La Comisión Nacional Asesora de Vacunas, reunida este viernes, consideró que nuestro país “no cumple con los criterios” para implementar la vacunación contra el dengue.
Ante la anunciada circulación viral de dengue, este viernes sesionó la Comisión Nacional Asesora de Vacunas para definir si era necesario comenzar las gestiones para comenzar a inocular a la población contra la enfermedad.
De la reunión participaron integrantes de diferentes instituciones vinculadas a la salud, entre las cuales el Ministerio de Salud Pública (MSP), la unidad de inmunizaciones de la cartera y la Unidad de enfermedades infecciosas de la Universidad de la República.
De acuerdo a la diaria y según el acta de la reunión, «en base a la evidencia disponible y considerando el contexto epidemiológico» nacional, Uruguay «no cumple con los criterios para su implementación» como parte de la estrategia de respuesta frente a esta enfermedad vírica.
El impacto de la vacuna, ya medido en otros países, es efectivo en regiones con «alta carga de enfermedad por virus» dengue. Además, no se cuenta con datos que avalen su uso en contexto de brotes en áreas no endémicas, según la comisión.
Lo que sí planteó el grupo es realizar un seguimiento continuo de nuevos estudios en curso y las nuevas recomendaciones que surjan al respecto, así como reforzar el mensaje a la población con las medidas ambientales para control del vector.
Las principales recomendaciones del MSP ponen el foco en combatir los criaderos de mosquitos y en protegerse de las picaduras. Eliminar los «potenciales» criaderos de mosquitos, como botellas, latas y baldes que estén al aire libre, o vaciarlos, limpiar sus bordes y almacenarlos boca abajo.
Se solicita a la población que consulte a su prestador de salud ante la presencia de cualquiera de estos síntomas o signos:
- fiebre
- cefaleas
- dolor retro orbitario
- mialgias
- artralgias
- erupción cutánea
- náuseas y/o vómitos, especialmente si se acompañan de dolor abdominal, sangrados y edemas (hinchazón)
Medidas para eliminar los criaderos de mosquitos:
- Descacharrizar
Eliminar recipientes (botellas, latas y otros) que estén al aire libre o vaciarlos, limpiar sus bordes y almacenarlos boca abajo. Tapar herméticamente tanques, barriles y otros depósitos de agua. Evitar la acumulación de neumáticos al aire libre.
- Desmalezar el terreno alrededor de la vivienda.
Medidas para prevenir picaduras de mosquitos:
- Uso de repelente
Puede ser en spray, loción o crema para aplicación en la piel. No aplicar repelente en menores de 6 meses, en cuyo caso se recomienda el uso de tul-mosquitero en cunas, camas y cochecitos.
- Uso de ropa adecuada
Ropa de protección como pantalones largos y camisas de manga larga. Se deben reforzar las medidas ante la exposición al aire libre. En lo posible mantener las viviendas con espacios frescos y uso de tejido mosquiteros en ventanas