- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home POLÍTICA Contrapunto: Daniel Cattani/Felipe Schipani

Contrapunto: Daniel Cattani/Felipe Schipani

256
Contrapunto: Daniel Cattani/Felipe Schipani
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/a2t7

Daniel Cattani, dirigente del PVP Frente Amplio

Ellos crearon las limitaciones con las leyes electorales, ahora están buscando la forma de controlar al Frente Amplio y evitar que el Partido Colorado desaparezca

Dirigentes del Frente Amplio tienen una visión distinta sobre la propuesta que se hace desde los partidos Colorado e Independiente buscando habilitar el voto cruzado y evitar una “cláusula candado” para las elecciones departamentales de primer, segundo y tercer nivel de gobierno local. EL PUEBLO consultó a Daniel Cattani, dirigente del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) del Frente Amplio (FA), quien sostiene que se trata de “un manotazo de ahogado”.

- espacio publicitario -

“El Partido Colorado –continuó Cattani- junto a lo que hoy es la coalición, más allá que no se llamaba así cuando crearon el balotaje, siempre lo que propusieron como reformas electorales o forma de participación de la gente, fue buscar la manera de frenar el crecimiento que el FA venía teniendo. Eso realmente fue así, más allá que ya en la última década del siglo pasado hubo hasta sectores frenteamplistas que apoyaron el balotaje. No conforme con eso, nunca apoyaron la libertad de expresión de los ciudadanos y ciudadanas uruguayas que estaban en el exterior, alguna por motivos que todos sabíamos no era lo que deseaban, y creo que a todos les pasó lo mismo, que era lo del voto consular, que nunca se pudo lograr y que nunca lo permitieron tampoco ni blancos ni colorados ni de otros sectores. Tampoco se tuvo en cuenta la libertad de expresión que podían tener aquellas ciudadanas y ciudadanos uruguayos que viviendo en otro departamento por cuestiones de trabajo o por no tener posibilidades de viajar al departamento de origen, como va a pasar ahora en mayo, no tiene posibilidades de votar en las departamentales por no poder venir. Esto mismo pasa para quienes están radicados en los países vecinos, que son los que generalmente puede venir a votar. En el caso de Salto, sabemos bien la cantidad de salteños que vienen pero es insuficiente con la cantidad que hay radicada en Argentina, por ejemplo.

Esto no es como dice el Partido Colorado en su propuesta, que le interesa la democracia y la libertad del votante. En realidad tratan de hacer dos cosas, una es intentar no desaparecer y la otra, encontrar una forma de control del FA que apunta a que después de resultado de octubre del año pasado y de noviembre, hay posibilidades de recuperar otras intendencias que en un tiempo se logró ganar, y algunas nuevas que no estaban en el horizonte pero que en noviembre se notó que hay posibilidades de dar una pelea con la coalición. Esa es la primera impresión que tengo después de haber leído la propuesta que se conoció hoy que van a intentar que la Corte Electoral pueda modificar alguna reglamentación para mayo.

– A ver si lo interpreto, ¿usted no está de acuerdo con esa propuesta puntual, pero estaría de acuerdo con una modificación más amplia que tenga en cuenta todos los aspectos?

– Claro, que respete los derechos absolutamente en todos los uruguayos y uruguayas, las que están adentro del país y de quienes no están adentro del país por estar radicados en el exterior. Todos sabemos que frente a situaciones económicas difíciles, como tuvimos en estos cinco años que están terminando con este gobierno que el Partido Colorado integra, se tuvieron que ir al exterior, como pasó en el quinquenio del 2000 al 2005. Entonces, cuando la situación que se crea es la que se quiere solucionar, estoy de acuerdo. Ahora, cuando lo que se pretende es hacer un salvataje de un partido político histórico que va con tendencia a desaparecer, me parece que no es lo correcto. Tiene que haber un paquete que incluya absolutamente todo, entre ellos el voto consular y el voto interdepartamental para que los ciudadanos se sigan sintiendo parte del departamento que por equis motivo no lo están habitando en este momento.

También me acuerdo que al principio rechazaban la creación de los municipios, algo que fue impulsado por el FA. Después vieron que los municipios les generaban mantener el caudillismo en muchísimos lugares, por eso es que el Frente Amplio en casos como en Paysandú, por ejemplo, nunca había ganado en ningún municipio. Pero que quede claro además que tampoco hicieron el balotaje para darle más democracia al pueblo uruguayo, lo hicieron para frenar el ascenso del Frente Amplio, y que lo que lograron fue posponerlo solo por cinco años, y ya sabemos que ahora el Frente Amplio tiene su cuarta oportunidad de gobernar al país.

– La última palabra es suya.

– Creo que no cambiará el resultado electoral porque se habilite el voto cruzado, no a esta altura, porque además el mensaje que ha transmitido la dirigencia de los partidos que integran la coalición, no sus votantes, ha sido de odio hacia todo lo que está afuera de la coalición del gobierno actual. La gente debería pensarlo bien, esta no es la solución que se precisa para dar mayor libertad de expresión a los uruguayos y a las uruguayas. 


Felipe Schipani, Diputado Partido Colorado

Tenemos que avanzar en darle libertad a los ciudadanos de elegir a sus representantes

En las últimas horas los partidos Colorado e Independiente presentaron ante la Corte Electoral un “recurso de reposición contra el artículo 56° del Reglamento de las Elecciones Departamentales y contra los artículos 5° y 52° del Reglamento de las Elecciones Municipales, comunicados por Circular N° 12.094 y Circular N° 12.095, ambas de fechas 30 de diciembre de 2024 respectivamente”. EL PUEBLO dialogó con Felipe Schipani, Diputado del Partido Colorado, uno de los impulsores de este recurso, para conocer en detalle de qué trata esta iniciativa.

– ¿De qué trata la propuesta que está realizando el Partido Colorado ante la Corte Electoral?

– La Corte Electoral estableció la reglamentación para la elección departamental y municipal, nosotros vamos a recurrir dos aspectos de esa reglamentación, que son los temas que se han venido discutiendo desde hace mucho tiempo. El primero tiene que ver con el voto cruzado que la reglamentación prohíbe, o sea, que puedas votar a un alcalde o concejal de un partido y a un intendente o a la Junta Departamental de otro partido. Eso en verdad ha ocurrido desde el año 2010, o sea que la Corte ha tenido ese criterio cuando no hay norma ni constitucional ni legal que lo impida. Entonces, si el argumento es que si no hay norma que impida el cruzamiento, al tratarse de dos elecciones distintas, porque si bien se realizan simultáneamente, son elecciones independientes, no hay mucho fundamento, el fundamento debería ser el de la libertad del elector. Es decir, en el marco de lo que fue la Ley de Descentralización al tercer nivel de gobierno del año 2009, buscar la cercanía con el ciudadano, y esa cercanía muchas veces no está dada por el partido político con el que comparece el alcalde, sino que está dada porque es un buen vecino. Por eso vamos a insistir con que se habilite el voto cruzado entre lo departamental y lo municipal.

También vamos a insistir con otro tema, que en este caso sí supone una innovación en relación a la última reglamentación de 2020, que tiene que ver con la cláusula candado para las elecciones municipales. En el año 2020 no ocurrió eso, sino que la cláusula candado como establece el Literal W de la Constitución de la República en su Disposición Transitoria está restringida a las elecciones nacionales y departamentales, no habla de las elecciones municipales. Entendemos que no corresponde aplicarle esa cláusula candado que supone que quienes comparecieron con un lema en la elección interna, no pueden ser candidatos después por otro lema en la elección municipal. Esto naturalmente genera perjuicios a mucha gente que fue a la interna confiada en que después iba a poder ser candidato en el marco de la Coalición Republicana, por ejemplo. Entendemos que hay una limitación de derechos políticos que no surge del texto constitucional tampoco. Estas son las cosas que vamos a recurrir con el Partido Independiente, que también históricamente ha bregado por el voto cruzado.

– ¿Cómo ha caído en el resto del sistema político este planteo?

– Por ejemplo, el Presidente electo históricamente ha defendido el voto cruzado justamente con el argumento de darle libertad al elector y que lo que se vota a nivel municipal muchas veces es al mejor vecino independientemente al partido que pertenezca. Sé que hay otros actores también del Partido Nacional que están en la misma sintonía, lo cierto es que tantos los Ministros del Frente Amplio como del Partido Nacional son quienes han votado esta posición históricamente en la Corte Electoral. Ojalá se pueda rever esta postura y se habilite el voto cruzado, creo que ganaría muchísimo la ciudadanía y se fortalecería de esta manera el tercer nivel de gobierno.

– ¿Cuáles son las expectativas que tienesobre este planteo?

– La expectativa es que se pueda revertir esta posición, que se habilite el voto cruzado y que no tengamos cláusula candado para las municipales.

– La última palabra es suya.

– En lo que tenemos que avanzar es en darle libertad a los ciudadanos. Libertad de elegir a sus representantes y dejar claro que a través de esta lógica de impedir el cruzamiento del voto se restringen nuevamente las posibilidades, y muchas veces se termina o no participando en la elección municipal, que es lo que termina sucediendo.Los niveles de participación son muy bajos porque la gente opta de repente por el candidato a intendente y por el candidato a edil, y al no tener libertad para lo municipal y poder elegir al mejor vecino, se ve inhabilitado de participar. Estaríamos fortaleciendo el tercer nivel de gobierno, el rol de los municipios, de los alcaldes si habilitáramos el cruzamiento y la libertad entre un nivel y otro. A la postre sería mejor para la propia gestión en los departamentos porque es muy bueno que haya alcalde de un partido e intendente de otro, que es lo que en definitiva hace a la convivencia democrática, que es algo saludable.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/a2t7
- espacio publicitario -