Cómo es y cómo ver a 154P/Brewington, el cometa que pasará hoy por la noche

0
81
154P/Brewington
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lfe4

Después de su última “visita” en 2013, los aficionados de la astronomía esperan ansiosos su paso por nuestro planeta; a pocas horas del hecho, aquí te explicamos cómo hacer para verlo.

Hay sucesos que ocurren muy pocas veces en la vida y otros que hay que esperar muchos años para que vuelvan a suceder. En este caso, el protagonismo se lo llevará un cometa que, luego de once años, “visitará” nuevamente el planeta Tierra, algo que tiene ansiosos a los aficionados de la astronomía.

Se trata de 154P/Brewington, el fenómeno descubierto por el astrónomo estadounidense Howard J. Brewington en 1992 y que completa su órbita alrededor del Sol cada 10 años y medio. Debido a esto, la última vez que se pudo ver desde la Tierra fue en 2013.

El 154P/Brewington es un cometa de tipo Halley, con una órbita excéntrica. Tiene un núcleo de aproximadamente dos kilómetros de diámetro y en su punto más cercano, denominado perihelio, se ubicará a una distancia de aproximadamente 1,55 unidades astronómicas (UA) de nuestro planeta.

Según indican los especialistas, una unidad astronómica (UA) es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, es decir, unos 150 millones de kilómetros. Esto significa que el cometa 154P/Brewington pasará a una distancia de aproximadamente 232,5 millones de kilómetros.

Por su tamaño, no es un cometa que pueda distinguirse a simple vista. Si las condiciones meteorológicas son óptimas, se podrá ver con un telescopio o binoculares, elementos que permitirán apreciar la nube de gas y polvo que rodea su núcleo, incluso su cola.

Para observarlo, es necesario tener en cuenta ciertos factores que te permitirán ubicarlo con facilidad. Es recomendable buscarlo en la constelación de la Osa Mayor, cerca de la estrella Dubhe. Para asegurarte de localizar de manera correcta las constelaciones, existen varias aplicaciones gratuitas con mapas estelares, como Sky Tonight, Google Sky Map, Star Walk, Planetarium y Star Walk.

Cabe recordar que los cometas son cuerpos celestes que se originaron tras la creación de nuestro sistema solar hace aproximadamente 4600 millones de años. Estos tienen un núcleo compuesto de hielo seco, agua, roca, y otras sustancias como amoníaco, metano y algunos metales que, al estar a muy bajas temperaturas, permanecen congelados.

Qué otros cometas se verán este año

Como no son tan frecuentes estos fenómenos astronómicos, quizás sea necesario experimentar su observación al menos una vez en la vida. Según indica National Geographic, este año el universo nos sorprenderá con otros tres cometas:

  • 30 de junio: el cometa 13P/Olbers será visible desde esta fecha hasta su mayor acercamiento a la Tierra, que se dará el 20 de julio, y se podrá observar únicamente desde el hemisferio norte. Su período orbital es de 69 años. Se podrá observar con binoculares.
  • 27 de septiembre: el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) tendrá potencial de convertirse, para esta fecha, en un “gran cometa”. Según el Instituto SETI, “su brillo será comparable al de las estrellas más luminosas”. No se necesitará ningún instrumento extra para poder observarlo y será visible desde todos los hemisferios.
  • 29 de noviembre: el cometa 333P/LINEAR será mucho más pequeño que el resto, ya que se necesitará un telescopio pequeño o binoculares grandes para poder verlo. Se trata de un cometa con un período orbital de 8.7 años.

Fuente: La Nación (AR)

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
1
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lfe4