back to top
9.9 C
Salto
jueves, noviembre 6, 2025

De Brum pide explicaciones a las autoridades por recortes en la formación docente

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

El diputado Horacio de Brum pedirá que la ANEP explique en Comisión los recortes de cursos presenciales que afectan a la formación docente y a las becas estudiantiles.

El diputado Horacio de Brum informó que su bancada solicitó la presencia de las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados tras los anuncios de recortes en la formación de docentes, profesores y maestros.

La convocatoria busca esclarecer las razones detrás de la eliminación de más de 220 cursos y la reducción de horas en varios centros del país, entre ellos el Centro Regional de Profesores (CeRP) de Salto.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

De Brum explicó que la decisión implica un paso de cursos presenciales a la modalidad semipresencial, lo cual —advirtió— “afecta directamente el sistema de becas de transporte y alimentación de los estudiantes”. Según señaló, se trata de una medida que “supone un ataque directo a la descentralización educativa” ya que compromete la permanencia de jóvenes del interior en los centros de formación docente.

“Recibimos la preocupación de estudiantes y profesores del CeRP de Salto y de otros centros del país. La baja de horas y la eliminación de más de 220 cursos, especialmente de tercero y cuarto año, genera una situación muy grave. Pasar a la semipresencialidad no solo debilita la calidad educativa, sino también las condiciones para que los alumnos del interior puedan estudiar”, sostuvo el legislador.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

El diputado recordó que la bancada ya había advertido sobre la falta de recursos destinados a la Universidad Tecnológica (UTEC) en Salto y la ausencia de partidas para el CENUR Regional Norte, lo que, a su entender, refleja una tendencia preocupante de retroceso en la inversión educativa en el norte del país. “Ahora el Gobierno Nacional vuelve a recortar en la formación de docentes, profesores y maestros. Esto demuestra una clara intención de centralizar nuevamente la educación”, subrayó.

De Brum junto al senador Robert Silva y el diputado Schipani solicitaron la comparecencia de las autoridades de la ANEP “para que aclaren esta situación y revisen las resoluciones adoptadas”. Además, aseguró que el sector político “recorrerá todos los caminos parlamentarios posibles” para intentar revertir las decisiones. “La presencia del Estado a través de la educación tiene que ser fuerte. Los argumentos que manejan las autoridades no son valederos como para justificar esta medida”, expresó.

Según la información que ha llegado a la bancada, las autoridades educativas argumentan que algunos grupos tienen bajo número de alumnos lo que justificaría la supresión o fusión de cursos. Sin embargo, el diputado cuestionó duramente ese razonamiento. “Si empezamos a aceptar la reducción de grupos porque tienen pocos estudiantes, mañana eliminarán carreras enteras con el mismo argumento. Hay que entender que los centros regionales de profesores fueron una conquista del interior, lograda en el marco de la reforma del profesor Rama. Sin ellos, los jóvenes del norte deberían trasladarse a Montevideo para estudiar”.

De Brum insiste en que defender los Centros Regionales de Profesores (CeRP)“es defender la descentralización y la igualdad de oportunidades educativas para quienes más lo necesitan”. Reiteró además que este tipo de medidas afecta no solo a los docentes y estudiantes actuales, sino al desarrollo futuro de la formación docente en el país.

La bancada busca que la Comisión de Educación reciba formalmente a la dirección de ANEP y del Consejo de Formación en Educación con el fin de que detallen los fundamentos de la medida y su impacto en la estructura de becas y la continuidad académica de los alumnos. “Queremos saber por qué se eliminan cursos presenciales, por qué se reducen horas y por qué se prioriza la virtualidad. No hay razones pedagógicas que lo justifiquen. Lo que hay es una reducción de recursos, y eso termina perjudicando a los estudiantes del interior”, concluyó De Brum.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3gbi
- espacio publicitario -Bloom