Home EL PUEBLO impreso DESTACADOS ¿Cómo se apoya o acompaña a los más vulnerables?

¿Cómo se apoya o acompaña a los más vulnerables?

31
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l01x

Vulnerable, una palabra que se utiliza con mayor frecuencia

¿De qué se trata?

- espacio publicitario -¡ESTA PODRÍA SER SU EMPRESA!

Qué es la vulnerabilidad humana y cómo la podemos superar?

Lic. en Psicología Antonella Bastitta

Es oportunodesde una perspectiva general definir lo que puede la vulnerabilidad y en este caso la vulnerabilidad humana. La Licenciada en Psicología Antonella Bastitta sostiene que “la vulnerabilidad se identifica con fragilidad o escasa capacidad de defensa ante riesgos que surjan… riesgos inminentes.

Ello significa más que nada vulnerabilidaddesde una perspectiva general; justamente teniendo en cuenta ésto se puede decir por ejemplo que una persona no está muy vulnerable o que ante una situación complicada inesperada ese alguien se halla con reducida capacidad de respuesta… es vulnerable más o menos eso es lo que se puede entender por vulnerabilidad.

Lo cierto es que podemos identificar diferentes tipos de vulnerabilidad no como por ejemplo la vulnerabilidad familiar y social”.

¿Qué es la vulnerabilidad humana ?

– “Es lo que marca el ser humano. Ello hace referencia a la posibilidad del daño…a que exista un daño en el ser humano, a la finitud. A la condición mortal del ser humano. Siempre va a existir una posibilidad de daño en el ser humano esto más que nada es la vulnerabilidad human.

Si nos podemos enfocar en lo que sería una situación de vulnerabilidad en el ser humano podemos tener grupos o poblaciones, grupos poblacionales que son más vulnerables qué otras este poblaciones en este caso pueden ser las niñas los niños. También personas en situación de calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores son personas que tienen grupos vulnerables son más vulnerables…esto sería por ejemplo una situación de vulnerabilidad.

– ¿Qué otras situaciones definen a la vulnerabilidad?

– “Por ejemplo de estar frente a peligros inminentes en una situación de riesgo. Me parece importante destacar que también estos riesgos pueden ser cualquier tipo de situación como por ejemplo desastres naturales yo desigualdades económicas, políticas sociales o culturales. Estos riesgos abarcan las poblaciones que mencioné anteriormente.

Podemos tener varios tipos de vulnerabilidad; por ejemplo vulnerabilidades ambientales y ecológicas. La vulnerabilidad económica, social, educativa, cultural e ideológica política e institucional.

La vulnerabilidad puede ser científica y tecnológica esté ahí bastante tipos de vulnerabilidades, depende en qué sector y en qué tipo de población nos encontremos.

Uno puede hacer o llevar a la práctica diaria para tratar de no ser tan vulnerable en todos estos aspectos. En realidad como para tener en cuenta para no ser tan vulnerable como ser humano.

Esto es algo que se aprende y también se practica. Obviamente hay cosas que escapan a nosotros, como los desastres ecológicos.

– ¿Cómo podemos superar la vulnerabilidad?

– “Podemos empezar por no dejarnos manipular por los demás en nuestra vida cotidiana. No dejarnos llevar y a actuar influenciados por las posturas ajenas. Debemos atrevernos a enfrentar cosas que nos dan miedo

aunque nos equivoquemos. De todas maneras no tenemos que ser tan duros con nosotros mismos, ni auto juzgarnos.

Cabe preguntarnos por qué actuamos o reaccionamos de esa forma y ver las posisibilidades que tenemos si queremos cambiar.

Volviendo a la temática de la vulnerabilidad, podemos hablar de la económica, física social y la ecológica.

Todos estos tipos de vulnerabilidades nos pueden afectar”.

-¿Qué factores digamos aumentan o disminuyen las situaciones de vulnerabilidad?

-”Dándole un enfoque psicológico podemos destacar que es necesario que cada persona tenga una red de apoyo social y familiar…. ello es muy importante.

También poder tener un empleo por ejemplo… no estar en una circunstancia de pobreza. Para fortalecer la parte psicológica de los seres humanos es oportuno que puedan contar con el apoyo institucional, el apoyo de una asociación, como por ejemplo aquellas que brindan contención a las personas

con enfermedades mentales. Este es un recurso que nos puede sacar de la situación de vulnerabilidad y contar con la ayuda profesional.

Tener un psicólogo de confianza con el que podamos hablar.

En este caso también puede ser una persona de confianza con la que podamos contar… con alquien con quien podamos hablar y apoyarnos; de esa forma podemos lograr que ese estado de vulnerabilidad disminuya.

Uno de los factores más influyentes que desencadenan en la vulnerabilidad tienen que ver con la vulneraciónde los Derechos Humanos.

Uno de los factores a nivel macro que lleva a una persona a ser vulnerable son caracteres perjudiciales que traen como consecuencia por ejemplo desigualdad social política y económica, la pobreza el desempleo, la injusticia.

Tenemos que buscar, recurrir a esos caminos que nos fortalezcan… como expresé anteriormente un buen círculo esté familiar social… apoyarnos en personas de confianza. Hay cosas que escapan a nosotros dependiendo de a cuál población pertenecemos.

Hay cosas como son la desigualdad social, desigualdad en las políticas económicas que escapan y los dejan vulnerable frente a ciertas situaciones”.

La idea es ayudar a que «puedan defenderse, valorarse y sobre todo ser felices»

Rossina Salas, Asistente Pedagógico en la Educación, entiende que el suyo «es un trabajo que requiere mucha paciencia y motivación diaria»

Rossina Salas tiene 27 años de edad y se desempeña como Asistente Pedagógico en Enseñanza Primaria y Educación Media. Actualmente trabaja acompañando a una adolescente de 14 años (con dificultades de aprendizaje) en el Liceo N° 5 de nuestra ciudad.   

«Este trabajo consiste en apoyar su aprendizaje académico, guiarla, incluirla, lograr su participación y autonomía dentro del aula, así como hábitos de organización y constancia en las tareas; motivarla en el estudio para así lograr su autonomía», nos cuenta Rossina al momento de iniciar un diálogo con EL PUEBLO.

Además, consultada sobre su formación profesional y características personales, explica: «soy    Auxiliar    de Educación Inicial, estudiante avanzada de la carrera de profesorado de Historia y Maestra en la Primera Infancia. Me considero una persona positiva, dinámica, organizada, responsable y de confianza. Me gusta el trabajo en equipo orientado a las soluciones».

Pero ante todo, la entrevistada quiso especialmente «agradecer a Diario EL PUEBLO por la oportunidad de poder compartir mi experiencia, también a las maestras y profesores de las diferentes escuelas y otras instituciones educativas donde trabajé».

Y así continuaba el diálogo:

-Específicamente para esta tarea de Asistente Pedagógico, ¿qué instancias de aprendizaje tuviste?

A lo largo de mi vida participé de varías instancias que pude desempeñar para este trabajo. Desde chica fui socia de Interact Artigas, Rotaract Salto Noreste (Rotary Internacional)    donde    fui Presidente, realizamos actividades de recreación con niños, en Hogar de Ancianos, donaciones de ropa, entre otras cosas más. Allí aprendí a convivir con los demás, a entender las diferencias y saber trabajar con ellas. Además, por mis propios medios realicé cursos y capacitaciones sobre Autismo y condiciones similares, estrategias para el desarrollo de la automotivación en los estudiantes; y dentro de mi carrera hay materias similares, como Pedagogía, Psicología…

-Contanos más sobre cómo es tu trabajo…

Mi forma de trabajo consiste en conocer y ver sus dificultades, luego comienzo a estudiar su situación, investigar y aplicar estrategias de aprendizaje, siempre teniendo en cuenta que cada asistido es diferente, cada uno tiene su tiempo para aprender; es un trabajo que requiere mucha paciencia y motivación diaria. Al llegar a la institución educativa realizamos una reunión con la Dirección, maestra o profesores y familia del asistido, para contarle cómo es mi forma de trabajo y ver las dificultades que tiene el alumno.

-¿Y en la clase mismo qué pasa? Por ejemplo, ¿cómo ven los demás alumnos a alguien que va a ayudar a una alumna en particular?

Al llegar al salón de clase, me presento hacia los demás alumnos, junto a mi asistido nos sentamos juntos con los demás compañeros. Una de las cosas lindas que me gusta destacar es la curiosidad del grupo que comienza a preguntarse: ¿quién es ella?, va a estar todo la hora de clase con nosotros?, ¿por qué estás acá?… Luego de conocerlos ya establecemos lazos de compañerismo, colaboración y amistad que me permite la integración. Acá justamente comienza mi trabajo, el incluir con los compañeros, realizar trabajos en equipo, escuchar al docente para poder explicar a mi asistido y aplicar estrategias de aprendizaje para que pueda realizar las tareas.

-Da la sensación que no es un trabajo muy conocido, ¿lo notás así?

Sí, desde mi punto de vista es un trabajo poco conocido, por lo que conlleva a que no tenga un reconocimiento como tal, ya que es una tarea muy importante.

-¿Qué destacarías como algo satisfactorio de tu labor?

Lo que más disfruto de esta función, es ver el avance, la alegría del «sí se puede», la complejidad, el compañerismo que tenemos entra nosotras, asistente y asistida. Destaco también que me gusta enseñar, porque me siento bien, quiero que mi formación sea una fuente de apoyo y ayuda para aquellos que lo necesiten y darles herramientas para que puedan defenderse, valorarse y sobre todo ser felices.

Para Virginia Rosa, Operadora en Adicciones, es fundamental el acompañamiento y el apoyo de las familias

Al momento de elaborar este informe, EL PUEBLO fue en busca de la palabra de alguien que conoce muy de cerca diferentes problemáticas precisamente de gente en situación vulnerable: Virginia Rosa, funcionaria del Poder Judicial con más de veinte años de trayectoria (actualmente en el Juzgado de Familia) y Operadora en Adicciones.

Hace algunos meses, entrevistada por este diario para otra sección contaba Virginia: «En el centro Aconcagua, de Montevideo, daban un curso para ser Operador Terapéutico en Adicciones, así que, trabajando menos horas en el Juzgado, por el Covid, pude hacer ese curso, me encantó, y hoy en día tengo ese diploma. En realidad, es para conocimiento mío, porque no estoy trabajando en eso, pero me encantaría poder ayudar con lo aprendido. A raíz de eso, cuando terminé el curso hice un voluntariado en Dispositivo Ciudadela y conocí gente espectacular, vi un encare de los temas diferente al que veía desde el Juzgado, estuve un mes y algo, pero fue muy enriquecedor».

-¿Cómo fue tu formación en esta materia y cuál ha sido tu experiencia laboral en ese ámbito?

Me formé como Operadora Terapéutica en Adicciones en el Centro Aconcagua a través de cursos que se dictaban on line. Mi experiencia laboral fundamentalmente fue un voluntariado que pude hacer en Dispositivo Ciudadela, un lugar que ayuda, un centro de atención a usuarios con consumo problemático de sustancias, que está a cargo del psicólogo Mario Souto y un montón de compañeros más.

-¿Y cómo fue esa experiencia?

Mi experiencia allí fue muy buena, realmente muy buena, porque pude conocer otra arista del tema consumo. Pude verlo de primera mano, desde que llega el usuario por primera vez, la entrevista inicial, el primer paneo que se hace de lo que lleva ahí a la persona, y después seguir, evaluar qué tipo de ayuda se le puede brindar a una persona que está justamente en una situación de consumo problemático de sustancias.

-¿Cómo se la ayuda a esa persona?

Para ayudar a una persona con esta problemática, acompañarla es algo muy importante. En el caso por ejemplo de mi experiencia en Dispositivo Ciudadela, mucha gente iba acompañada por un referente, por la mamá, por el papá, un hermano, en algunos casos por la pareja… Después hay una cosa que me parece que es fundamental y que en el caso de Ciudadela puntualmente se hace, y que son los grupos de familia.

-El respaldo de una familia sería primordial…

Claro, porque uno como familia tiene que aprender también a tratarlos y saber en qué podemos fortalecernos como familia, y a la vez, saber cuáles son nuestras debilidades que tal vez no ayudan en su recuperación. Entonces, me parece que es muy enriquecedor compartir con otras familias, con otra gente que tenga el mismo problema que tiene uno para, por lo menos, nutrirse de las experiencias de otras personas. Eso me parece que es sumamente importante.

-¿Y para el adicto en sí, más allá del entorno, qué es lo fundamental para poder salir adelante?

En el caso del usuario en sí básicamente es importante reconocer el problema y ser consecuente con los grupos y los tratamientos.

-Vuelvo a lo que hablábamos de cómo ayudar a esa persona. ¿Qué pueden hacer ustedes? Porque hay casos donde no hay una familia por ejemplo…

Ese es el tema…¡cómo ayudar a un adicto! Yo creo que es tratar de que vea que hay otra realidad, que vea que se puede vivir sin consumo aunque sea difícil, y más si se vive en un contexto de derechos vulnerados, de desprotección, siendo esa la única realidad que conocen, como ellos le llaman: «el barrio» o «la junta». Claro que desde el punto de vista del operador terapéutico, o incluso desde mi trabajo en el Juzgado por ejemplo, si nos ponemos a pensar, lo vemos casi que desde afuera…

-¿Cómo es eso?

Que no es estar en la realidad en sí… Estar en el lugar de un padre, una madre, de la familia de una persona en consumo es bien diferente a lo que uno puede ver desde lo teórico. Eso me parece muy importante, uno lo puede ver desde el otro lado… Habría que ver con una mamá de un adicto y vas a ver que la realidad es totalmente diferente, y las herramientas que tienen a veces no son suficientes para poder ayudar a esas personas así.

María Eugenia Taruselli, Directora del MIDES Salto

El MIDES está siempre para lo que se necesite”

La pandemia descubrió sectores de nuestra sociedad que se encontraban en situación de vulnerabilidad, en algunos casos acentuó esta particularidad. EL PUEBLO consultó a María Eugenia Taruselli, Directora de la Departamental Salto del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) sobre qué se entiende como personas en situación de vulnerabilidad y en ese caso, qué se hace desde el Ministerio que representa para acompañar a estas personas.

– ¿Qué definición maneja el MIDES sobre quienes son personas en situación de vulnerabilidad?

– Una persona con vulnerabilidad social es toda persona que corre con algún tipo de riesgo, ya sea habitacional o de alimentación o de vestimenta, educación, salud. O sea, toda persona vulnerable es la que de una forma u otra tiene ciertas carencias que es lo que necesitamos intentar solucionar, atenuar o mejorar.

– ¿Cómo se acompaña o se apoya desde el MIDES a estas personas que son definidas o declaradas como vulnerables? ¿Cuáles serían los programas que desde el MIDES estarían llevando adelante en ese sentido?

– En realidad, todos los programas del Ministerio apuntan a eso, y que en cierta forma es a lo que estamos apuntando en estas recorridas por territorio que estamos haciendo frecuentemente, que es donde podemos ver lo que es la realidad, la que compartís todo el día, que es donde uno piensa lo importante y lindo que sería poder hacer mucho más de lo que una hace o que puede hacer.

Por eso entiendo que una de las herramientas más importantes es el vínculo entre instituciones, porque si bien el MIDES solamente no puede resolverlo todo, pero al contar, por ejemplo, con la interacción con el Ministerio de Vivienda, donde además también la Intendencia de Salto debe poner su parte, además de aquello que tiene que ver con la parte de la educación y la parte de la salud. O sea, cada institución o cada Ministerio, tiene su rol fundamental para poder cubrir este tipo de necesidades.

Puntualmente el MIDES con todos sus programas, como le mencioné, que son doce, están enfocados a distintas políticas sociales, ya sea de primera infancia hasta el adulto mayor, porque tenemos desde UCC (Uruguay Crece Contigo) hasta INMAYORES, y entre medio tenemos programas sobre discapacidad, tenemos emprendimientos productivos, tenemos monotributos. Todos, desde su lugar, aportan para poder así implementar políticas sociales que lleguen a estas personas en situación de vulnerabilidad.

A veces hay cosas que una no habla, pero más allá de los refuerzos que se han venido implementando desde el Estado como con la Tarjeta Uruguay Social, con la Canasta TuApp, con el descuento de la garrafa de gas, con el Bono Crianza, que también son aportes económicos que se le da a las personas, nosotros tratamos siempre de vincularnos para poder darles herramientas para que ellos puedan realmente modificar su realidad.

Estos aportes económicos obviamente que son importantes y necesarios, eso está claro, lo mismo con respecto a la parte de alimentación, que también a través del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) tenemos el comedor que son poco más de mil platos diarios, apoyamos a los merenderos. Es así que tenemos varias instancias de ayuda puntuales y específicas que son económicas o de alimentación. Pero más allá de eso, en lo que tratamos de enfocarnos, o por lo menos en esta gestión, lo que estamos tratando de hacer es ese vínculo y esa herramienta real. Por ejemplo, el otro día que estuvimos en La Esperanza, fue una experiencia muy linda junto a personas jóvenes que estaban como que no sabían qué hacer, así que ahora generamos una instancia por la parte y enlace educativo que también es un programa del MIDES.

– Justamente, después del lanzamiento que se hizo del Programa Avanzar, que busca la erradicación de los asentamientos en el país, y que ahora sabemos que se comenzará a trabajar en nuestra ciudad en los barrios de La Amarilla y La Esperanza, ¿el MIDES participará de alguna manera?

– El MIDES está siempre para lo que se necesite. En esta oportunidad, este programa se dictaminó en el Congreso de Intendentes, o sea que en este caso sería el Ministerio de Vivienda con la Intendencia, más allá que obviamente nosotros estamos a disposición de lo que se requiera.

Florencia Krall, Directora Sistema de Cuidados del MIDES

Vulnerables eran los usuarios del sistema y quienes prestan asistencia personal

Florencia Krall es la Directora del Sistema de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), estuvo en Salto esta semana y fue consultada por EL PUEBLO para este Informe sobre quienes son las personas consideradas vulnerables por el área que dirige y de qué forma se las atiende y acompaña, enfocando el tema para el lado de las relaciones laborales.

De todas maneras, Krall comenzó explicando las razones de esta nueva visita a nuestra ciudad. “Estamos por segunda vez acá en Salto por estar en medio de una gira para trabajar sobre un piloto de asistentes personales, que es uno de nuestros programas que requería mayores cambios por las debilidades que presentaba en su modelo de gestión, en la relación laboral de las trabajadoras y de los usuarios en las faltas de garantías laborales y en la falta de derechos de los usuarios, por lo que se requería de un nuevo modelo de gestión dado que tenemos unas seis mil relaciones en este programa, por lo que nos enfocamos en hacer un piloto que abarque unas trescientas relaciones. Por eso estamos recorriendo algunos departamentos como Tacuarembó, Maldonado y hoy lo estamos haciendo en Salto y mañana en Paysandú para hablar de primera mano con las cooperativas de cuidados que ya existen, que es al primer modelo que vamos a apostar”.

VULNERABLES EN EL SISTEMA DE CUIDADOS

“Vulnerables, en esta oportunidad, teníamos a las dos partes de esta relación. Vulnerable era el usuario que solicita un servicio y que una vez que se le asigna un asistente personal por el formato que recibía fue convertido en un empleador, porque así mismo lo convirtió el Decreto reglamentario, y era una persona que pidió un subsidio porque no podía hacer frente a un sueldo de asistente personal”.

“Sin embargo, si quería romper la relación o el vínculo laboral, tenía que enfrentar un juicio por despido. En esos casos, nos han confirmado todos los asistentes personales que tenemos hoy en el sistema que nunca ninguno cobró un despido, en el caso que hayan terminado la relación. Incluso, lo tramposo del sistema es que a veces no se termina el vínculo por no tener plata para pagarle el despido, y no se notifica ni el Banco de Previsión Social (BPS) ni al MIDES ese vínculo que se terminó, con lo cual la persona sigue cobrando el subsidio sin utilizar el servicio. Eso es lo que nosotros queremos trabajar”.

“También es vulnerable el trabajador por esto mismo que acabo de contarle, no tiene un respaldo a nivel de sus derechos laborales debidamente garantizados. Pero, además, no tiene una categoría específica en el BPS, tendría una categoría residual porque nunca se le pudo identificar por el hecho de no tener una figura empleadora en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) con la cual negociar. Entonces, no tiene una categoría laboral definida y propia, solo una categoría residual”.

Con respecto a la situación que podría plantearse cuando quien asiste personalmente a una persona, el asistido fallece, Krall explicó que “en este formato de cooperativa lo que conseguimos es que con la lista de demanda permanente de usuarios que hay (que supera las mil personas), al tener la posibilidad de elegir a su asistente personal a través de una cooperativa, ésta tendrá un banco de usuarios permanente y un banco de asistentes personales. Entonces, cuando el asistente personal rompa el vínculo con un usuario porque no puede tener relación al fallecer o por cualquier otra causa de las que venimos recibiendo hasta ahora. En vez de generarse el despido, enseguida tendrá una nueva fuente laboral, porque siempre habrá un usuario en lista de espera para recibir a un asistente personal”, concluyó Krall.

“NO a la discriminación en la educación”

Padres de niños con capacidades diferentes

Un capítulo aparte en este tema de cuidados, por lo doloroso y complejo, es la situación que viven varias familias de Salto al ver que sus hijos con ciertas discapacidades no son aceptados en las escuelas públicas de nuestra ciudad.

Con actualmente más de 20 padres de Salto, la mayoría jefas de hogar, que se unieron para formar el grupo “NO a la discriminación en la educación” Cada vez que aparecen en algun medio de prensa, lamentablemente se suman más casos similares , y no solo de Salto sino también de otras partes del país. Algunos maestros y directores los rechazan Josefina Nuñez fue nuestra referente de consulta en esta oportunidad . “Este grupo de padres nace a raíz de una denuncia pública de unos padres por un caso de discriminación en una escuela pública , a los cuales yo ac-cedo a escribirles y comunicarme con esos papás, y a la vez saltaron muchos casos más, y así se fue armando el grupo. Somos un grupo de contención y de apoyo donde contamos las situaciones que hemos pasado y lamentablemente son muchas, de discriminación en la educación pública”

Estos padres tienen niños con capacidades diferentes y en-tienden que se está frente a casos de discriminación porque las escuelas al no tener las herramientas para trabajar con ellos , les recortan los horarios. “Somos papás con niños con capacidades diferentes que sufren de discriminación porque las escuelas , al no tener, dicen ellos, las herramientas para trabajar con nuestros hijos , para hacer una real inclusión, empiezan a recortarle los horarios cosa que la educación no puede hacer, solo un médico puede determinarlo. Eso lo sabemos ahora que tenemos el grupo y que nos hemos in-formado más. El recorte es un tipo de discriminación, pero después tenemos maestros y directores que no quieren tener

a nuestros niños en el aula y que lo han manifestado. Hay es-cuelas que los incluyen porque saben que no pueden decir que no , entonces están aceptando los niños , entran los ni-ños a la escuela pero los tienen ahí excluídos tipo planta. “
Necesidad del Acompañante Personal
Desde las instituciones se pide el Acompañante Personal para estos niños, pero no es la solución para todos los casos. “Las instituciones están manifestando la necesidad de un Acompañante Personal, que cuando sugieren esto o lo han pedido en algunos casos, lo han pedido para poder sostener la escolaridad del niño dentro de la escuela. Hablamos de los Asistentes que brinda BPS y MIDES y es también algo que hemos venido reclamando”
“Este grupo ha venido y sigue trabajando intensamente , somos papás y mamás en la lucha por los derechos de nuestros hijos y ahora estamos en conocimiento de lo que sí debe o no debe pedir la escuela pública frente a la inclusión de nuestros hijos. Entonces esta problemática la hemos denunciado por medios de comunicación , la hemos denunciado al Presi-dente Lacalle en algún momento y en estos días se comunicó con nosotros Florencia Krall, Directora de Cuidados que que-ría conocer sobre nuestra problemática pero escucharlo de boca de los papás. Así que nos reunimos en el local de INAU y cada papá tuvo la oportunidad de contar su historia, que fueron escuchadas con mucha atención. Krall se fue de Salto sabiendo la problemática , que es a nivel nacional porque según nos decía está recibiendo permanentemente denuncias o reclamos sobre estas situaciones . En el tema de los Acompañantes hay una demora pero en algunos casos se necesitan Acompañantes Pedagógicos que al momento no hay .”

Reformas urgentes para poder acceder
al servicio de Acompañante

El grupo de padres entregó a la Directora de Cuidados una carpeta planteando algunas reformas urgentes en el sistema porque en lo económico por ejemplo se valora el tipo de de-pendencia pero también el ingreso de la familia y dependien-do de eso se otorga el 100% por pago de BPS, o algún por-centaje que en este caso muchas de estas familias no pueden cubrir.
“Krall quedó con el compromiso de trabajar intensamente en esto, reconoce que se debe hacer una reforma. Hay un comr-pomiso de trabajar con nosotros, el lunes llamará a algunos ministros para abordar el tema . Entendimos las tres partes, Sistema de Cuidados , MIDES y los padres que esta causa la tienen que abrazar más personas , por ejemplo necesitamos urgentemente que abrace esta causa la ANEP, INAU , MEC.” Para todos quienes participaron de la reunión quedó claro y coincidieron en que se están violando los derechos de los niños porque hay denuncias realmente graves de discrimina-ción .
El próximo miércoles este grupo de padres viajarán a Monte-video donde se entrevistarán con el Vice Presidente de BPS Daniel Graffigna a quien también se le planteará una posible reforma en relación a lo que el organismo aporta al sistema de acompañantes , la valoración económica. Quienes inte-gran el Grupo de padres, son familias de bajos recursos que no pueden costear . Josefina nos comentó “ en mi caso por ejemplo que me tocaría una cobertura del 90 a 95% del servi-cio por parte de BPS, al 5% restante yo no lo puedo costear y debería renunciar al servicio de acompañante. Hay reformas y cambios para hacer con urgencia.”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l01x
- espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos