back to top
17.8 C
Salto
miércoles, octubre 22, 2025

SALVEMOS LA COSTA

De la erosión se tiene que hacer cargo CTM, el que rompe paga

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital


Gustavo “Varilla” San Andrea, ambientalista

Recientemente ha salido públicamente Gustavo “Varilla” San Andrea a reclamar por el tema de la erosión y lo mal que había dejado la última creciente del río Uruguay la obra realizada por CTM en un tramo de 400 metros de la costa que costó un millón de dólares. EL PUEBLO consultó a “Varilla” sobre sus preocupaciones respecto a la erosión de nuestras costas.

– ¿Todo comenzó con la represa de Salto Grande?

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

– A partir de la represa, Salto y Uruguay han ganado por un lado, pero el gran perjudicado fue Salto porque hemos perdido hectáreas en el lago que quedaron bajo agua.Pero además, perdimos una de las maravillas que teníamos en el país, aquellas cascadas, y hemos sido perjudicados por la erosión ante las subidas y bajadas del río.Cuando se hizo la ataguía, nunca fueron retiradas sus rocas, quedaron en el agua. Pescadores nos han dicho que en algunos lados donde el río antes medía 14 metros de profundidad, hoy tiene 5 metros. El caudal del agua hace que suba más y cada vez entre más agua a la ciudad, lo que termina perjudicando la costa. Y cada subida y bajada del río nos termina llevando un metro y medio a dosde costa en cada creciente. Han pasado gobiernos y autoridades de Salto que no le han encontrado solución, y no quiero pensar que no les interesa porque a muy pocos hemos escuchado hablar de la erosión de la costa.

– Hace unos años la Ingeniera Roxana González en una de las Intendencias de Malaquina hizo un trabajo importante en cuanto al tema de la erosión, ¿funcionó ese arreglo?

– Funcionó, habían puesto unas rocas con unas mallas, pero sin mantenimiento se rompe con el tiempo. Ahora lo que hizo CTM fue un enrocado que llega a una cota del río de 6.50 metros, hoy el río está a 6.70 metros y esas rocas están bajo agua. Lo que también hemos visto es la gran dejadez, porque desde el año pasado que se terminó, no sabemos si se ha dado el fin de obra. Fuimos el otro día y está destrozado, las baldosas están todas sueltas porque así las pusieron confiados en que se iban a afirmar con el césped y la tierra, pero no previeron que se podía venir una creciente y que sería movido. Los tachos de basura se han roto, y hay un drenaje de agua de la parte de arriba de la obra de Cujó que pasa por arriba de la obra de CTM, que arrastra el barro, dejando una zona intransitable. Donde hicieron un hormigón con reposeras, con bancos y los mismos camineros, ahora es intransitable por ser todo barro y agua.

Sinceramente no tenemos nada claro porque nos han dado tantas versiones, cada vez que íbamos con quien hablábamos nos daba una versión diferente

– ¿A quién pertenecería el mantenimiento de esa obra?

– Hablamos con CTM, con Peirano, que era el encargado de la obra, y con la Intendencia. Peirano nos dijo que ellos cubrían una garantía por dos años por si se rompía algo del hormigón. El mantenimiento lo tiene que hacer la Intendencia, sacar el barro, vaciar los tachos de basura, en las piedras se va a ir juntando mucha maleza, de eso se tiene que hacer cargo la Intendencia por lógica. Nos preguntábamos desde cuándo comenzaban a correr esos dos años de garantía de la empresa, ¿desde que terminó la creciente? ¿Desde que terminaron la obra? Ayer (jueves) estuvimos con dos ingenieros de CTM que nos dijeron que los dos años vencen en junio de 2025, hasta ahí cubre Peirano. Por eso la empresa ayer estaba con personal en la obra, con un camión y con una retro chica sacando las baldosas porque van a modificar eso, las van a afirmar.

– Del resto de la erosión en la costa, ¿quién se hace cargo?

– De la erosión se tiene que hacer cargo CTM, el que rompe paga. Ahora se está arreglando lo que mencioné por parte de la empresa Peirano, se van a modificar unas cosas que vieron que estaba mal, ese drenaje que viene de la obra de arriba lo van a encauzar, que se lo habíamos advertido y nos contestaron que eso no estaba dentro del presupuesto, ayer los ingenieros nos dijeron que eso será solucionado. El enrocamiento funcionó, pero sin ser ingenieros nosotros lo hubiésemos hecho un metro más alto porque con seis metros el agua te tapa la obra, se podría haber evitado, pero nos respondieron que ellos habían hecho un estudio muy serio, y lo hicieron así. Ayer también le preguntamos sobre la segunda etapa. Hace 4 años el presidente de CTM nos había confirmado que ya estaba aprobado el convenio con el BID que eran 2 millones de dólares para cada margen para arreglar este tema, pero ayer le preguntamos y nos dijeron que no hay ninguna noticia de la segunda etapa, que no se sabe qué va a pasar.

– Tengo entendido que era un millón para la primera etapa y esos 2 millones de dólares eran para la segunda etapa.

– Sinceramente no tenemos nada claro porque nos han dado tantas versiones, cada vez que íbamos con quien hablábamos nos daba una versión diferente.

– ¿Cuánto dinero se necesitaría para arreglar la erosión de toda la costa?

– Sin duda que se trata de una obra muy costosa. Vemos que del lado argentino se hizo una obra bien hecha, y eso que no sufre tanto la erosión como Salto, porque la curva del río nos golpea más a nosotros. El tema de la erosión habría que solucionarse desde el Parque José Luis pasando por la desembocadura del San Antonio, el Ayuí, después tenés el Club Remeros que puso un enrocado y solucionó parte. Luego, del puerto para abajo, hay mucha roca que no precisa una gran obra. Pero desde el ex Cybarán hasta Arenitas Blancas o Corralito hay una gran erosión. En definitiva, es mucha plata, pero ¿por qué no soñar con eso?



Martín Burutarán, Presidente de la Delegación Uruguaya de la CTM de Salto Grande.


Nuestra administración dio prioridad a la erosión, mientras que U$S 800 mil previstos en presupuestos anteriores para obras de costa fueron destinados a Energimundo”

Salto Grande llevó adelante una obra de recuperación de 400 metros de costa por un millón de dólares que quedó bajo agua por varios meses antes de poder ser inaugurada debido a la última crecientedel río Uruguay. Con el tiempo se ha visto cierto deterioro de la misma que ha llevado a planteos de ambientalistas preocupados. Para conocer lo ocurrido y las etapas que aún quedan por ejecutar, EL PUEBLO dialogó con Martín Burutarán, Presidente de la Delegación Uruguaya ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

– Con el tiempo se ha hablado mucho de cómo mitigar la erosión de nuestra costanera y sobre quién debería hacerse cargo de su costo, ¿cómo se originó el proyecto que la Delegación que usted preside ha venido llevando a cabo?

– Cuando esta administración asumió, el proyecto de renovación de Salto Grande Etapa 1 ya estaba escrito, diagramado y empezado, cuando tomamos eso vimos que algunas de las exigencias que tenían las instituciones que financian esto eran del orden ambiental, entonces ahí se había previsto un millón de dólares para cada margen, o sea, un millón para Argentina y otro para Uruguay, para proyectos de mitigación de la erosión de la costa. Cuando fuimos a mirar ese tema que para nosotros era importante, vimos que no había decisión de cuándo, dónde y cuánto hacer, quedando como algo residual, pero había que hacerlo porque las autoridades lo exigían. Pusimos ese punto sobre la mesa como proyecto prioritario para la Delegación y se empezó a trabajar sobre la presupuestación.Se hizo la presentación de resultados de la Facultad de Ingeniería que hizo un estudio, y se logró lo que hoy tenemos que es una obra que los ingenieros dicen que está funcionando, el enrocado funcionó porque frenó la erosión, no se movió una sola piedra.

Lo más importante es que esta administración le dio prioridad a ese asunto, si no hubiese sido así y hubiésemos dejado para las últimas instancias de la Etapa 1 que está terminando recién en agosto del año que viene, no se hubiera podido hacer nada porque acá no es cuando uno quiere, es cuando la naturaleza y el clima lo permite.Gracias a que se puso ese tema de vuelta sobre la mesa porque se le dio prioridad a ese proyecto y que tuvimos la suerte de tener un verano seco, se aprovechó un período largo de sequía y la obra se pudo hacer sin ningún contratiempo.Si hubiésemos esperado, con el diario del lunes decía que si no se hacía en aquel verano, no se hacía nunca más porque después no hubo más posibilidades de poder hacerlo. Por eso destaco que tomamos algo que no estaba dentro de las prioridades y sin mucho interés que se ejecutede parte de las autoridades de aquel momento, porque también hay que decir que antes que comenzara el proyecto de renovación, Salto Grande tuvo dentro de su presupuesto dinero para obras de mitigación y recuperación de costa, dinero que después fue transferido a otros destinos.Por ejemplo, tenemos registro de que 800 mil dólares que estaban previstos en presupuestos anteriores para hacer obras de costa, fueron destinados a lo que después fue el proyecto Energimundo, otra cosa que da mucho para hablar.

– Respecto a esto último, ¿se está refiriendo a la administración de la presidencia de Gabriel Rodríguez?

– Exactamente. Entonces, tenemos que decir que no era prioridad para las autoridades de Salto Grande las obras de mitigación de la costa, sí para nosotros como salteños por ser conocedores de la región y de la importancia que tiene ese tema. Así que lo primero que hicimos fue ponerlo sobre la mesa y se pudo llevar acabo la primera etapa por un millón de dólares donde se hizo alrededor de 400 metros de enrocado y recuperación del terreno. Obviamente que eso lo que hace es mitigar la erosión, frenar la fuerza de la naturaleza contra una erosión que es natural con o sin represa porque los ríos de forma natural por el pasar del agua se va llevando de a poco parte de esa costa y la va depositando en otro lado. Esto es una lucha entre el hombre y la naturaleza todo el tiempo.Y luego de estas inundaciones que hemos tenido ha demostrado que la obra cumplió su objetivo que es mitigar la erosión. Después tenemos el mobiliario urbano como la recuperación del espacio público, las sillitas, la plazoleta, los árboles, los baldosones que obviamente, la fuerza, la intensidad y el tiempo que quedó bajo agua provocó que haya movimientos. En ese sentido, la empresa constructora tiene un período de garantía por el que tiene que hacer mantenimiento y eso se está ejecutando hoy.

También sabemos que hoy bajó el agua, pero dentro de 15 días va a subir, no le podemos pedir entonces a la empresa que vaya y que arregle si dentro de 15 días va a estar nuevamente todo bajo agua, tenemos que ser conscientes de hacer uso de los recursos. Eso es lo que está pasando hoy.La empresa tiene garantía, si no me equivoco, hasta junio del año que viene en el mantenimiento de la obra.

– Una vez vencida esa garantía, ¿a quién corresponderá el mantenimiento de esa obra?

– Normalmente quien se hace cargo de los espacios públicos es la Intendencia. Quien ya mantenía esa parte de la costa con o sin obra era la Intendencia. Es más, hoy la Intendencia está realizando una obra al lado y de a ratos hay movimientos de tierra en parte de la obra que licitó y adjudicó Salto Grande. Entiendo que el mantenimiento le corresponde entonces a la administración departamental.

– ¿Está previsto encarar en algún momento la erosión en la desembocadura del San Antonio?

– La Etapa 1 era un millón y ya fue ejecutada. Sabemos que la zona de San Antonio es la más crítica, pero con el presupuesto que teníamos no podíamos afrontarlo porque era más caro. Con la Etapa 2 se piensa hacer San Antonio. La Facultad de Ingeniería ya dejó el diagnóstico de cuál es la mejor forma de enfrentar las tareas a realizar ahí. Para la Etapa 2 vamos a tener disponible 2 millones de dólares, el doble de la Etapa 1, y lo que los ingenieros recomiendan es ir a San Antonio o terminar este pedazo que se hizo hasta el Ayuí. Entendemos, ya que tendríamos disponible todos los fondos para atacar de lleno San Antonio, que sería lo más coherente encarar esa zona dado la situación puntual que se está dando.

El proyecto de mitigación de erosión de costa no es solo estos puntos, se hizo un estudio completo, desde San Antonio aguas abajo hasta Arenitas Blancas, pero además se entregó cuatro puntos donde es más crítica la erosión, y los proyectos para atacar esos cuatro puntos están prontos.El tema es que a medida que avanzan las etapas de renovación del complejo hidroeléctrico, van quedando disponible los fondos para los proyectos de erosión de costa, pero además hay que esperar el clima, porque por más que tengamos disponible el dinero para hacer San Antonio, hay que prever el tiempo que lleva la obra y que no la agarre la inundación. No solo es tener el proyecto y la plata, es que la naturaleza lo permita.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vy4x
- espacio publicitario -Bloom