back to top
14.4 C
Salto
domingo, noviembre 23, 2025

Desde Constitución: Fabián Palito y el arte de viralizar

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

Fabián Palito, un fenómeno de la cultura pop, de Constitución para todo el continente, su intuición lo llevó a entender internet de una manera que a muchos les gustaría. Hablamos con él, con el ser humano detrás de las redes sociales.    

¿Cómo es esto de ser famoso —un popstar— en Constitución?

Eso de “famoso” no sé, más bien “conocido”; me gusta más esa palabra. Pero pienso que no importa el lugar donde nazcas, cuando algo te tiene que tocar, te va a tocar. Yo creo que Dios me predestinó para esto. Por eso no hay nada que me frene, siempre lo digo.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

¿Es una misión para vos llevar música?

Sí, llevar un mensaje a través de la música. Yo tengo por costumbre siempre hablar de Dios: lo pongo en primer lugar, en segundo, en tercero, hasta el décimo; después vienen las cosas terrenales. Y a través del mensaje, según la letra, vos sabés que se puede llegar a la masa e influir para que las personas sean mejores, que tengan mejor mentalidad para llevar adelante buenos proyectos, que se animen a hacer arte, que se animen a mover la cultura.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

Que los adolescentes no se metan en cosas que no son buenas. Estamos en tiempos difíciles, con mucha hipocresía, mucha maldad, mucha envidia. Entonces, siempre busco inculcar buenos valores.

¿Y cómo es lidiar con un campo laboral donde se cultiva la noche y la bebida? 

Y lo que pasa es que las personas que tocan conmigo ya conocen mi forma de vida. Saben que tomo solo agua mineral o algún refresco, si se cuadra. Y ellos son inteligentes.

Los que tocan conmigo son personas muy profesionales, muy transparente. Y estos músicos que tengo ahora, también son muy profesionales. La vida personal de ellos no la sé, pero arriba del escenario jamás los vas a ver tomar otra cosa que no sea agua mineral.

¿Qué significa para vos ser profesional? Me encanta escuchar que esa palabra se valorice: profesional.

Ser profesional significa tener un cierto nivel de vida, no es únicamente tocar bien o cantar de una forma espectacular. 

Yo estoy expuesto prácticamente todo el tiempo a las redes, a la gente, a que haga una cosa y alguien la transforme con inteligencia artificial, a la crítica. Hay gente que cree cualquier cosa. Lugares donde pude tocar porque dicen “no, hizo tal cosa”. Y a veces ni sé de qué están hablando porque lo inventó otra persona.

A eso yo le llamo ser profesional: no solo tocar bien y dedicarse, sino también, saber comportarse en la vida diaria.

Vayamos ahora al campo de la viralización ¿Cómo adquiriste esa capacidad? ¿Cómo aprendiste a lidiar con las redes?

Vos sabés que de gurí no tenía esta noción. Escribía poemas en la escuela e, incluso, gané concursos. Sentía que había algo que me daba fuerza, pero no era creyente, era ateo.

Pero me pasaron cosas en la adolescencia que marcaron mi vida y ahí empecé a darme cuenta de que eso era algo dado por Dios y para Dios. Algunos lo toman como broma, otros en serio, otros de otra forma. Pero a veces tengo esa habilidad de ver si algo se va a viralizar o no.

Además, está la otra parte que no es solo lo espiritual, que es más bien de percepción: conocer al uruguayo.  Vivo en una localidad de dos kilómetros y tres mil habitantes. No es muy difícil saber cómo piensan.

El uruguayo es una persona tranquila, que tiene ciertas metas: estudiar algo, conseguir un buen empleo; decir “tengo un sueldo fijo, ya tengo mi vida hecha; llego a los 60, me jubilo, crio a mis hijos, a mis nietos y después me voy de este planeta”. El 90% de los uruguayos piensan así.

Después, hay un 10% que dice: “la vida no es solamente levantarse, estudiar, crecer; hay que romper esquemas, hay que romper formas de pensar”. Pero cuando es algo distinto, el uruguayo no está capacitado para entenderte. Entonces es mejor no hablar. A veces, cuando dicen que el que calla es sabio… cuando uno ve que la otra persona no entiende, entrar en contienda no sirve.

Y el uruguayo es eso: piensa así, cree así y va a lo seguro. Yo vivo de los toques, de las redes sociales, de YouTube, Spotify y de TikTok.

Pasemos ahora al tema principal: ¡la música!

Yo pienso que la música es el arte de combinar sonidos para crear un lenguaje universal que nos une a todos. Cuando subo a un escenario es una alegría tremenda. Cuando pasa un mes, un mes y algo —pasé casi dos meses fuera del escenario por otros motivos personales— se extraña muchísimo.

Yo siento la comunicación que hay entre uno y el público. El público quiere ser parte de lo que sos vos. Te paga una entrada para compartir con vos. Eso que la gente llama energía: que le llegue, que le toque el corazón

Lo noto en los lugares donde he tocado. Incluso varios músicos que han tocado conmigo me lo dijeron, (esto es muy personal, pero no tengo problema en que lo pongas en la nota) — Vos sabés que yo no me río de vos, vos tenés algo que… no sé qué es lo que sale de vos, que te da como una gracia. Pero no una gracia de burlarse: una gracia que te deja contento por dentro.

Ni siquiera yo lo sé. Si pudiera estar fuera de mí y verme… yo no me veo nada especial. Lo único especial que veo es que tengo a Dios, que amo a Dios por sobre todas las cosas. No es más nada.

Sos carismático y lo bueno es que lo llevás con ética.

Pienso que la música es cultura. Cuando entramos en la vulgaridad para tener un millón de visitas, o medio millón, o decir cualquier tontería, ya no pasa por ahí. Eso ya no me gusta. Ya no es cultura. Es mi modo de pensar.

¿Y cómo te preparás para los shows? Mirá que mucha gente del bachillerato artístico —estoy empezando a hacer entrevistas con estudiantes— les voy a mandar esta entrevista también para que se inspiren.

Hay que prepararse, hacer ejercicio, salir a correr, mantenerse psicológicamente bien, porque te afecta la salud la presión que se genera al ser popular. Cuidarse de todo. Hay que hacer ejercicio vocal y para la garganta. Pero mi fuerte es esa energía que la gente dice que yo transmito.

O sea que encontraste el canal. Está bueno, porque mucha gente quiere hacerlo y no lo consigue y vos intuitivamente lo entendiste.

Hay un señor que toca en el Sodre y también con Luana que me dijo “Yo toco en el Sodre hace 30 años y estoy tocando con Fabián Palito”. Como que me quiso decir: “Yo estudié muchísimos años… y capaz que él no sabe si yo estudié o no estudié ni siquiera un día o diez días”. 

Todos los músicos que han tocado conmigo son autodidactas, empezaron de gurises y ahora viven de eso.

Hablando de reconocimiento; ¿me comentaste que llegaste a conocer a Eduardo Mateo?

Sí, lo conocí ya en una situación caótica, en mi adolescencia, él ya terminando la vida, porque se fue muy joven. Existía el bar El Patriota, en la Ciudad Vieja, en Pérez Castellano y Washington, del Gallego Machín, que tenía buena amistad conmigo y me dice: “¿Lo conocés?”.

Sinceramente… no. “El señor que está ahí”. Y yo le digo: “¿No sé? ¿Es una persona de la calle o algo?”. Es Eduardo Mateo. ¿El mismo que estuvo con Rubén Rada, en Tótem y eso? El propio”.

Un tipo cabizbajo, con sus ideales propios. No alcancé a hablar más que un “hola, qué tal”. No te daba ningún consejo, vivía como en su mundo ya en esos años. Y al poco tiempo, cuando le iban a hacer un homenaje, se fue de este plano terrenal.

¿Es posible ser artista y ser feliz?

Sí, es posible, por supuesto que sí. Ser feliz, vivir de eso, tener amistad con un montón de gente, compartir con otros grandes artistas. Siempre hay algunos que, por más que hayan estudiado, te respetan, no tienen ningún problema. Pero hay otros que no te respetan y se enojan mucho. Pero qué va a hacer… hay de todo.

¿Querés decir algo para finalizar? ¿Algún consejo o lo que se te ocurra?

Que nunca dejen de luchar por lo que hacen. Que no crean en los sueños, porque los sueños, sueños son: que crean en la realidad. Mientras Dios me dé la oportunidad de hacer lo que quiera hacer, le damos de punta. Después Dios sabrá. Ese es el mensaje.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/riec
- espacio publicitario -Bloom