«La medicina es una vocación de servicio y de empatía»
El Dr. Juan J. Leal, se recibe de Médico en el año ´67 y llega a Salto desde Montevideo de donde es oriundo, en el año ´74.
En sus comienzos concursa en Salud Pública como practicante interno, luego realizó un concurso en Sanidad Militar por medio del cual también ingresa allí y por otro lado, genera una carrera como para concursar, preparándose para Jefe de Clínica, lo que hoy se denomina Residencia de Cirugía, en Montevideo.
La parte médica le apasionó siempre, por ende, ha intentado abarcarla ampliamente esforzándose en conocimientos.
Continuó como cirujano realizando una carrera intensiva, brindándole ésta la oportunidad de poder llevar adelante las guardias por treinta y tres años en el CTI del Sanatorio Panamericano de Salto.
«Hace 51 año, que me recibí» nos dice, haciendo referencia a su carrera profesional.
Lo que nos dio lugar a preguntarle:
¿Cómo comienza a incursionar en la medicina?
No solamente en lo que era la parte quirúrgica, sino además en lo que es Medicina Intensiva.
La cual puede dar muchas satisfacciones, requiriendo una preparación en muchas especialidades para lograr entregar un servicio en forma rápida y eficaz.
¿Cuáles eran las carencias en sus comienzos?
Todo lo que es la rama de la medicina, tiene una evolución que llega a ser permanente.
Hay algunas que han disminuido incluso, porque existen otras técnicas o medios, que uno puede utilizarlo. Que hace que a esa cirugía muchas veces mutilante, la logramos disminuir cada vez más.
Uno está estudiando permanentemente y tratando de mejorar, porque también la tecnología nos impulsa.
Con el tiempo cambiamos la forma de actuar, no solamente en la cirugía convencional, sino en lo que fue la incorporación de la cirugía laparoscópica.
¿Se lo puede mirar como un gran avance?
Si, pero también es otra forma de operar.
Cuando uno lleva adelante una Cirugía de manera convencional, está llevando los ojos directamente a lo que está haciendo.
En cambio en la Cirugía Laparoscópica uno se disocia, porque está mirando una pantalla y está trabajando con sus manos de manera diferente, siendo mucho más eficaz para el paciente.
¿Cuándo comienza a integrar La Red de Atención Primaria?
En realidad cuando abandoné mi carrera como cirujano, me orienté por las mismas razones de trabajo, a lo que era el primer nivel nuevamente y ahí comenzó lo que fue mi labor como Director de la Red de Atención Primaria.
Con lo cual trabajamos muchos años en diferentes Policlínicas. Una actividad que es de gestión, pero que además tiene esa cercanía, con lo que significa la atención en casi cincuenta Policlínicas, distribuidas entre la ciudad y la zona rural. Lo que me ha permitido mantener un vínculo y relaciones con los colegas que han estado trabajando hasta hoy.
¿Hay un hecho que marque un antes y un después en la medicina?
Hay muchos elementos desde el punto de vista quirúrgico. El inicio de lo que fue la Cirugía Laparoscópica es un antes y un después. Es un mojón evidente.
Ha permitido disminuir la agresividad de un acto quirúrgico, mejorando las condiciones del paciente, expandiéndose.
Conjuntamente con ello, todo lo que ha significado la Cirugía Endoscópica Vascular, como la Neurocirugía, la Cirugía de trasplante.
Pero con ello, también otras especialidades.
El significado de las instalaciones de los CTI y de las emergencias médicas trabajando en la ciudad es muy diferente.
¿Qué significo en su momento la UCMS?
Es importante la labor que realizaron.
En el caso de la Cardio, incursionó en el medio en el año ´81 y hemos tenido la suerte de integrar un equipo que se ha mantenido hasta hoy.
Sabiendo convivir con un trato desde el punto de vista profesional y humano, ha sido más que importante para formar un equipo en armonía.
Trasmitiéndolo a las generaciones actuales, siendo una familia.
Logramos brindar a la sociedad un tipo de tecnología y atención diferente, que fuimos mejorando en una educación continua.
Como dijo el Maestro Tavarez: «el éxito solamente está antes que el trabajo en el diccionario. Sino es siempre trabajo y luego el éxito».
¿Cuáles son sus actividades hoy?
Continuamos vinculados a la tarea social y de solidaridad. Con alguna actividad de horticultura y fruticultura en un lugar esplendido del cual disfrutamos en familia que es la chacra. Es nuestro «desenchufe», como para poder llevar a cabo otras actividades que también son interesantes.
Es un privilegio ese disfrute en familia, en la que mantenemos todos los integrantes una excelente relación.
Tengo tres hijos mayores y dos hijas menores, mellizas, que tienen seis años.
Con un total de diez nietos.
¡Y uno busca la manera de disfrutarlos!
¿Cuál ha sido su referente?
A lo largo de la carrera uno tiene verdaderos referentes que han sido maestros para mi y los tutores permanentes, bridándonos conocimientos como fueron los Profesores Larguero, Pradines, o Suifet.
¿Qué es ser médico?
Una vocación de servicio y de empatía con quien necesita un apoyo, respeto. Por eso hay que estar preparado para brindar lo mejor.
Es importante como uno la puede encarar y es esa la satisfacción que deja a lo largo de la vida.
El trato empático que tenemos que tener con quien nos necesita, disminuye a veces la agresividad que existen en diferentes sectores.
El médico puede estar preparado, no solamente formado técnicamente, sino brindarse hacia el paciente. Ese usuario debe recibir esa empatía.
Para él, ese es el cien por ciento de la atención.
¡Un afectuoso saludo a todos los colegas!