto es lo que se tiene pensado hacer, pero aún nada se ha resuelto en definitiva, pues el proyecto debería planearlo el Ingeniero Guillot, Pereira Machado y Gallino (…) La idea es digna de aplauso por tratarse de una obra sumamente necesaria y que no puede faltar en ninguna ciudad que tenga como nosotros un río caudaloso a sus puertas”.

HUBO QUE ESPERAR HASTA 1929 PARA TENER LA PRIMERA
Pero el objetivo planteado recién pudo convertirse en realidad el 19 de enero de 1929, es decir que el próximo mes se cumplirán 90 años de la primera playa salteña. Fue aquella tarde que la Intendencia inauguró las playas en la zona conocida como “Las Cavas”, zona acondicionada especialmente, incluso con un quiosco, para comodidad de los asistentes. Se distribuyó mucha arena, se construyeron casillas (para vestuarios) y se colocaron bancos con toldos. En el agua se colocaron boyas rojas para delimitar el espacio de baño. Hay que destacar también entre los firmes impulsores del proyecto a los concejales Lanza y Hualde. El atractivo para los salteños de contar con ese nuevo punto de encuentro en los veranos a partir de entonces, significó un enorme entusiasmo. Una crónica de la época decía que “…el día de la inauguración, los ómnibus que partían de La Cosechera y cobraban 5 centésimos el pasaje, llegaban repletos. Se veía en las calles del Pueblo Nuevo (hoy parte del barrio Cerro) un gran movimiento, pues por allí pasaban también los automóviles de alquiler, peatones coches y hasta camiones que se dirigían al punto de referencia…”. Y otra crónica se refería justamente al interés y entusiasmo provocado por la obra: “la inauguración del balneario despertó tanto entusiasmo, que todo el mundo quiso munirse de su correspondiente traje, concurriendo por decenas a las casas del ramo. Varias de ellas agotaron el surtido; vendiendo en el término de tres días más de dos centenares de esos trajes”. Tanto fue el éxito de Las Cavas (nombre que responde a las “cavas” –huecos en la tierra- que existían allí para extraer el material con el que se construían ladrillos en el horno de Garaventa, que funcionaba en el lugar desde 1894), que en los primeros días ya hubo que duplicar el número de casillas para los bañistas y triplicar los bancos con toldos.
“LAS CAVAS” HOY
En el diálogo que EL PUEBLO mantuvo con distintas personas que disfrutaron de esta playa, principalmente en las décadas del 50 y 60, se pudo percibir la coincidencia en cuanto a que lo más añorado es la abundancia de arena, la sombra de los sauces y la limpieza del agua. Claro que, por otra parte y entre otras cosas, se destaca la evolución en cuanto a los controles más científicos de la calidad del agua y la presencia de guardavidas municipales.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ikeg